Informe de Coyuntura del sector comercio

Documentos relacionados
Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA

Resultados de la Actividad Bancaria Panameña

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

DESEMPEÑO DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL PRIMER CUATRIMESTRE Asociación Bancaria de Panamá

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco Central de la República Dominicana

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones...

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PRIMER TRIMESTRE Resumen de resultados 1

GRÁFICO No. 60 VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2002/03 A PRECIOS DE 1996

Informe Sectorial Panamá: Sector Bancos

Olegario Barrelier Ch.

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos

CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS Y AGRICULTURA DE PANAMÁ. Situación Económica y Perspectivas Panamá 2017 y Julio 2017

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA REPÚBLICA, A PRECIOS CORRIENTES ANUAL Y CONSTANTES ANUAL Y TRIMESTRAL: AÑO 2014 INTRODUCCIÓN

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación Económica en el 2010

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

PANAMÁ: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Informe del Sistema Financiero Venezolano

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

Informe de Avance del Nivel de Actividad

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 Noviembre 2015

Informe trimestral del Producto Interno Bruto Segundo trimestre de 2017

Contexto macroeconómico:

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Arequipa, la segunda región de mayor crecimiento en el II Trimestre del Índice Compuesto de Actividad Económica. ICAE II Trimestre Año 2016

Arequipa mantiene el mayor número de puestos trabajo generados por la minería nivel nacional.

COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS VARIACIÓN MENSUAL Y ANUAL DATOS AL MES ABRIL 2015

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos

El crédito permanece con un nivel

I. Inflación nacional

PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES DE 1996: AÑOS

Gráfico 1 BOLIVIA: Variación a 12 meses a marzo del IVA, IT e ICE ( ) 60,0% 0,0% ,0% IT IVA ICE Mercado Interno

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Centro Bancario Internacional Noviembre 2014

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I.

RESUMEN ECONÓMICO MENSUAL DE LA ECONOMÍA LOCAL Octubre 2015

Producto Geográfico Bruto de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2010

ASOCIACION DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

COMPORTAMIENTO DEL SECTOR COMERCIO EN AREQUIPA Y PERÚ. Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Dpto. de Estudios Económicos

Coyuntura Economía y Sistema Financiero Dominicano

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

ACTIVIDAD HIPOTECARIA

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Informes Técnicos vol. 1 nº 172

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos

Centro Bancario Internacional de Panamá MAYO 2015

INFORME DE RESULTADOS DEL

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Ecuador. Evolución del crédito y tasas de interés. Julio 2005

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Enero 2017)...3. Crédito...3. Depósitos...5. Liquidez e Inversiones...6

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) OCTUBRE 2016

El crédito bancario creció

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

La recompensa de la disciplina

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011

Informe de Empleo y Remuneraciones*

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Noviembre 2015

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

José Luis Arce SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL AÑO 2010 Y PRONÓSTICO ECONÓMICO PARA EL AÑO

Ver Información Importante al Final del Documento

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Julio 2015

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012

El financiamiento hipotecario acelera y crece 17% a septiembre

Inflación mensual julio 2013

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2017

Compendio Estadístico del Turismo en México 2014

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA MAYO 2016

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) DICIEMBRE 2016

Seguro de Cesantía INFORME MENSUAL. Septiembre 2017 REPORTE MENSUAL

Transcripción:

Informe de Coyuntura del sector comercio SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMA El presente estudio de investigación tiene como propósito analizar la coyuntura económica actual del sector comercio y su relación con la dinámica crediticia destinada a dicho sector y la calidad de cartera. DIRECCIÓN DE ESTUDIOS FINANCIEROS ENERO 2013

Prefacio El comercio sigue siendo uno los sectores más dinámicos de la economía panameña. En tal sentido, el presente estudio de investigación tiene como propósito analizar la coyuntura económica actual del sector comercio y su relación con la dinámica crediticia destinada a dicho sector y la calidad de su cartera. El buen desempeño económico, altos niveles de inversión, la disponibilidad y facilidad de crédito, son algunos de los factores que han incidido en el buen desempeño del sector. Los datos muestran que los créditos destinados al sector comercio han aumentado en consonancia con el crecimiento de la actividad comercial. De igual modo, es importante destacar que dichos créditos han mantenido niveles satisfactorios para su adecuado desempeño financiero. Dado el favorable escenario macroeconómico para el país, se espera que los indicadores de calidad de cartera permanezcan estables durante el resto del 2012, lo que permitirá que la cartera de crédito continúe mostrando una buena dinámica a lo largo del año, lo cual es previsible se extienda durante el 2013.

I. Consideraciones macroeconómicas del sector comercio en Panamá A. Producto Interno Bruto La economía creció 10,6% durante el tercer trimestre de 2012 (3T12), 10,7% en el acumulado hasta septiembre de 2012. De este modo, el Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), valorado a precios de 1996, registró un monto de US$.6,509.5 millones para el trimestre (US$.19,06.8 en el acumulado del año), que corresponde a un aumento de US$.624.6 millones comparado con igual trimestre de 2011. En lo que va del año, minería (29,3%) y construcción (28,9%) fueron los dos sectores que más crecieron hasta el tercer trimestre del 2012. Vale destacar que en ambos casos su desempeño aporta a la ampliación de la capacidad instalada de la economía y constituyen un componente importante para la inversión. Variación porcentual del Producto Interno Bruto Trimestral Período: 2010.1T 2012.3T Panamá: Actividad sectorial (variación% acumulada hasta III trimestre a/a) Período: 2012.2 14.0 30.0% 29.3% 28.9% 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 7.1 6.2 8.7 7.8 9.9 12.2 11.4 10.0 10.9 10.5 10.6 20.0% 10.0% 0.0% -10.0% -20.0% Minas y canteras Construcción 12.7% 11.9% 11.4% 10.3% 10.1% Otras actividades Intermediación financiera Hoteles y restaurantes Transporte y comunicaciones. Electricidad y agua 8.7% 4.3% Agricultura Comercio 3.4% 3.4% Salud privada Industrias manufactureras Pesca -13.3% 0.0-30.0% 1T10 2T10 3T10 4T10 1T11 2T11 3T11 4T11 1T12 2T12 3T12 2011/2010 2011/2012 Fuente: Contraloría General de la República Fuente: Contraloría General de la República De las actividades relacionadas con la economía interna, también sobresalieron en este trimestre: la agricultura, la industria manufacturera, generación de energía hidráulica, transmisión y distribución de electricidad, el comercio local al por mayor y menor, hoteles y restaurantes, el transporte no regular de pasajeros por vía terrestre, las telecomunicaciones, la actividad bancaria, actividades inmobiliarias, propiedad de vivienda, educación privada, los servicios de salud y otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios y los servicios gubernamentales.

De las actividades orientadas al resto del mundo, registraron incremento el comercio por la Zona Libre de Colón, los hoteles, el transporte aéreo, las operaciones del Canal de Panamá y, en menor medida, las actividades portuarias. B. Sector comercio Para el tercer trimestre de 2012, los indicadores de la actividad comercial sugieren que el sector continuará con el buen desempeño mostrado hasta la fecha, aunque con la moderación en la tendencia de crecimiento que se observa desde finales de 2011 (lo cual se debe principalmente a la base estadística). Es destacable mencionar que esta moderación del sector sugeriría la estabilización de la dinámica de crecimiento de la economía e indicarían que los sectores con mayores tasas de expansión se encuentran ligados a la inversión, lo que favorecerá un aumento en el PIB potencial y evitará presiones inflacionarias derivadas de la demanda. En lo que va del año, el sector creció 8,7% (a/a), consolidándose como uno de los sectores con mejor desempeño. Actualmente, el sector comercio constituye el 14,7% del PIB en Panamá, siendo el segundo sector en importancia dentro de las actividades económicas en términos de composición. PIB del Comercio (Variación % y valor absoluto) Período: 2004.1T 2012.3T Composición del Producto Interno Bruto (% del total) Período: 2012.3 1200 1000 800 600 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% Minas y canteras, 1.7 Electricidad y agua, 2.7 Agricultura, 2.8 Hoteles y restaurantes, 2.8 Actividades inmobiliarias, 13.8 Salud privada, 0.8 Pesca, 0.8 Enseñanza privada, 0.6 Transporte y comunicaciones, 23.8 400 0.0% Manufacturera, 4.9 Comercio, 14.7 200-5.0% Construcción, 7.2 Intermediación financiera, 7.5 0 2004.I 2005.I 2006.I 2007.I 2008.I 2009.I 2010.I 2011.I 2012.I -10.0% Otra Producción de no mercado (Gobierno General), 6.0 PIB comercio Var.% PIB comercio Fuente: Contraloría General de la República Fuente: Contraloría General de la República

ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 En el caso del comercio al por mayor interno, este mostró un aumento de 7.4%, explicado por el volumen en ventas de alimentos, bebidas y tabaco, enseres domésticos y de combustibles, entre otras. En cuanto al comercio al por menor, el mismo mostró un incremento de 11.7%, dado el aumento en ventas de bienes de consumo como los productos textiles y prendas de vestir, productos farmacéuticos, combustibles, ferretería, pintura y productos de vidrio, entre otras. Las actividades mayoristas desarrolladas en la Zona Libre de Colón registraron un alza de 5,0%, dado el mayor volumen de reexportaciones. C. Turismo, hoteles y restaurantes El turismo al tercer trimestre creció en un 7.0% (1.5 millones de turistas), al compararse con igual período de 2011, según cifras del Departamento de Estadísticas de la Autoridad de Turismo Panamá (ATP).Se proyecta que para diciembre se alcance la cifra récord de 2.1 millones de visitantes. Panamá: número de visitantes Años: 2002-2012 (En millones) Panamá: Ocupación Hotelera Período: Ene.2010 - Oct.2012 2.5 80 2.0 1.5 1.0 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.4 1.6 1.6 1.7 2.0 2.1 70 60 50 40 30 0.5 20 10 0.0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (P) 2012 (E) 0 Fuente: ATP Fuente: ATP En cuanto a su contribución al PIB, el sector de hoteles y restaurantes presentó una evolución positiva de 11.3%, en la que los servicios hoteleros presentaron un incremento de 12.7 por ciento, resultado del mayor número de visitantes en el país.

Cabe destacar que en los primeros 10 meses del año, se otorgaron 39 permisos de operación a establecimientos de hospedaje en todo el país. Se calcula que estos proyectos representan una inversión combinada de 358.8 millones de dólares y habilitarán mil 720 nuevas habitaciones. Todo indica que este año se superarán los 40 permisos aprobados en 2011 y los 44 de 2010. En 2011 ingresaron a la plaza 2,062 habitaciones, a 2012 se han puesto en construcción 3,150. Entre 2010 y 2014 se calcula que se habrán construido 12 mil nuevas habitaciones en la ciudad capital. Para finales de año, está programada la apertura del Waldorf Astoria, el Royal Sonesta, el Hilton Panamá y otros cinco pequeños centros de hospedaje. A pesar del incremento de la oferta hotelera, la ocupación hotelera se ha mantenido relativamente estable en torno al 60%. Estimaciones conservadoras indican que 2012 se consolidará con un crecimiento de dos dígitos basados en la dinámica que registran de una parte las exportaciones de servicios, el sector comercio y la Inversión Extranjera Directa, así como también de otros sectores como el de la construcción, servicios financieros y principalmente el sector de minas y canteras que alcanzan repuntes importantes que pueden mantenerse en lo que resta del período y el próximo. Para 2013 es previsible que la economía siga creciendo alrededor de su potencial, con una demanda interna y el extenso programa de construcción de infraestructura que seguirían siendo el motor de crecimiento, en medio de un contexto externo menos adverso que el de 2012, pero que se mantendrá como la principal amenaza para el crecimiento local. PIB comercio y Crédito Comercial Período: 2004.1-2012.3 Reexportaciones y Crédito a la ZL Período: 2004.1-2012.2 25 35 70.0% 20 30 25 60.0% 50.0% 15 20 15 40.0% 30.0% 10 10 20.0% 5 5 0 10.0% 0.0% 0 2004.I 2005.I 2006.I 2007.I 2008.I 2009.I 2010.I 2011.I 2012.I -5-10 -10.0% -20.0% 2004.1 2005.1 2006.1 2007.1 2008.1 2009.1 2010.1 2011.1 2012.1-5 PIB Comercio Crédito comercial -15-30.0% Reexportaciones de la ZLC Crédito a la ZLC Fuente: Contraloría General de la República y SBP Fuente: Contraloría General de la República y SBP

Los créditos destinados al sector comercio han aumentado en consonancia con el crecimiento del PIB. Es importante destacar que dichos créditos han mantenido niveles satisfactorios para su adecuado desempeño financiero. De igual modo, dado este escenario macroeconómico favorable para el país, se espera que los indicadores de calidad de cartera permanezcan estables durante el resto del 2012, lo que permitirá que la cartera de crédito continúe mostrando una buena dinámica a lo largo del año. Desde esta perspectiva, evaluaremos la coyuntura bancaria actual del crédito al sector comercio. II. Coyuntura actual del sector comercio A. Desempeño crediticio del sector privado local El desempeño de la cartera crediticia del Sistema Bancario Nacional muestra un importante crecimiento, impulsado por el positivo entorno doméstico que ha generado las condiciones para el continuo financiamiento de los diversos sectores de la economía en su conjunto. El crédito interno al sector privado al cierre de septiembre de 2012 registró un saldo de US$31,354 millones, el cual presenta un incremento del 14.3% con relación a igual período del año previo. Al compararse con lo registrado a diciembre de 2011, el incremento se ubicó en 11.8%, unos US$ 3,305 millones. El buen desempeño de la cartera crediticia fue impulsado por un mayor financiamiento a las carteras de comercio (US$1,895 MM), hipoteca (US$1,145 MM), consumo (US$556 MM) y construcción (US$281MM). Panamá: Sistema Bancario Nacional Composición del crédito interno al sector privado En millones US$ 10% 5% 6% 32% 20% 27% Comercio Hipoteca Consumo P Construcción Industria Otros sectores

Sep. 08 Oct. 08 Nov. 08 Dic. 08 EnE.09 Feb. 09 Mar. 09 Abr. 09 May. 09 Jun.09 Jul.09 Ago.09 Sep.09 Oct. 09 Nov. 09 Dic. 09 Ene. 10 Feb. 10 Mar. 10 Abril. 10 May. 10 Jun. 10 Jul. 10 Ago. 10 Sep. 10 Oct. 10 Nov. 10 Dic. 10 Ene. 11 Feb. 11 Mar. 11 Abr. 11 May. 11 Jun. 11 Jul. 11 Ago-11 Sept. 11 Oct. 11 Nov. 11 Dic. 11 Ene. 12 Feb. 12 Mar. 12 Abr. 12 May. 12 Jun. 12 Jul. 12 Ago. 12 Sept. 12 La composición del crédito interno al sector privado se concentra mayormente en los créditos comercio (32%), hipoteca (27%), consumo personal (20%), construcción (10%), industria (5%) y,en menor magnitud, otros sectores (6%). En este estudio de coyuntura se centrará en el análisis de la cartera comercial a fin de conocer su desempeño, salud crediticia y perspectivas de acuerdo al comportamiento observado. 1. El crédito al sector comercio y su desempeño El ritmo de crédito al comercio, al cierre de septiembre de 2012, presenta signos de fuerte crecimiento combinado con indicadores de calidad satisfactorios. El desempeño de la cartera comercial a lo largo de los últimos años ha mostrado un desempeño consecuente con el ritmo económico mostrado. La cartera comercial al cierre de septiembre de 2012 muestra un saldo de US$10,077 millones, reflejando un crecimiento de 23.2% si se compara con similar periodo del año anterior. Dicho desempeño ha sido levemente inferior a lo mostrado al cierre de septiembre de 2011 (25.2%). Este desempeño continúa siendo superior al mostrado para los últimos cinco años, que en promedio se ubica por el orden de 14.3%. 12,000 10,000 Sistema Bancario Nacional Evolución del crédito al comercio interno 2008-2012 25.2% 23.2% 8,000 6,000 15.9% -7.9% 15.0% 4,000 2,000 - El crédito al comercio comprende todas las facilidades crediticias otorgadas a aquellas actividades destinadas al intercambio comercial, ya sea al por mayor o al por menor. Se compone de facilidades a la Zona Libre, resto del país, al por menor y servicios.(ver anexo2) El desempeño de la cartera comercial a lo largo del período observado muestra importantes resultados. La cartera comercial a septiembre de 2012 aportó al crecimiento del crédito interno 6.91% del total crecimiento generado por el crédito interno al sector privado, este último ubicado en 14.3%. Cabe destacar que este aporte representa cerca del 48% del crecimiento del crédito, siendo relevante el aporte que genera el desempeño de la cartera comercial al financiamiento de la economía local.

Sistema Bancario Nacional Aporte de la cartera comercial al crecimiento de la cartera total Septiembre 2008-2012 20.00% 15.00% 19.1% 11.4% 14.5% 14.3% 10.00% 1.4% 5.00% 0.00% -5.00% 4.75% 3.96% 6.86% 6.91% -2.29% 2008 2009 2010 2011 2012 Comercio Hipotecario Consumo Personal Construcción Industria Otros sectores Es importante señalar que al transcurrir los años, el aporte del sector comercial aumenta, en comparación a otros sectores, seguido del aporte generado por la cartera al consumo. El desempeño de la cartera comercial ha sido impulsado por crecimientos importantes en el financiamiento destinado a la Zona Libre (17.1%), resto del país (33.9%), al por menor (13.5%), y el sector turismo (21.9%). Estos sectores absorben en promedio el 70.6% del total del crédito al comercio. No obstante, el sector que mostró decrecimiento al cierre de septiembre de 2012 fue el financiamiento al sector servicios específicamente el crédito al sector comunicaciones (-1.5%), al compararse con el año anterior. El crédito al comercio se compone en promedio, considerando los últimos tres años de los sectores: Zona Libre (29.3%), al por menor (20.0%), resto del país (16.3%), comunicaciones (4.7%), turismo (5.3%) y otros servicios (21.2%). Esta composición no muestra variaciones importantes, salvo la observada en los créditos destinados al sector por menor, composición que pasa de 18.7% al cierre de septiembre de 2010 y para el 2012 representa un 21.0%, aumentando su participación en el total del crédito al comercial. Sistema Bancario Nacional Saldo de la cartera comercial al detalle y variación 12 meses: Septiembre 2009-2012 Variación 12 meses Información del Crédito (En millosept. 08 Sept. 09 Sep.10 Sep.11 Sep-12 Sept. 09 Sep.10 Sep.11 Sep-12 Crédito al Comercio 6,171.1 5,683.9 6,537.6 8,182.0 10,076.8-7.9% 15.0% 25.2% 23.2% Zona Libre 2,103.8 1,674.6 1,811.6 2,520.8 2,951.7-20.4% 8.2% 39.2% 17.1% Resto del País 1,074.2 1,058.0 1,118.28 1,246.11 1,668.03-1.5% 5.7% 11.4% 33.9% Al por Menor 1,382.9 1,358.3 1,373.7 1,664.1 1,888.6-1.8% 1.1% 21.1% 13.5% Comunicaciones 143.5 184.5 343.1 399.5 393.5 28.6% 86.0% 16.4% -1.5% Turismo 134.1 200.2 309.8 463.5 564.8 49.3% 54.8% 49.6% 21.9% Colectivo - 17.6 28.0 58.8% Colegial - 0.1 0.2 170.5% Selectivo - 4.5 7.5 68.6% Industrial y Comercial - 76.5 137.2 79.4% Educación - 39.7 57.4 44.5% Esparcimiento bares, casinos etc - 40.5 39.0-3.9% Restaurante - 49.8 54.5 9.4% Alquileres y Mantenimiento - 85.6 176.2 105.7% Médicos - 31.1 40.8 31.3% Otros Servicios 1,332.6 1,208.3 1,581.2 1,542.8 2,069.6-9.3% 30.9% -2.4% 34.2%

Es importante resaltar que la mayoría de los subsectores que representan la cartera comercial han mostrado una tendencia a estabilizar sus tasas de crecimiento, salvo en el financiamiento hacia el resto del país, condición que denota un ajuste importante en las condiciones crediticias por parte de las entidades bancarias hacia el financiamiento de los sectores que mueven a dicha cartera. 12,000 Sistema Bancario Nacional Composición de la cartera de comercio Septiembre 2008-2012 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 - Zona Libre Resto del País Al por Menor Otros Servicios Comunicaciones Turismo La cartera comercial en el período septiembre 2008-2012 muestra un comportamiento estable en su composición, con crecimientos que para los últimos años empieza a disminuir su ciclo de crecimiento si observamos en el 2011 y el 2008, respectivamente. 2. Ranking del crédito comercial (Principales 10 bancos) La dinámica del crédito comercial ha sido impulsada por diversos actores del sistema. Al cierre de septiembre de 2012, los 10 principales bancos que lideran el ranking del crédito al comercio representan el 71% del total del crédito al sector. Sistema Bancario Nacional Participación de los 10 primeros bancos del ranking comercial Septiembre 2012 Banco General, S.A. 29% 3% 4% 4% 4% 6% 6% 15% 7% 13% 9% HSBC Bank (Panamá), S.A. Global Bank Corporation The Bank Of Nova Scotia Banco Aliado, S.A. Multibank, Inc. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (Panamá),S.A. Banesco, S.A. Banco Nacional de Panamá Capital Bank, Inc. Otros

Los bancos que muestran mayor crecimiento absoluto del crédito comercial, y que forman parte del ranking de los 10 primeros bancos al comercio son: General (US$266MM), Global (US$191 MM), Banesco (US$166 MM), Nova (US$130 MM), entre otros. Sistema Bancario Nacional Variación 12 meses de la financiación al comercio y subsectores Septiembre de 2012 RK Comercio 2012 2011 Var. Absoluta 1 Banco General, S.A. 1,555 1,289 266 3 Global Bank Corporation 886 695 191 8 Banesco, S.A. 415 249 166 4 The Bank Of Nova Scotia 670 540 130 6 Multibank, Inc. 592 466 126 10 Capital Bank, Inc. 327 203 125 2 HSBC Bank (Panamá), S.A. 1,294 1,197 97 12 Metrobank, S.A. 240 160 80 19 Uni Bank & Trust, Inc. 126 50 76 5 Banco Aliado, S.A. 613 558 55 Al analizar el mayor crecimiento absoluto para los subsectores del crédito, se muestra lo siguiente: para Zona Libre se tienen los bancos: General (US$63 MM), HSBC (US$54 MM), Aliado (US$54MM), entre otros. Para financiamiento del resto del país, se presenta General (US$137 MM), Banesco (US$63 MM), Banco Panamá (US$23MM), entre otros. Sistema Bancario Nacional Variación 12 meses de la financiación al comercio y subsectores Septiembre de 2012 RK Zona Libre 2012 2011 Var. Absoluta 1 Banco General, S.A. 335 272 63 2 HSBC Bank (Panamá), S.A. 382 328 54 5 Banco Aliado, S.A. 250 196 54 6 Multibank, Inc. 218 166 52 8 Banesco, S.A. 209 159 50 21 Mercantil Bank (Panamá), S. 87 50 37 12 Metrobank, S.A. 115 84 31 4 The Bank Of Nova Scotia 176 154 22 16 Banco Davivienda (Panamá) 81 68 13 20 Bank Leumi-Le Israel, B.M. 76 64 12 RK Resto del País 2012 2011 Var. Absoluta 1 Banco General, S.A. 145 8 137 8 Banesco, S.A. 89 26 63 18 Banco Panamá, S.A. 39 16 23 4 The Bank Of Nova Scotia 92 72 21 23 Banco Universal, S.A. 38 20 18 3 Global Bank Corporation 81 64 16 10 Capital Bank, Inc. 55 41 14 24 BCT Bank International, S.A. 34 20 14 13 Towerbank International, In 83 71 13 26 Banco Citibank (Panamá), S. 32 20 12 RK Al por menor 2012 2011 Var. Absoluta 10 Capital Bank, Inc. 117 66 51 19 Uni Bank & Trust, Inc. 61 16 45 11 Citibank, N.A. 51 19 32 17 BAC International Bank Inc. 44 15 29 15 Credicorp Bank, S.A. 92 64 28 12 Metrobank, S.A. 70 42 28 3 Global Bank Corporation 110 93 17 26 Banco Citibank (Panamá), S. 19 4 15 8 Banesco, S.A. 38 24 15 7 Banco Bilbao Vizcaya Argent 149 138 11 RK Servicios 2012 2011 Var. Absoluta 3 Global Bank Corporation 582 429 153 4 The Bank Of Nova Scotia 363 277 85 1 Banco General, S.A. 655 572 82 2 HSBC Bank (Panamá), S.A. 362 289 74 6 Multibank, Inc. 224 161 63 10 Capital Bank, Inc. 72 23 49 9 Banco Nacional de Panamá 339 292 46 8 Banesco, S.A. 79 41 39 18 Banco Panamá, S.A. 45 12 33 31 Banco Prival, S.A. 53 24 28 Para el crédito al por menor, los principales bancos con variaciones absolutas fueron: Capital (US$51MM), Unibank (US$45MM), Citi (US$32MM), entre otros. Para el sector servicios, Global (US$153 MM), Nova (US$85 MM), General (US$82 MM) y otros.

B. Calidad de la cartera comercial La calidad de cartera comercial ha evolucionado de forma saludable durante el período evaluado. 3.50% 3.00% 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 0.50% 0.00% Cartera Morosa +Vencida Comercio/Total Cartera Comercio 3.17% 2.10% 1.37% 1.30% 2009/SEP 2010/SEP 2011/SEP 2012/SEP M+V/TC Los créditos considerados de alto riesgo de la cartera comercial (moroso + vencido) al relacionarse con la cartera total, muestran resultados aceptables al establecerse que dicho indicador muestra un descenso continuo desde el corte de evaluación septiembre de 2009 al cierre de septiembre de 2012. (3.17% vs. 1.30%, respectivamente). Por su parte, la cartera de bajo riesgo (vigente) ha ganado terreno, al pasar de 96.83% del total de la cartera a septiembre de 2009 para situarse 98.70% a septiembre de 2012,lo cual es un claro resultado de la eficiente gestión del riesgo del portafolio de crédito comercial. 1. Morosidad de la cartera de comercio al detalle En cuanto a la evolución del crédito comercial vigente, moroso y el vencido de los subsectores que componen el comercio, se observan señales de una cartera saludable y bien manejada a efectos de controles y administración del riesgo.

Sistema Bancario Nacional Composición de la categoría de la cartera comercial (en porcentaje) 2012 2011 2010 2009 Categoría de la cartera comercial: Al por mayor 2012 2011 2010 2009 Categoria de la cartera comercial: Servicios 2008 2008 2007 2007 0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Vigente Moroso Vencido Vigente Moroso Vencido 2012 2011 2010 2009 2008 2007 Categoría de la cartera comercial: al por menor 0% 20% 40% 60% 80% 100% Vigente Moroso Vencido La calidad de cartera para los subsectores de comercio muestra resultados favorables al observar que para la cartera al por mayor, al por menor y servicios, el crédito vigente concentra en promedio para los últimos cinco años aproximadamente el 97.3% de la cartera, mientras que el moroso y el vencido en promedio concentra el 1.0% y el 1.7%, respectivamente. Sistema Bancario Nacional Índice de morosidad de la cartera comercial - subsectores (En porcentaje) Vencido/Total de Comercio 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Zona Libre 0.10% 0.09% 0.12% 0.11% 0.09% 0.06% Resto del País 1.23% 0.83% 0.67% 0.48% 0.29% 0.15% Al por Menor 0.53% 0.46% 0.70% 0.34% 0.19% 0.13% Comunicaciones 0.00% 0.02% 0.02% 0.00% 0.01% 0.01% Turismo 0.03% 0.01% 0.01% 0.08% 0.06% 0.05% Transporte 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.02% 0.01% Educación 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Esparcimiento bares, casinos etc 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Restaurante 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.01% 0.00% Alquileres y Mantenimiento 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.02% 0.01% Médicos 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Otros Servicios 0.27% 0.16% 0.20% 0.35% 0.19% 0.21% TOTAL DE VENCIDO /COMERCIO 2.16% 1.58% 1.79% 1.37% 0.9% 0.64%

En cuanto al índice de vencido/ total de cartera, por crédito comercial se observa importantes resultados. El indicador de cartera para Zona Llibre correspondiente a vencido /Total de cartera comercio se muestra una evolución descendente, ubicándose en 0.06% a septiembre 2012, indicador muy por debajo a lo mostrado desde septiembre de 2007. Este mismo resultado se aprecia en el resto del país, cuando a septiembre de 2012 el mismo cierra en 0.15% del total de la cartera, siendo inferior a los índices mostrados en los periodos pasados, objetos de observación. Para los sectores al por menor, comunicaciones y turismo, se presentan indicadores satisfactorios en términos generales, cuando los mismos se muestran a septiembre de 2012 inferiores a los mostrados desde septiembre de 2007. No obstante, al evaluar la concentración de riesgo crédito, medido mediante el índice de vencido del subsector/ total de la cartera del subsector, se muestran los siguientes resultados. Vencido del sector/total cartera del sector 2010 2011 2012 Zona Libre 0.39% 0.30% 0.22% Resto del País 2.82% 1.90% 0.91% Al por Menor 1.61% 0.91% 0.72% Comunicaciones 0.05% 1.33% 0.15% Turismo 1.75% 0.17% 0.85% Transporte 1.37% 0.60% Educación 0.13% 0.15% Esparcimiento bares, casinos etc 0.16% 0.09% Restaurante 1.53% 0.56% Alquileres y Mantenimiento 1.94% 0.82% Médicos 0.99% 0.30% Otros Servicios 1.46% 1.00% 1.03% Total comercio 1.37% 0.88% 0.64% Se muestra tendencia decreciente para todos los sectores en el período 2012 vs. 2011 con excepción para el sector turismo, educación y otros, al ubicarse en 0.85% vs. 0.17% para turismo; educación 0.15% vs, 0.13% y para otros servicios, 1.03% vs. 1.00%. Sistema Bancario Nacional Índice de morosidad de la cartera subsectores (vencido del sector /total de cartera del sector) (En porcentaje) 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% 2.0% 1.8% 1.8% 0.8% 2.9% 1.6% 1.8% 1.4% 1.6% 1.3% 0.8% 0.9% 0.9% 0.6% 1.3% 0.8% 0.9% 0.7% Total/T 0.8% Servicios/TCS 0.5% Al por Menor/TCAM Al por Mayor/TCAM 2008 2009 2010 2011 2012 Al por Mayor/TCAM Al por Menor/TCAM Servicios/TCS Total/T

A nivel consolidado, por concentración de financiamiento al comercio: Servicios/total de servicios; al por menor / total al por menor y al por mayor /total de al por mayor se muestra una caída o bien tendencia de decrecimiento de la morosidad de la cartera, lo cual es positivo al relacionarse con el crecimiento de la cartera comercial en su conjunto y la rentabilidad de la cartera total. La evolución de los activos crediticios en los últimos cinco años indica una marcada tendencia hacia la baja en los préstamos vencidos, pasando de US$115.1 millones en septiembre de 2008 a US$64.8 millones al cierre de septiembre de2012, lo que consecuentemente ha favorecido un menor indicador de morosidad y una mejor cobertura de reservas. 2. Cobertura de la cartera comercial Al evaluar la cobertura de la cartera, se considerarán los siguientes escenarios: Cobertura de acuerdo con provisiones específicas: Provisiones/total cartera comercial 2008 2009 2010 2011 2012 PROMEDIO Al por Mayor 1.57% 1.26% 0.85% 0.60% 0.44% 0.94% Al por Menor 1.35% 1.34% 0.64% 0.58% 0.62% 0.91% Servicios 0.80% 0.58% 0.51% 0.51% 0.47% 0.57% Total de comercio 4.27% 3.99% 3.00% 2.29% 1.76% 3.06% Las cobertura de la cartera comercial en promedio para los cinco años evaluados, cubren el crédito al por mayor en 0.94%. No obstante, se observa una disminución importante en materia de reservas a partir de septiembre de 2010 (0.85%), ubicándose al cierre de septiembre de 2012 en 0.44%.Para el crédito al por menor y servicios, la cobertura por provisiones está por el orden de 0.91% y 0.57%, respectivamente. Se observan disminuciones importantes en la cobertura por los créditos destinados al por mayor y servicios, compensadas de manera importante por el valor de las garantías solicitadas por las entidades bancarias antes de otorgar el préstamo empresarial. Cobertura por garantías: Garantías/total cartera comercial 2008 2009 2010 2011 2012 PROMEDIO Al por Mayor 65.18% 156.74% 67.20% 50.25% 50.85% 78.04% Al por Menor 98.53% 494.64% 100.10% 93.11% 82.91% 173.86% Servicios 112.64% 208.60% 96.43% 124.74% 122.41% 132.96% Total de comercio 85.04% 252.00% 84.10% 84.01% 82.20% 117.47%

Al evaluar la cobertura considerando únicamente las garantías hipotecarias mueble e inmueble; depósitos a plazo fijo, depósitos a plazo fijo en otros bancos, garantías prendarias y otras garantías se muestran una cobertura mayor a la mostrada solo por provisiones. Al cierre de septiembre de 2012, la cartera al por mayor estaba cubierta en un 50.85%, cobertura que ha bajado si se observa los años anteriores, pero no sustancialmente. Para la cartera al por menor, el índice de cobertura es de 82.91%, inferior al mostrado a septiembre de 2011 y los años anteriores, aunque superior a la cobertura registrada para la cartera al por mayor. Para la cartera de servicios, se muestra una cobertura superior al 100% de la cartera, lo cual ha venido mejorando a lo largo del periodo evaluado. Al cierre de septiembre de 2012, la cobertura de la cartera de servicios se ubicó en 122%, superior al 100% de la cartera total registrada a este período. Al observar la cobertura de la cartera global por las garantías, se observa estabilidad en su evolución (82-85%) salvo el caso de 2009, que se elevó sustancialmente a (252%) producto de la coyuntura del momento creada por la crisis financiera, que incidiendo fuertemente en el desempeño del financiamiento al sector comercial y a mayores exigencias por parte de las entidades bancarias. Cobertura por provisiones y garantías: Garantías + Provisiones/total cartera comercial 2008 2009 2010 2011 2012 PROMEDIO Al por Mayor 66.7% 158.0% 68.0% 50.9% 51.3% 78.99% Al por Menor 99.9% 496.0% 100.7% 93.7% 83.5% 174.77% Servicios 113.4% 209.2% 96.9% 125.3% 122.9% 133.54% Total de comercio 89.3% 256.0% 87.1% 86.3% 84.0% 120.53% La cobertura global de la cartera, considerando todos sus mitigadores (provisiones y garantías), destaca que la misma se mantiene cubierta a septiembre de 2012 un 84.0%, porcentaje de cobertura considerado bueno, ya que la cartera en su totalidad se encuentra cubierta en promedio un 29.0% por depósitos pignorados en el banco. En virtud a lo anterior y considerando adicionalmente la tendencia hacia la baja en el nivel de vencidos, la cobertura no desmejora sustancialmente si se compara con septiembre de 2008 (89.3% vs. 84.0%).

III. Reflexiones finales Estimaciones conservadoras indican que 2012 se consolidará con un crecimiento de dos dígitos basados en la dinámica que registran de una parte las exportaciones de servicios, el sector comercio y la Inversión Extranjera Directa, así como también de otros sectores como el de la construcción, servicios financieros y principalmente el sector de minas y canteras que alcanzan repuntes importantes que pueden mantenerse en lo que resta del período y el próximo. El ritmo de crédito al comercio, al cierre de septiembre de 2012, presenta signos de fuerte crecimiento combinado con indicadores de calidad satisfactorios. El desempeño de la cartera comercial a lo largo de los últimos años ha mostrado un desempeño consecuente con el ritmo económico mostrado para la economía local y externa de Panamá. Dicho desempeño ha sido impulsado por crecimientos importantes en el financiamiento destinado a Zona Libre (17.1%), resto del país (33.9%), al por menor (13.5%), el sector turismo (21.9%). Estos sectores absorben en promedio el 70.6% del total del crédito al comercio. Es importante resaltar que la mayoría de los subsectores que representan la cartera comercial han mostrado una tendencia a estabilizar sus tasas de crecimiento, salvo en el financiamiento hacia el resto del país, condición que denota un ajuste importante en las condiciones crediticias por parte de las entidades bancarias hacia el financiamiento de los sectores que mueven a dicha cartera. La dinámica del crédito comercial ha sido impulsada por diversos actores del sistema. Al cierre de septiembre 2012, los 10 principales bancos que lideran el ranking del crédito al comercio representan el 71% del total del crédito al sector. La calidad de cartera comercial ha evolucionado de forma saludable durante el período evaluado. El comportamiento de la cartera de alto riesgo (morosos más vencido a préstamos al comercio) muestra una notable mejoría, al observar los resultados a septiembre de 2012. En cuanto al indicador de vencido a préstamos totales para el sector y subsectores de comercio, los resultados continúan dando señales de una cartera saludable y bien manejada a efectos de controles y administración del riesgo. El índice de morosidad al comercio por sectores (vencido servicios/total de servicios; vencido al por menor / total al por menor y vencido al por mayor /total de al por mayor) se muestra una caída o bien tendencia de decrecimiento de la morosidad, lo cual es positivo al relacionarse con el crecimiento de la cartera comercial en su conjunto y la rentabilidad de la cartera total.

ANEXO 1 CUADRO SÍNTESIS: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE PANAMÁ 2009 2010 2011 2012 III.T PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) PIB (var.real anual, en %) * 3.9 7.6 10.6 10.7 PIB (en millones de US$ de 1996) * 19,538.4 21,024.8 23,253.6 19,016.8 PIB (en millones de US$ ) * 24,162.9 26,589.6 30,676.8 N.D. INFLACIÓN y EMPLEO (variación y tasas en %) IPC (variación % ) * 2.4 3.5 5.9 ***5.3 IPM (variación % ) * -6.7 0.9 11.9 ****4.7 Tasa de desempleo * 6.6 6.5 4.5 4.0 SECTOR EXTERNO Exportaciones bienes FOB (en millones de US$ ) * 820.9 727.6 785.2 600.4 Importaciones bienes CIF (en millones de US$ ) * 7,082.5 8,266.0 10,331.3 8,543.8 Reexportaciones de la Zona Libre de Colón (en millones de US$ ) * 10,922.7 11,395.9 15,113.1 11,953.5 Importaciones de la Zona Libre de Colón CIF (en millones de US$ ) * 8,258.5 10,220.5 14,041.3 10,928.5 Inversión Extranjera Directa (en millones de US$ ) * 1,772.8 2,362.5 2,755.0 3,332.1 FINANZAS PÚBLICAS Ingresos del Gobierno Central (en millones de US$ ) * 6,474.1 6,323.6 7,305.2 ***4,741.5 Deuda Externa (en millones de US$ )** 10,150.20 10,438.50 10,910.40 ***10,839.6 Deuda Interna (en millones de US$ )** 822.2 1,191.0 1,903.8 ***3,609.7 Deuda total (en millones de US$ )** 10,972.40 11,629.50 12,814.20 ***14,449.3 * Datos de la Contraloría General de la República ** Datos del informe de Deuda de la Dirección de Crédito Público del MEF. *** Datos a Octubre de 2012. **** Datos a Septiembre de 2012.

ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS Comercio: facilidades crediticias otorgadas a toda actividad destinada al intercambio comercial, ya sea al por mayor o al por menor. Al por mayor: facilidad crediticia otorgadas a toda actividad destinada al intercambio comercial al por mayor. Zona Libre: facilidades crediticias comerciales otorgadas a la actividad propia de los intermediarios que venden mercancías que adquieren de fábricas o empresas, las cuales la ponen a la venta en la Zona Franca de Colón a personas naturales o jurídicas que a la vez pueden revender mercancías a nivel nacional o internacional. Resto del País: facilidades crediticias otorgadas a toda actividad comercial al por mayor el cuál excluye la Zona Libre de Colón. Al por Menor: facilidad crediticia otorgada al comercio cuya actividad principal consiste en la venta directa al detal. Servicios: financiamientos otorgados a toda actividad encaminada al desarrollo del sector de servicios, tales como comunicaciones, turismo y otras actividades de servicios. Comunicaciones: financiamientos otorgados a toda actividad encaminada al desarrollo del sector de comunicaciones y telecomunicaciones como lo son: empresas de telefonía, televisoras, radioemisoras y cualquier otra actividad ligada a las comunicaciones. Turismo: financiamiento otorgados a toda actividad que contribuya efectivamente al incremento de visitantes al país, y a la diversificación de la oferta turística. Al igual que las inversiones en actividades tendientes al incremento de visitantes. (hoteles, hostales, pensiones, transporte, agencias de viajes y mejoras a los establecimientos turísticos)