Robert Shadow El Colegio de México

Documentos relacionados
III. LA REVOLUCION SOCIALISTA: FELIPE CARRILLO PUERTO,

bloque i. los primeros años de vida independiente

San Luis Potosí ELBIBLIOTECOM

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

REVOLUCIÓ N MEXICANA LÍNEA DEL TIEMPO

PROGRAMA DE SEMINARIO. 2.- Duración del Seminario: 1 semestre académico, 18 semanas, 54 horas cronológicas efectivas.

Formación académica: Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México

Historia de América Latina y del Caribe

y comunales en la Sierra Tarahumara, Ediciones de la Casa Chata, No. 19 CIESAS, México, 1983, 155 pp.

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

Lorenzo Meyer. Los orígenes del México contemporáneo

Los Desafíos del sindicalismo en los inicios del siglo XXI

MÉXICO, ECONOMÍA, POLÍTICA Y SOCIEDAD I. Responsables de la actualización: Lic. Leticia Juárez González Dra. Martha Loyo

Exposición y Coloquio sobre la memoria zapatista. en ocasión del centenario de la Convención Revolucionaria ( ) EL COLEGIO DE MÉXICO

La Revolución. Mexicana ATLAS HISTORICO

Porfirio Díaz. Presentación de la Revolución Mexicana de 1910

PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE GUATEMALA UNIDAD II ESTRUCTURA AGRARIA

LABORATORIO HISTORIA UNIVERSAL 2º GRADO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA

El desarrollo rural de México en el siglo XXI

NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO AGRARIO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Aniversario de la proclamación del Plan de Ayutla

HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

POLITICA AGRARIA INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

Las Empresas Forestales Comunitarias de México. Lima, Perú. Abril del 2015

El Partido Comunista de China (PCCh), se creó en los años 20 del siglo pasado

FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS. Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales

ANARQUISMO ARGENTINO ( )

El cooperativismo y las cooperativas

El poblamiento de América / Culturas arcaicas aprox a.c. / Las tres áreas culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica /

DIP. LIZETH SANCHEZ GARCIA PDTA. DE LA COMISION DE LA FAMILIA Y LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

Ra Ximhai Universidad Autónoma Indígena de México ISSN (Versión impresa): MÉXICO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ACUERDO NACIONAL diálogo y del consenso desarrollo sostenible del país 22 de julio de 2002

REGLAMENTO DEL ARCHIVO MUNICIPAL PARA EL MUNICIPIO DE OCOTLÁN, JALISCO

Profesor Investigador Cátedras CONACYT en la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec.

Líneas de investigación: Historia Política, Historia Agraria e Historia social del Derecho.

Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte. Programas de estudio por competencias

Historia. Quinto Primaria

4to Grado. Bloque IV. Sopas de Letras Temáticas

Camila Cárdenas, Javier Corona, Andrés Duran, Mónica Espejo, Edgar Montes, Luisa Peñaloza

En la actualidad existe ambigüedad en el uso de términos como Estado, Nación, nacionalismo, etnia y pueblo.

CRONOLOGÍA Triunfa el Plan de Tuxtepec y el general Porfirio Díaz se convierte en presidente de México.

LAS GUERRAS INDIAS EN LA HISTORIA DE CHIHUAHUA

ANEXO AL PROGRAMA OFICIAL DE: HISTORIA DE MÉXICO V: A PARTIR DE 1920

Instituciones y organizaciones económicas

Análisis ESTADÍSTICAS

CIEN AÑOS DE VIDA LEGISLATIVA. EL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ:

R E S E Ñ A S D E P U B L I C A C I O N E S. Las izquierdas latinoamericanas en tiempos de crear. Castro, Nils

Nombre grupo. 1.- Menciona la teoría más aceptada en torno al origen del hombre americano.

PACTO SOCIAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERU. Luis Gallegos Molina

Jóvenes no identifican al EZLN

HISTORIA CONTEMPORANEA DE MÉXICO

Reformas Agrarias: Balance y propuestas actuales caso Ecuador. Foro de la Tierra 2016 Honduras Francisco Hidalgo SIPAE / UCE

OBJETIVO (S) Objetivo General. Que al final del curso el alumno o la alumna sea capaz de:

Claudio Lomnitz desentraña una red revolucionaria trasnacional

Ciencias Sociales 3ro. de Media Proyecto Nº 5 / febrero 2016 Prof. Félix Damián Encarnación.

EL fartido ^ DE LA REVOLUCIÓN Institución y conflicto ( )

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DENTRO DE UNA NUEVA ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

La Transición n del Feudalismo al Capitalismo

Características básicas de los núcleos agrarios certificados

El mapa conceptual. Zarina Durango Herazo 1. de un tema. Desde el ámbito de los modelos de procesamiento de la información, encargada de

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Texcoco. Licenciatura en Derecho. Teoría constitucional

PIU SABATINO SERIE III HISTORIA DE MÉXICO COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Programa de Derecho del Trabajo

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

SAN LUÍS POTOSI VII CENSO AGROPECUARIO. A f INSTITUTO NRCIONRL DÉ CSTRDISTICR GEOGRRFIR INFORMATICA

EL SISTEMA POLÍTICO VENEZOLANO DEL SIGLO XX Código: 0000

Revolución Mexicana ANTECEDENTES

COMUNICACIÓN. España cuenta con casi 5 millones de mujeres que viven en las zonas rurales, lo que representa el 15% de la población total española.

LOS PRESIDENTES DE MEXICO DESPUES DEL PORFIRIATO.

México D.F., a 28 de julio de 2010

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail: E- mail:

Índice de Intensidad Migratoria 2010

PUEBLA. Coordinación General de Delegaciones Federales de la Secretaría de Educación Pública

ASPECTOS CRÍTICOS DE LA ECONOMÍA EN EDUCACIÓN

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE HISTORIA

Promoción Antropología del noreste de México

Tema 4. Los movimientos campesinos en los siglos XIX y XX

Alfonso Lopez Pumarejo Ex pte. Colombia

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S

BIBLIOGRAFÍA. Álvarez Padilla Cruz. La política Social en México Tesis Facultad de Economía, UNAM. Nov Pp. 103.

El campo en la región Caribe BOLETÍN NO. 20. Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo

Instituciones y programas internacionales de apoyo a archivos. Reunión Nacional de Archivos, Querétaro, Qro. Jueves 15 de abril de 2010

Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa-AHA-CIESAS.

LIC. MARIO P. MARÍN TORRES, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla; y CONSIDERANDO

TEMA: PERÍODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

Transcripción:

3. Estos trabajos se llevaron a cabo en varios periodos entre 1971 y 1976. Un análisis extensivo de la evolución de la tenencia de la tierra en un municipio de la región se encuentra en: Robert Shadow, Land, Labor\ and cattle: the agrarian economy of a west Mexican municipio, Disertación doctoral, State University of New York en Stony Brook, 1978. 4. Memoria presentada a la X V Legislatura del estado de Jalisco por el C. Gobernador Francisco Tolentino (1883-1886). 5. Victoriano Roa, Estadística del Estado libre de Jalisco (1821-1822), Gobierno de Jalisco, Guadalajara, 1981, p. 150. 6. Woodrow Borah y Sherburne F. Cook, Ensayos sobre historia de la población: México y el Caribe, Siglo XXI, México, Vol. Ill: p. 365. Robert Shadow El Colegio de México J. F r a n c is c o P a o l i y E n r iq u e M o n t a l v o, El socialismo olvidado de Yucatán. Siglo XXI, México, 1977. En este libro Francisco J. Paoli y Enrique Montalvo hacen un rescate de las manifestaciones de la Revolución Mexicana en el sureste del país, específicamente en Yucatán. Para lograr lo anterior utilizan el surgimiento y desarrollo del Partido socialista del Sureste y toda la dinámica social que alrededor de éste se genera, siendo el punto culminante el gobierno de Felipe Carrillo Fuerto, que va de febrero de 1922 a enero de 1924. Los elementos críticos que salen a flote con el estallido de la Revolución Mexicana en el país se manifiestan también en el sureste del mismo; es el caso del problema agrario que tiene sus propias dimensiones en el campo yucateco. Aquí, durante varias centurias y hasta 1915 las condiciones de los mayas del campo eran de esclavitud, pero con la llegada a la península del Gral. Salvador Alvarado en este año, la estructura social sobre todo en el campo empieza a cambiar con las medidas sociales, económicas y políticas implementadas por éste. Felipe Carrillo Puerto afirma en su ar

tículo El nuevo Yucatán que todo Yucatán estaba en manos de unos doscientos propietarios y este pequeño número de grandes hacendados dominaba a todos los demás. Esta afirmación nos permite captar que no sólo estaban inmersos en el problema agrario los miembros de la casta divina y los mayas esclavizados, sino que encontramos un gran número sector mayoritario de hacendados que no tenían grandes extensiones de tierra y tampoco producían mucho, en gran medida por no estar conectados con el capital extranjero; éstos se dividían en hacendados tradicionales y hacendados procapitalistas. Si tomamos en cuenta que en marzo de 1915 Alvarado se apoya en este último grupo de hacendados precapitalistas para echar a andar su proyecto de gobierno populista, entendemos que era un sector tan importante como descontento y que será el grupo sobre el cual girará la política agrícola de 1915 a 1924. Lo anterior lo afirmamos porque aun cuando Carrillo Puerto hace suyo el lema revolucionario de Tierra y Libertad y de sus ideas socialistas, tiene un gran respeto por la propiedad agrícola de este grupo; lo demuestra la forma de reparto agrario que lleva a cabo y que menciona en el artículo citado, cuando dice que La apropiación de la tierra por las comunidades indígenas, como antaño, es hasta ahora la contribución fundamental de la revolución. Estamos tomando esas tierras comunales de las propiedades de los hacendados, dejando a éstos por lo menos quinientas hectáreas. Ocasionalmente, las extensiones dejadas a las fincas de los hacendados son muy grandes todavía. En cuanto podemos, cada familia residente es provista con veinticuatro hectáreas de tierra. Sin embargo, cuando la disposición de tierras por cada familia individual en las vecindades de las poblaciones deja a las fincas menos de quinientas hectáreas, reducimos la dotación de tierra por familia a dieciocho hectáreas y, en algunos casos, a sólo doce hectáreas. Creo que este párrafo habla por sí solo de las condiciones en que se efectúa el reparto agrario en Yucatán en el periodo comprendido entre 1922-1924. Otro elemento importante que envuelve a la revolución fue la presión constante de los sectores populares (campesinos y obreros. Junto a las movilizaciones populares que apoyaron a Madero, a la manifestación de apoyo de la pobla-

ción chihuahuense a Villa en 1914 por citar sólo dos, podemos ubicar la participación de las masas de trabajadores de la ciudad que se da en Yucatán; aquí la participación masiva, que reúne a los trabajadores urbanos, no se da en el terreno armado, sino que se manifiesta en la toma del poder político por conducto del PSSE, considerándolo su victoria. Es importante señalar en este momento, que aun cuando el movimiento logra incorporar demandas de los campesinos, éstos quedan de hecho como objetos y no como sujetos de las luchas del PSEE. Los trabajadores de la ciudad, los hombres urbanos, juegan papel fundamental en la organización del gobierno de los socialistas, papel que recae esencialmente en las ligas de resistencia que surgen a partir de mayo de 1917 con la transformación de los subcomités del partido, cuando era Partido Socialista de Yucatán. A este respecto baste señalar que dentro de la directiva del Partido Socialista Obrero antecedente del PSEE se nombran, el dos de junio de 1916, a un peluquero, dos ferrocarrileros, dos profesores, un periodista y un farmacéutico. Esta situación no cambia mucho el 16 de marzo de 1917, cuando el Partido Socialista de Yucatán, con el cambio de nombre, hace lo mismo. Los propios autores señalan que en el PSY se juntaron los nacientes obreros del riel, los artesanos venidos a menos, los profesores y pequeños comerciantes ; Lo anterior determinará el predominio de la ciudad sobre el campo como rasgo del movimiento y la fragilidad del mismo. Por otro lado, los máximos logros de la Revolución Mexicana fueron en el terreno de lo político; este elemento lo encontramos desde los inicios del movimiento armado y aún antes, ya que los primeros ideales revolucionarios fueron la búsqueda y el ejercicio de los derechos democráticos. Es en el terreno de lo político en donde adquieren mayor importancia las manifestaciones de la revolución que han sido olvidadas Yucatán por ejemplo y que han colaborado a la integración de un Estado nacional. En efecto, si consideramos el balance de la revolución, nos encontramos con que el movimiento logró la construcción del Estado Moderno Mexicano; un Estado que centraliza. En realidad, la importancia del problema agrario y la participación y presión de las masas populares no las minimizo se ven eclipsadas por la consolidación del poder del s

Estado que tenía sus antecedentes desde la República Restaurada y el Porfiriato y que emerge fortalecido con el movimiento revolucionario. El Estado Nacional es la obra de la revolución y en ello participa la experiencia de 1922-1924 que se da en Yucatán. La Revolución Mexicana es el norte de Villa y el sur de Zapata; y es preocupación de los autores de este libro el incorporar a esta manifestación olvidada de la revolución al contexto histórico nacional. La revolución se convierte en régimen institucionalizado con el triunfo de Venustiano Carranza, quien trata de apagar las manifestaciones populares del villismo y el zapatismo que aún existen; esta situación enmarca el panorama general en que se da el movimiento del PSEE. En este libro Felipe Carrillo Puerto es incorporado a los personajes de la revolución al lado de Carranza, Obí«gón, Calles, Cárdenas, etc. El libro reúne los requisitos para ser considerado un buen trabajo; invita a la reflexión; los autores utilizan para su elaboración varias fuentes, descansando el trabajo esencialmente en periódicos y revistas de la época; auxiliados además de bibliografía, folletería, testimonios personales y documentos; una gran ausencia es la de los documentos respecto al tema que se encuentran en el Archivo General de la Nación, y que no son pocos. Utilizan las categorías de populista y popular haciendo una reelaboración de ellas de acuerdo a las muy particulares manifestaciones locales y para explicar la línea de acción del partido, de 1916 a 1924. Para Paoli y Montalvo el primer congreso socialista de fines de marzo de 1918 marcará el abandono de la línea populista y el arribo a la popular; en este sentido es que afirman que la experiencia socialista del PSSE se ubica dentro de las manifestaciones populares del continente americano demostrar esto será uno de los objetivos del libro y bajo el contexto histórico de la Revolución Mexicana. Sin embargo, no se encuentra mucha diferencia entre la etapa que va de 1915 a 1918 y la que va de 1918 a 1924; las demandas enarboladas por el gobierno de Alvarado no se diferencian mucho de las del gobierno socialista. Combate el alcoholismo, apoya los derechos de la mujer, educación de los trabajadores, jornadas máximas de trabajo, salarios mí

nimos, estado interventor de la economía, sindicatos y muchas más son coincidentes en ambos momentos. Por otro lado, la organización de trabajadores en sociedades, la formación de cooperativas de consumo y la creación de escuelas rurales, demandas del gobierno de Carrillo Puerto, fueron fuertemente impulsadas por el general Alvarado. Las reflexiones surgen, sobre todo, considerando el hecho de que a partir de la muerte de Carrillo Puerto en enero de 1924 se inicia el proceso de desintegración del PSSE y su incorporación a lo que posteriormente será el partido oficial y se confirma la integración de la región al poder del nuevo Estado Nacional. Luis Enrique Sánchez Fernández El Colegio de Michoacán FRAN OIS LARTIGUE, Indios y bosques. Políticas forestales y comunales en la Sierra Tarahumara, Ediciones de la Casa Chata, No. 19 CIESAS, México, 1983, 155 pp. Fue Lázaro Cárdenas quien dijo que referirse al problema indígena en México era referirse a su problema forestal. La apreciación podrá ser excesiva como generalización, pero es enteramente justa para ciertas regiones y ciertos grupos étnicos. La antropología mexicana ha tratado poco la cuestión. Mas en los casos de Chihuahua y su población indígena sería una miopía no percatarse de la obviedad de la relación. El trabajo de Lartigue que a continuación reseñamos, viene a enriquecer nuestro conocimiento de la problemática, siguiendo el trabajo pionero de otra antropóloga, también de origen francés, Francoise Vatant, que estudió con minuciosidad el caso del ejido forestal de Cusárare en 1975.1 Sin ser un propósito explícito, Lartigue nos ofrece una visión regional desde la misma perspectiva propuesta por Redfield en 1956: percibir la región no a través de la comunidad local sino desde el punto de vista de un observador que enfoca la totalidad del sistema social regional.2 En efecto, en el primer capítulo de su obra, el autor muestra cómo la so-