Proyecto de trabajo: La energía en nuestra sociedad.

Documentos relacionados
Prevención de enfermedades de transmisión sexual en la Educación Secundaria.

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

10:00 a 10:15 Asamblea y formación grupos de trabajo. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

JARDINERÍA ECOLÓGICA EN MI CIUDAD

Hoy vamos a hablar de...

TAREAS APUNTES Y ACTIVIDADES CUADERNO (se valorará que este todo completo, organización de los contenidos, limpieza y que los ejercicios estén):

FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES

Dossier Pedagógico 3º ESO Dossier alumnado

Cómo se relaciona la energía con el agua?

TEMA 10: LA ENERGÍA. 1. La Energía Obtención y Consumo. Necesita el ser humano energía en su vida?

UNIDAD V RECURSOS ENERGÉTICOS. Lic. Oscar Fernando Vásquez Taracena

La energía se puede manifestar de muchas formas diferentes: energía..., energía..., energía..., energía... y energía...

UNIDAD 7: ENERGÍA 1. Energía tipos y propiedades. 2. Fuentes de energía. 3. La energía y su transformación. La energía. Renovables No renovables

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

Indica cinco dispositivos y objetos diferentes de los anteriores que realicen transformaciones de energía, indicando cuales son.

PER (t) = Porcentaje de energía renovable respecto al total de consumo final de energía.

DESDE EL ESPACIO PODEMOS VER LA LUZ DE LAS CIUDADES

Unidad 14. Recursos energéticos y minerales

Los cultivos energéticos: muchos pájaros con un tiro? Daniela Russi

Programa Regular. Asignatura: Energías Alternativas. Carrera: Ing. Electromecánica. Ciclo Lectivo: Coordinador/Profesor: José Ignacio Gonzalez

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS AGRÍCOLAS DE CENTRO

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1

TEMA 2: ENERGÍA Y TRABAJO. Prof: David Leunda

DESARROLLO DE PROYECTOS ENERGETICOS A PARTIR DE BIOMASA EN GALICIA

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

1º INTRODUCCIÓN 2º OBJETIVOS 3º CONTENIDOS 4º METODOLOGÍA 5º EVALUACIÓN 6º ATENCIÓN A LOS ACNEE 7º INTERDISCIPLINARIEDAD 8º TEMPORALIZACIÓN y

CURSO SUPERIOR DE ENERGÍAS RENOVABLES MODALIDAD TELEFORMACIÓN HORAS: 150

La energía calórica o térmica se debe al movimiento de las partículas que constituyen la materia.

TALLER DE ENERGÍAS RENOVABLES

El Viaje de la Electricidad

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Energía de la Biomasa I

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA

Geotermia, biomasa y microgeneración

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

BLOQUE II: ENERGÍAS RENOVABLES

2º BACHILLERATO CTM 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2): UNIDAD 13 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES

Viento, tierra, sol y agua. La energía natural.

Uso del aceite vegetal como biocombustible para la producción de energía. Lima: Soluciones Prácticas, p.:il.

Evolución de los gases de efecto invernadero en España

Foto: Filmatu BIOMASA

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica ENERGÍA SIN FIN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES, PILAS DE COMBUSTIBLE E HIDRÓGENO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LA ENERGÍA QUE CONSUMIMOS

Unidad 8. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

UNIDAD 11: LA ENERGÍA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTOS 2014B. PORTADA Esta debe contener los datos relevantes del proyecto y del (de la) estudiante.

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA CUBA Edición junio República de Cuba

I.E.S. GALLICUM Curso

La Energía: Energías renovables

Contenidos: Unidad didáctica: La hidrosfera. Grupo de alumnos:

Empresas Varias de Medellín n E.S.P. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Opciones para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Máster en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA

TECNOLOGÍAS ECOLÓGICAS SOSTENIBLES. Guía para vivir ecológicamente utilizando las energías renovables en el siglo XXI

Seminario de Electrónica Industrial

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente

DURACION: 600 horas. PRECIO: 900 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío incluidos. MODALIDAD: A distancia DESCRIPCION:

La energía y sus transformaciones

2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL

MOTOR 200 julios. TEMA 5. ENERGÍAS 1º ESO. Colegio San Agustín Valladolid ENERGÍA. CONVENCIONALES o NO RENOVABLES RENDIMIENTO ENERGÉTICO

CEER-E6O09 - Centrales Eléctricas y Energías Renovables

Director de la Carrera de Ingeniería Electricista de la FIUBA. Director del Grupo de Energía y Ambiente (GEA) de la FIUBA

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Grado en Ingeniería de la Energía

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

Recursos Energéticos. Capitulo 10

UNIDAD DIDÁCTICA: PORTUGAL CEIP Joaquín Costa Alcorcon. Madrid Pedro Durández Rubinos

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías

Tema1: Fuentes de energía renovables. Conceptos básicos

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

Análisis Comparativo de Escenarios Energéticos en Bolivia, Chile y Brasil. Prof. Javier Aliaga Lordeman

BIOGAS. de lo que estimaba

PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA EN NAVARRA

Diversificación de la Matriz Energética: Más allá de la Generación Eléctrica

6 Las actividades industriales

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biomasa. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

Estadísticas Energéticas en la Revolución

FACULTAD DE INGENIERÍA MECANICA CLASE FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA ENERGÍA EÓLICA. Dr. Erasmo Cadenas Calderón. Mayo del 2013

RED IBEROAMERICANA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS EN PRODUCCION DE ENERGIA- BIOENERGIA

HOJA DE RUTA PARA LA INCORPORACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN COLOMBIA

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

EFICIENCIA ENERGETICA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Las fuentes de energía renovables y no renovables

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA

Posibilidad de usar todo tipo de biomasa. Opción de investigación sobre diversas fuentes. Por un Ambiente

RECURSOS ENERGÉTICOS

Realidad, Impacto y Oportunidades de los Biocombustibles en Guatemala (Sector Productivo) BIOGAS

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE 6º. Ciclo Escolar Se encuentra en (tema y páginas) Tema 1. Coordinación y defensa del cuerpo humano

Educación Ambiental para la acción

Cómo afecta la energía en el cambio de la materia

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

MÓDULO II: RECURSOS NATURALES BÁSICOS

Transcripción:

- 1 - Proyecto de trabajo: La energía en nuestra sociedad. Autor: Joaquín Prados Silva (Licenciado en Ciencias Biológicas y Profesor de Educación Secundaria) Resumen: En este artículo se propone un proyecto de trabajo para realizar con alumnos de 14 a 17 años, que tiene como finalidad crear una conciencia social de ahorro de recursos naturales que se agotan, como por ejemplo el carbón, el petróleo, el gas, etc. Se trata de que el alumno tome conciencia de que vivimos en una sociedad en la que los recursos se agotan y hay que ser responsables con el medio ambiente. Palabras clave: Energía, concienciación medioambiental, educación transversal, ahorro energético.

- 2-1. Objetivos. Trataremos de inculcar a los alumnos con el desarrollo de esta actividad el mayor uso de las energías renovables. Promover entre el alumnado el ahorro energético mediante el fomento del empleo de transporte público, uso de la ducha en vez del baño, uso de la energía solar; y en definitiva, el uso de las energías menos contaminantes. Crear una conciencia de aprecio por la naturaleza, de manera que el alumno aprenda a valorar lo que tiene alrededor y a respetarlo como algo con lo que ha de convivir y que ha de cuidar. 2. Metodología y actividades relacionadas. Proponemos una serie de actividades encaminadas al buen uso de las energías; al ahorro energético y al fomento del uso de las energías renovables; siempre usando una metodología participativa. Un grupo de dos o tres alumnos preparará un dossier sobre algún tipo de energía elegida por el grupo. Se pretende que todas las energías se estudien entre todos los alumnos, de manera que ninguna quede sin exponer. Para realizar este trabajo, los alumnos se informarán a través de manuales, internet o los materiales que ellos consideren oportuno. Parte del trabajo se realizará en clase para lo que se dedicarán varias horas. Más adelante se expondrá el trabajo ante el resto de los alumnos quienes realizarán las preguntas o dudas que tengan. El trabajo de exposición deberá ir acompañado de murales con imágenes ilustrativas que se irán explicando durante la exposición Se propone que tras la exposición se realice un debate donde los alumnos expongan sus puntos de vista.

- 3 - Tras la exposición del proyecto, se les proporcionará a los alumnos unas actividades complementarias que se realizarán en clase y se terminarán en casa. Estas actividades se consideran de apoyo y de refuerzo para que todo lo aprendido quede perfectamente claro y el profesor evalúe si la materia ha quedado asimilada. Se proponen estas actividades a modo de ejemplo que cada profesor puede aumentar si lo considera adecuado: Actividad 1: Ordena cronológicamente el uso a través de la Historia de las siguientes fuentes de energía. 1-El petróleo 1... 2-El viento, el sol y el agua 2... 3-El átomo 3... 4-El carbón 4... 5-La biomasa 5... Actividad 2: La energía hidráulica Utilizando las siguientes palabras, explica resumidamente en qué consiste una central hidráulica Río Agua Movimiento Fuerza Presa Turbina Energía...............

- 4 - Actividad 3: La biomasa Agrupa los principales procesos de la biomasa con los productos naturales a partir de los cuales dichos procesos pueden generar energía. Leña girasol estiércol purines caña de azúcar remolacha aguas residuales urbanas cereales restos de poda residuos sólidos urbanos restos de animales serrín COMBUSTIÓN DIRECTA BIOGAS BIOCOMBUSTIBLES 2. Recursos didácticos y temporalización. Se usarán proyecciones, proyectos de trabajo, dossier, transparencias, presentaciones en Power Point; a su vez, esto sería una oportunidad para usar la interdisciplinariedad con el área de tecnología, de tal forma podrían hacer maquetas o pequeños artilugios relacionados con las energías, como molinos de viento, pequeñas centrales hidroeléctricas, de modo que vean in situ lo que están aprendiendo teóricamente. Se propone una biblioteca de aula, donde los alumnos tengan acceso a toda la documentación necesaria y acceso a Internet para completar y preparar los proyectos. Haremos uso también de las encuestas, relacionando aquí la Física, la Biología y las Matemáticas; a través de estas encuestas, los alumnos podrán comprobar en sus familias como es el gasto energético, si están derrochando

- 5 - energía, y en este caso como podrían ahorrarla; un ejemplo sería el estudiar la impermeabilización y aislamiento de sus casas, uso o no uso de ciertas bombillas de bajo consumo; frigoríficos de clase A, B ó C de diverso consumo energético, considerar el uso de agua en la ducha en lugar del baño como ahorro considerables de agua. Todo ello se plasmaría en encuestas con datos estadísticos; lógicamente, como los conocimientos estadísticos no se tienen hasta tercero o cuarto de ESO, sería en esta etapa donde se aplicaría este proyecto; se les suministraría todos los materiales que necesiten y toda la información que nos demanden. En cuanto al tiempo que necesita, se calculan de seis a ocho clases en función del nivel en el que apliquemos este proyecto y del tiempo de trabajo realizado en casa. 4. Conclusión y justificación del proyecto. Una vez que los alumnos han desarrollado los proyectos, podrán filmar la exposición de sus trabajos y presentarla en algún medio de comunicación local, tal como radio, televisión o prensa con el fin de dar a conocer sus trabajos. La finalidad de todo este proyecto sería la mentalización del alumnado del fomento de energías renovables que son a su vez más limpias; el mayor uso de transporte público; el ahorro de energía; todo esto beneficiará en su calidad de vida y revertirá económicamente en la familia fomentando medidas de control y ahorro que a esas edades no están desarrolladas y consiguiendo de esta forma evitar el aumento de la contaminación. Podríamos llevarlos a una planta de reciclaje donde vean lo estudiado y llevarlos a ver aerogeneradores; platas de compost o de elaboración de biocombustible, etc.

- 6 - Creo que con este proyecto mentalizaremos al alumnado al ahorro energético, a que contaminen menos y fomentaremos el control del gasto en el alumnado y en definitiva mejorará su calidad de vida. 5. Bibliografía. Mosquera, P. (2006): Empresas y energías renovables. (Fundación Confemetal, Madrid). Doadrio, A.L. (2005): Contaminación y Energía. (Instituto de España, Madrid).