modelos, sistemas de apoyo y remuneración

Documentos relacionados
Situación n actual de las

Geotérmica (Alta Entalpía) Geotérmica (Baja Entalpía) Marina

Qué es APPA? Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2014

XV Fòrum de l'energia Sostenible. Jaume Margarit Roset

Contexto Actual y Perspectivas de las Energías Renovables

Las renovables, una gran inversión para nuestro país

Madrid, miércoles 30 de septiembre de 2015

Desarrollo de las Energías Renovables y el empleo

2. Penetración de las energías renovables

MANUEL GARCÍA PARDO B I O M A S A

Madrid, 25 de febrero de 2015 Y A MÍ CUÁNTO ME CUESTA LA GEOTERMIA? Daniel Muñoz Presidente APPA Geotérmica

5. Balance económico de la generación eléctrica renovable.

Oportunidades y futuro de las energías renovables. Geotermia. Jaume Margarit

CUMPLIMIENTO PER Área Eólica

a: situación n actual y perspectivas de futuro

LAS JORNADAS DE LA RAI

Integración de energías renovables en el sistema eléctrico: el caso de España

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región

MINIEÓLICA: Marco Político y Legislativo en España Fco.. Javier Forte, presidente de APPA Minieólica

Cogeneración: Energía Eficiente para la Competitividad Industrial y +

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017

Las energías renovables Energía para medios de reforma eléctrica

El reto de la sostenibilidad para el desarrollo

LA CIUDAD ANTE LOS PRINCIPALES RETOS PLANTEADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

BALANCE ENERGÉTICO 2015 Y PERSPECTIVAS 2016

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

BALANCE ENERGÉTICO 2016 Y PERSPECTIVAS 2017

DESARROLLO DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL PER, BARRERAS Y PROPUESTAS, VISIÓN DE LOS PROMOTORES

QUÉ OFRECE LA BIOENERGÍA A ESPAÑA? Organizada por

LA ENERGÍA NUCLEAR: UNA ENERGÍA SOSTENIBLE? José Ramón Torralbo / Vicepresidente SNE ICAI Universidad Pontificia de Comillas 12 de noviembre de 2014

Presentación y análisis de las actividades: Grupo de Geotermia de Baja Entalpía de APPA

AUTOCONSUMO DE ENERGÍA Carmen Montañés Fernández. Madrid, 28 de Octubre de 2014

Estudio macroeconómico del impacto del Sector Eólico en España. Diciembre 2008

Paquete regulatorio diciembre 2012 Principales aspectos que afectan al sector energético

Posibilidades de la biomasa térmica en la Comunidad de Madrid

Jornada Técnica sobre el Mercado Eléctrico

LA REFORMA EN EL SECTOR ELÉCTRICO. Pere Palacín Farré Director General d Energia, Mines i Seguretat Industrial IESE Barcelona, 5 de marzo de 2013

El rol de las energías renovables en el futuro energético

ENERGÍAS RENOVABLES, DESPERTANDO EL SUEÑO VERDE. Exposición realizada por: - Catalina Fiol Pons - Patricia Moreno Domínguez

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO DE ESPAÑA AL CIERRE DEL AÑO 2016

UNESA. Avance Estadístico

REFORMA DEL SISTEMA ELÉCTRICO: UNA REFORMA NECESARIA

Por qué necesitamos una Revolución Energética. Proyecto Revolución Energética de Greenpeace. Informe Renovables Informe Renovables 100%

Demanda eléctrica de España

Experiencias proyecto: América del Sol Contribución al desarrollo de la Generación Distribuida en ALC

Autoconsumo: contribución a un modelo energético sostenible en España

Posibilidades de desarrollo de las renovables en España y creación de empleo

Los objetivos de renovables en España están definidos en

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

Indicadores de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL)

Producto Interior Bruto de España

Análisis de las ventajas socioeconómicas y ambientales de la generación con biomasa. Diciembre de 2011

EL AÑO ELÉCTRICO. En términos de producción y consumo de energía eléctrica en España, el año 2014 se ha caracterizado por:

1. Qué y a quién representa SOLARTYS 2. Concepto de la Autogeneración y el Balance Neto 3. Beneficios

LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS

Mexico Wind Power Conference

Energías Renovables: Nueva Regulación 17 de Marzo de 2004

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización

Anexo Legislación y normativa

LA COBERTURA DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN ESPAÑA Y LA ENERGÍA NUCLEAR

1. Para AEE, cuáles son los objetivos sobre la aportación de la energía eólica en España a 2020, 2030 y 2050?

DESARROLLO SOSTENIBLE

Demanda eléctrica de España

Foro de COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

Propuesta de reparto de costes soporte de la curva de aprendizaje de las Energías Renovables para cumplimiento objetivos Unión Europea 2020

Seminario de Electrónica Industrial

ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA SUPRESIÓN DEL PEAJE DE RESPALDO EN EL REAL DECRETO 900/2015 SOBRE AUTOCONSUMO

2011 UNESA Asociación Española de la Industria Eléctrica UNESA c/ Paseo de la Castellana, 141 planta 12, Madrid teléfono: fax:

- Energías Renovables - Balance Energético 2015 y Perspectivas José Miguel Villarig, presidente de APPA Madrid, 16 de marzo de 2016

El Programa Especial de Energías Renovables. Noviembre 2011

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Coste, precio y valor de la energía eléctrica. José Casas Marín

La Regulación del Sector Eléctrico Español

Energía eléctrica. Objetivo

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

AEBIG Asociación Española de Biogás

Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica

Renewable Power Purchase Agreements

ENCUENTRO NACIONAL: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NICARAGUA: RETOS Y PERSPECTIVAS

EL PAPEL DEL COBRE EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA ENERGÉTICO SOSTENIBLE

Análisis económico de un proyecto de ampliación de la producción eléctrica nuclear en España

SESIÓN DE CIERRE. Alberto Ceña Director Técnico Asociación Empresarial Eólica LAS PALMAS DE GRAN CANARIAS 9 DE NOVIEMBRE DE 2010

Evolución o Revolución de las Tarifas Eléctricas XVII JORNADA SOBRE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

ENERGÍA NUCLEAR: LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

Jornada Técnica de Cogeneración y Microcogeneración 26 de febrero -GENERA 2013

Observatorio de la Electricidad

IBERDROLA RENOVABLES. Alberto Seisdedos Director de Relaciones de Negocio. Madrid, Octubre 2010

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

La eólica le ahorró millones de euros al sistema eléctrico en cuatro años y 227 euros a cada consumidor medio

ENERGÍA 164 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010

LA ENERGÍA EÓLICA. Panorama Actual. Coste medio 2005: 970 Euros/kW. Félix Avia División de Energías Renovables C.E.N.E.R. Madrid, Septiembre de 2006

Jornada Europa Fácil

CÓMO OPTIMIZAR LA VENTA DE ENERGÍA SIN PRIMA

Normativa vigente sobre energías renovables y las posibilidades de inversión desde el sector.

Esquema Regulatorio 1 ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES. Viabilizando la diversificación de la matriz energética. Riohacha Marzo 2017

JORNADA SOBRE EL FUTURO DEL SISTEMA ELECTRICO ESPAÑOL. 19 de Enero de Antonio Colino

Transcripción:

Nueva regulación n del régimen r especial: modelos, sistemas de apoyo y remuneración Jaume Margarit Roset Jaume Margarit Roset Director General de APPA 1

Índice INDICE 1. Qué es APPA? 2. Las energías renovables en España 3. Análisis coste-beneficio de las renovables en régimen especial 4. Situación legislativa actual: inestabilidad regulatoria 5. Desmontando mitos 6. Nueva regulación del régimen especial 7. Conclusiones Nueva regulación del régimen especial 2

La Asociación n de Productores de Energías Renovables Nueva regulación del régimen especial 3

Qué es APPA? Fundada hace 26 años, es la única asociación nacional que aglutina a todas las tecnologías renovables. APPA agrupa a más de 500 empresas con intereses en 10 tecnologías renovables distintas. Con una presencia activa tanto en España como en Europa, la asociación defiende una visión integradora de todas las tecnologías renovables. Secciones de APPA: Biocarburantes Biomasa Eólica Geotérmica (Alta Entalpía) Geotérmica (Baja Entalpía) Marina Minieólica Minihidráulica Solar Fotovoltaica Nueva regulación del régimen especial 4

Presencia de APPA APPA está representada en los siguientes organismos: Comisión Nacional de Energía (CNE) CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) Comité de Agentes del Mercado de la Electricidad Miembro de Comités de AENOR, ENAC, etc. Otras entidades públicas (agencias autonómicas de la energía, centros tecnológicos, etc.) Presencia en Europa: AEBIOM European Biomass Association EBB European Biodiesel Board EGEC European Geothermal Energy Council EPIA European Photovoltaic Industry Association EREF European Renewable Energies Federation ESHA European Small Hydropower Association EU-OEA European Ocean Energy Association EUFORES European Forum for Renewable Energy Sources EWEA European Wind Energy Association GIA Geothermal Implementing Agreement Acciones de Lobby ante instituciones y parlamentarios europeos Nueva regulación del régimen especial 5

Servicios de APPA Brindar asesoramiento legal y técnico a los asociados. Proporcionar información específica a los asociados: Comunicación interna: Boletín electrónico de prensa (DIARIO): recopilación de noticias del sector. Boletín informativo (QUINCENAL): disposiciones legales (BOE/BOCCAA), reuniones ministeriales, jornadas Comunicación externa: Revista APPA INFO (trimestral): 3.000 destinatarios del sector Web (www.appa.es), Facebook (APPA.Renovables) y Twitter (APPA_Renovables) Nueva regulación del régimen especial 6

Las energías renovables en España Nueva regulación del régimen especial 7

Las energías renovables en España: a: consumo de energía a primaria Nuestro país tiene una grave dependencia de las importaciones energéticas. Los combustibles fósiles, de los que España carece en gran medida, supusieron el 77,1% de nuestra energía primaria en 2011. Fuente: IDAE Si contabilizamos el combustible nuclear, más del 80% de la energía primaria que se consume en España debe ser importada. Sólo el 11,6% de la energía primaria fue renovable en 2011. Nueva regulación del régimen especial 8

Las energías renovables en España: a: potencia instalada (2012) Potencia instalada por tecnologías en España Fuente: Avance sistema eléctrico 2012, Red Eléctrica de España Total: 102.524 MW El sistema peninsular cuenta con 102 gigavatios, es un sistema sobredimensionado para nuestra demanda. El 48% de la potencia instalada es renovable (inc. gran hidráulica). Nueva regulación del régimen especial 9

Las energías renovables en España: a: exceso de potencia en el sistema Nuestro país tiene un sistema eléctrico sobredimensionado. El exceso de potencia se ha producido, sobre todo, en los últimos seis años. En el año 2005, el índice de cobertura ya superaba el mínimo deseable de 1,1. Desde entonces, la potencia ha aumentado un 35,7% y la demanda solamente un 3,4%. Nueva regulación del régimen especial 10

Las energías renovables en España: a: evolución n de la potencia instalada Si analizamos los últimos 12 años, vemos que la tecnología que más se ha desarrollado en España ha sido la de centrales de gas de ciclo combinado. 30.000 25.000 Ciclos combinados de gas Hidráulica R.O. Otras Renovables Fuel gas Eólica Carbón Nuclear 27.123 21.049 20.000 ) W (M c ia n te o P 15.000 10.000 16.525 17.564 12.052 12.210 10.674 7.799 8.038 7.777 5.000 2.296 1.617 4.376 0 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 El exceso de potencia instalada en el sistema está claramente relacionado con los 27.123 megavatios de centrales de gas instalados desde 2001. Nueva regulación del régimen especial 11

Las energías renovables en España: a: cobertura de la demanda (2012) Cobertura de la demanda de electricidad en el sistema peninsular Fuente: Avance sistema eléctrico 2012, Red Eléctrica de España Las energías renovables han cubierto en 2012 el 31% de la demanda, por el descenso de la hidráulica (especialmente gran hidráulica). Nueva regulación del régimen especial 12

Análisis coste beneficio de las EERR en régimen r especial Nueva regulación del régimen especial 13

Análisis coste-beneficio: contribución n al PIB Durante 2011 se ha producido una leve reducción de la contribución directa al PIB nacional (-2%) hasta situarse en 6.760 millones de euros. La contribución indirecta aumentó (+6,1%) hasta los 3.484 millones. De forma global, las energías renovables aumentaron su contribución al PIB nacional hasta alcanzar 10.244 millones de euros (0,95% del PIB). Nueva regulación del régimen especial 14

Análisis coste-beneficio: empleos generados A diferencia de 2009 y 2010, durante 2011 se ha producido un repunte de cerca de 6.000 empleos. Este aumento se ha producido por el empleo inducido, principalmente en la construcción de nuevas centrales. En 2011, las energías renovables emplearon a 118.657 trabajadores. 54.193 empleos fueron directos y 64.464 empleos fueron creados en otros sectores de la economía española. Nueva regulación del régimen especial 15

Análisis coste-beneficio: balanza comercial El sector de las energías renovables no solo contribuye a disminuir la dependencia energética, también equilibra nuestra balanza comercial. En 2011, se exportaron bienes y servicios por valor de 3.362 millones de euros y se importaron 2.632 millones. Exportaciones de Bienes y Servicios Importaciones de bienes y servicios Exportaciones Netas ) 1 0 2 e s a (b s te n ta s n o c e d s e n ilo m 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0-1.000-2.000-3.000 3.847 3.412 3.145 3.305 3.362 2.597 851 1.075 1.299 768 690 730 2006 2007 2008 2009 2010 2011-1.746-2.336-2.548-2.377-2.616-2.632 Desde que se realiza el Estudio, el sector siempre ha sido netamente exportador. En 2011, el saldo exportador fue de 730 millones de euros. Nueva regulación del régimen especial 16

Análisis coste-beneficio: balanza fiscal El sector de las energías renovables ha sido contribuidor fiscal neto en todos los ejercicios contemplados. Los impuestos siempre han sido superiores a las subvenciones recibidas. En el año 2011, la diferencia entre los impuestos pagados y las subvenciones recibidas fue superior a los 687 millones de euros, el saldo es favorable al Estado. Nueva regulación del régimen especial 17

Análisis coste-beneficio: abaratamiento del mercado En el mercado mayorista de la electricidad, que es marginalista, las energías renovables, que entran a precio cero, producen la fijación de precios marginales más bajos. Las energías renovables encuadradas en el régimen especial reducen, de forma efectiva, el coste de la energía en el Mercado Diario de OMEL. Nueva regulación del régimen especial 18

Análisis coste-beneficio: ahorro en el Mercado Diario Comparando el despacho horario de generación que realiza OMEL, en el que se incluyen las energías renovables del régimen especial, con otro en el que no se tienen en cuenta estas tecnologías se obtienen los ahorros que las renovables producen en el Mercado Diario. 6.000 5.000 4.574 4.919 4.836 4.848 s te n rie co e d s e n ilo M 4.000 3.000 2.000 2.255 3.698 3.352 1.000 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 En 2011, las renovables de régimen especial produjeron un ahorro de 3.352 millones de euros en el mercado (15,67 por cada MWh adquirido). Nueva regulación del régimen especial 19

Análisis coste-beneficio: ahorro neto acumulado y déficitd En el período contemplado, 2005-2011, mientras el déficit tarifario ha sido de 27.940 millones de euros, los ahorros producidos por las renovables han sido 7.606 millones de euros mayores que las primas recibidas. e d s e n ilo m 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 Déficit tarifario acumulado Abaratamiento neto acumulado por reducción de precios 0 6. 8 7 3.8 3 1 0.1 8 0 2.9 3 1 6 3.5 8 1 0 4 0 2 7. 9 9.0 4 2 0-5.000-10.000-15.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 6 7.7-3 1 0.9-4 2 5.1-7 8 4.6-9 2 7.7-9 7.2-9 6 0.6-7 Si no existieran las renovables del régimen especial (ni las primas ni los ahorros) el déficit no solo no se reduciría: sería mayor. Las renovables son un coste más pero no son causantes del déficit tarifario. Nueva regulación del régimen especial 20

Situación n actual: inestabilidad regulatoria Nueva regulación del régimen especial 21

Situación n actual: inestabilidad regulatoria (1/4) Las energías renovables, como todos los proyectos energéticos, requieren inversiones a medio y largo plazo. En España, la inestabilidad regulatoria se ha agudizado a partir del año 2007: Real Decreto-ley 2/2013, de 1 de febrero, de medidas urgentes en el sistema eléctrico y en el sector financiero. Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial para Empleados de Hotar y otras medidas de carácter económico y social. Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética. Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos. Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. Real Decreto-ley 14/2010, de 23 de diciembre, por el que se establecen medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico. Real Decreto 1614/2010, de 7 de diciembre, por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción de energía eléctrica a partir de tecnologías solar termoeléctrica y eólica. Real Decreto 1565/2010, de 19 de noviembre, por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. Real Decreto-ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas en el sector energético y se aprueba el bono social Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial La inestabilidad regulatoria es el obstáculo mayor para las energías renovables. La financiación de los futuros proyectos y la viabilidad de los actuales está claramente comprometida por la inseguridad jurídica. Nueva regulación del régimen especial 22

Situación n legislativa actual: inestabilidad regulatoria (2/4) La inestabilidad regulatoria no es un problema menor. Su impacto en las inversiones va más allá del sector energético. Un ejemplo es la carta que diez fondos de inversión internacionales con intereses en fotovoltaica remitieron en mayo de 2010 al presidente del Gobierno y al ministro de Industria con motivo de los rumores sobre posibles recortes retroactivos. Consecuencias que la carta predecía si se aprobaban medidas retroactivas: Pérdida de confianza de los inversores internacionales Mayor coste para la deuda soberana Caída de la bolsa La inestabilidad regulatoria afecta gravemente nuestra reputación internacional. Nueva regulación del régimen especial 23

Situación n legislativa actual: inestabilidad regulatoria (3/4) Pérdida de confianza de los inversores El 74% de los inversores consideran hoy que España es el país europeo con mayor riesgo regulatorio. Fuente: El Economista (6/10/2012) con datos de BNP Paribas Mayor coste para la deuda soberana y caída en bolsa Fuente: Gráfico datosmacro.com, datos reales de la prima de riesgo En el momento del envío de la carta, la prima de riesgo era de 140 puntos básicos, ahora estamos en los 370 y han llegado a superarse los 600. El IBEX 35 ha caído alrededor de un 18% desde entonces. Nueva regulación del régimen especial 24

Situación n legislativa actual: inestabilidad regulatoria (4/4) En qué se traduce esto? Expansión 05/11/2012 Expansión 05/07/2012 El Economista 10/06/2011 Nueva regulación del régimen especial 25

Situación n legislativa actual: anulación n de parámetros de inversión La regulación de los últimos cuatro años ha anulado todos los parámetros iniciales de inversión: Se han limitado las horas con derecho a percibir tarifa o prima. Se han introducido impuestos adicionales a la generación eléctrica, sobre los ingresos y no sobre los beneficios; impuestos que el mercado puede repercutir a los consumidores pero quienes perciben tarifas fijas no. Se ha anulado la opción de acudir a mercado más prima, lo que en la práctica hace que los proyectos se acojan a la tarifa fija. Se ha modificado la actualización de la tarifa según el IPC, vinculándola a un nuevo indicador: el IPC subyacente. Todas estas modificaciones son retroactivas puesto que cambian la remuneración a percibir una vez realizadas las inversiones. Los inversores no conservan ninguno de los parámetros iniciales de inversión garantizados por el Boletín Oficial del Estado. Los tribunales, nacionales e internacionales, son la única alternativa que se deja al sector. Nueva regulación del régimen especial 26

Desmontando mitos Nueva regulación del régimen especial 27

Desmontando mitos: introducción Los últimos cambios regulatorios han dibujado un panorama poco prometedor para el sector de las energías renovables nacional. Se acusa a las energías renovables, bien en la exposición de motivos de algunas leyes, bien en el objetivo de las propias regulaciones, de los grandes males del sistema eléctrico: de haberse excedido en sus objetivos, de ser las causantes del déficit tarifario, de no ser gestionables,... Intentaremos poner algo de cordura en este debate. Nueva regulación del régimen especial 28

Desmontando mitos: las renovables son caras El Plan de Energías Renovables 2011-2020 fue aprobado en el Consejo de Ministros del 11 de noviembre de 2011. En este Plan se valora, económicamente, el impacto del desarrollo de las renovables en España para alcanzar los objetivos comprometidos. Fuente: IDAE Plan de Energías Renovables 2011-2020 Los beneficios oficialmente reconocidos del desarrollo de las energías renovables superan en 4.300 millones a los costes (primas incluidas). Nueva regulación del régimen especial 29

Desmontando mitos: las renovables son caras (2/2) Anualmente APPA elabora el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España donde se analizan los costes y los beneficios de las energías renovables en nuestra economía. El estudio completo puede descargarse en la web de la Asociación. Algunos datos representativos: 118.657 Empleos generados 303 M Inversión en I+D+i 429 M Ahorro en emisiones 676 M Impuestos satisfechos 730 M Saldo neto exportador 2.101 M Ahorro en importación de combustible Subvenciones 12 M 3.352 M Ahorro en el Mercado Diario de OMEL Primas 5.023 M 10.244 M Contribución al PIB // Nueva regulación del régimen especial 30

Desmontando mitos: hay un exceso de renovables en el sistema España tiene un exceso de potencia eléctrica instalada, la caída de la demanda junto a los excesos en la instalación de algunas tecnologías han producido esta descompensación. Han producido las renovables este exceso de potencia? El objetivo de renovables lo recogía la Ley 54/1997, situándose en un 12,1% de la energía primaria. Sin embargo, a día de hoy, no hemos llegado a dicho objetivo. Fuente: APPA Deloitte Estudio Del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España (2010), datos 2011: IDAE y MINETUR España aún no ha cumplido su objetivo de porcentaje de renovables en el total de energía primaria establecido para 2010. Nueva regulación del régimen especial 31

Desmontando mitos: las renovables son culpables del déficit d tarifario (1/2) Aunque las primas sólo son los costes y también deberíamos contemplar los beneficios, una comparación de la evolución de las primas a las energías renovables (costes) con la evolución del déficit tarifario muestra que no hay una correlación entre ambos conceptos. No existe una correlación n entre renovables y déficit d tarifario, la retribución n de las renovables es un coste más m s del sistema. La lucha contra el déficit d tarifario paraliza el desarrollo de las renovables. Nueva regulación del régimen especial 32

Desmontando mitos: las renovables son culpables del déficit d tarifario (2/2) Evolución de los costes de generación, déficit de tarifa y barril Brent. Millones de $/barril El déficit d y el coste de generación n guardan una estrecha relación n con el precio de los combustibles fósilesf Nueva regulación del régimen especial 33

Desmontando mitos: las renovables no son gestionables Los objetivos de energías renovables obligarán a un mayor porcentaje de electricidad renovable en el sistema eléctrico, gran parte de esta electricidad será no gestionable. Sin embargo, no todas las renovables son no gestionables. Biomasa Geotermia Solar Termoeléctrica con almacenamiento Hidráulica son tecnologías renovables y gestionables. La correcta elección de nuestro mix, incorporando renovables gestionables, puede facilitar la gestión de la red. Nueva regulación del régimen especial 34

Desmontando mitos: las renovables son una apuesta española ola (1/2) Los objetivos a 2020 de la UE están basados en 3 ejes fundamentales de la política energética: Sostenibilidad Seguridad de Suministro Seguridad de Suministro Competitividad 20% reducción de emisiones de CO2 respecto a los niveles de 1990 20% de la energía proveniente de fuentes renovables 20% de ahorro energético respecto al consumo previsto según tendencia España está obligada a potenciar la aportación de las renovables al mix energético por los objetivos vinculantes para 2020. De la nueva potencia instalada en la Unión Europea, el 70% fue renovable en 2011 y el 69% en 2012. Nueva regulación del régimen especial 35

Desmontando mitos: las renovables son una apuesta española ola (2/2) La apuesta por las energías renovables obedece a la necesidad de asegurar el suministro energético futuro y esta necesidad es internacional: Asia, Norteamérica, Sudamérica, Europa, Fuente: REN 21 Renewables Global Status Report (2011) Las inversiones anuales superan los 257.000 millones de dólares a nivel mundial. A pesar de la crisis, la inversión creció en 2010 un 32% y en 2011 un 17%. El mercado internacional es una clara oportunidad de negocio para España. Nueva regulación del régimen especial 36

Nueva regulación n del régimen especial Nueva regulación del régimen especial 37

Nueva regulación n del régimen r especial: tipo de incentivo Existen dos grandes tipos de incentivos a las energías renovables: los certificados verdes y las primas a la producción. Los certificados verdes consisten en unos certificados que el regulador otorga a los productores de energías renovables a cambio de su producción. Posteriormente, el productor vende estos certificados de manera libre a las comercializadoras que, debido a la obligatoriedad de cumplir unas cuotas, deben adquirirlos. Las primas a la producción consisten en el establecimiento de un precio fijo, tarifa, o un complemento al mercado, prima, que se garantiza al productor por cada kwh inyectado a la red durante un período de tiempo determinado. La experiencia ha demostrado que los sistemas de primas han sido los más eficaces para el desarrollo de las energías renovables puesto que son los únicos que garantizan un precio previsible para la producción. Nueva regulación del régimen especial

Nueva regulación n del régimen r especial: algunas premisas Los sistemas de primas se han mostrado como los más eficaces a la hora de incentivar la inversión. En la Unión Europea, Alemania, España, Italia, Portugal, Suiza, Holanda, o Francia son algunos de los países donde estos sistemas se han utilizado. Sin embargo, es necesario tener en cuenta algunas premisas: Agilidad: las energías renovables están reduciendo costes a una velocidad que ha superado las mayores expectativas. Es necesario que los incentivos se adecúen, lo máximo posible a los costes de la tecnología. Variedad: la apuesta por una tecnología determinada puede ser equívoca. Tecnologías que en un momento se han denominado caras hoy son competitivas para el autoconsumo. Estabilidad: aunque parezca evidente, los sistemas de apoyo han de respetarse. Incluso el mejor sistema de incentivos es susceptible de ser perfeccionado. Debemos solucionar los errores del sistema. Nueva regulación del régimen especial

Nueva regulación n del régimen r especial: evolución n de los costes Según la estimación de los costes de generación de electricidad a partir de fuentes renovables y a partir de la generación con centrales de ciclo combinado de gas natural... 160 151,54 120 106,99 108,43 h W / M 5 0 2 80 40 - Renovables CCGT Barril Brent 99$ (base 2010) - Escenario de Nuevas Políticas de la Agencia Internacional de la Energía CCGT Barril Brent 145,6$ - Precio Máximo Histórico en el año 2020, el coste de generación con renovables será inferior al coste de generación con ciclo combinado, calculado a partir de los datos de la AIE. El objetivo último de un sistema de incentivos debe ser desarrollar la tecnología hasta el punto en que el propio sistema es innecesario. Nueva regulación del régimen especial 40

Nueva regulación n del régimen r especial: evolución n de los costes en el PER 2011-2020 2020 En el PER 2011-2020 se elaboró una prospectiva de costes de las energías renovables, que indica que en pocos años la mayoría de estas tecnologías podrían ser competitivas en el mercado eléctrico. Coste de generación eléctrica (c 2010 / kwh) 35 30 Estimación del precio del mercado diario 25 LEC (c /kwh) 20 15 10 5 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 FV Tejado FV Suelo Eólica marina Eólica terrestre Solar termoeléctrica Eólica terrestre con 2.900h/año Año de puesta en marcha Nueva regulación del régimen especial 41

Nueva regulación n del régimen r especial: evolución n hacia generación n distribuida (1/3) En los últimos siete años, se han multiplicado por doce los puntos de generación. Se está evolucionando hacia la generación distribuida. Fuente: Comisión Nacional de Energía Algunas tecnologías renovables pueden jugar un papel fundamental en la evolución hacia una generación distribuida y descentralizada. Nueva regulación del régimen especial 42

Nueva regulación n del régimen r especial: evolución n hacia generación n distribuida (2/3) Ventajas de la generación distribuida con energías renovables Disminución de las pérdidas en el sistema (actualmente 10-13%) Ahorro en el consumo de energía primaria Reducción de las emisiones de GEI Menores inversiones en redes de transporte y distribución Reducción de las puntas de demanda de energía Menor importación de combustibles fósiles y mejora de nuestra dependencia energética del exterior Mejora la garantía de suministro eléctrico Generación más limpia, menores derechos de emisión Democratización de nuestro sistema eléctrico Nueva regulación del régimen especial

Nueva regulación n del régimen r especial: evolución n hacia generación n distribuida (3/3) El autoconsumo con balance neto supone un cambio del modelo actual que nos llevará a convertirnos en consumidor y generador al mismo tiempo. El sistema eléctrico se utiliza para almacenar energía, que genera derechos de consumo. No hay venta de electricidad, los excedentes netos no se venden. El usuario del Balance Neto, no será considerado un Productor, ya que no vende energía. El consumidor paga el coste del servicio de almacenamiento, pagando unos peajes, y la gestión de los excedentes de energía. Nueva regulación del régimen especial

Conclusiones Nueva regulación del régimen especial 45

Conclusiones: un futuro por decidir (1/3) La inestabilidad regulatoria afecta negativamente al sector renovable y a todos los ámbitos de nuestra economía. Difícilmente un fondo de inversión tendrá en buena estima a un país al que ha denunciado ante la Corte de Arbitraje Internacional. Los cambios regulatorios desde el año 2008 han sido muy perjudiciales para las energías renovables: recortes retroactivos, moratoria, se ha identificado la paralización del sector renovable con lucha contra el déficit tarifario. El déficit tarifario no ha sido creado por las energías renovables, ya era un problema grave (15.000 millones) en 2008, antes de que las renovables fueran un coste importante del sistema eléctrico. Tampoco hay un exceso de renovables. El fuerte crecimiento del mercado internacional de renovables, los objetivos vinculantes comprometidos con Bruselas y la propia evolución de los precios de los combustibles fósiles suponen motivos más que suficientes para pensar que no todo está perdido en el sector renovable nacional. Nueva regulación del régimen especial 46

Conclusiones: un futuro por decidir (2/3) Para diseñar un nuevo sistema de retribución al régimen especial primero hay que saber cuál es el objetivo. Actualmente, la política de renovables no tan sólo no es una prioridad sino que España está dando marcha atrás en este campo. Es necesaria una visión a largo plazo del futuro energético de nuestro país. Para evaluar la idoneidad de la política de fomento de las energías renovables hay que hacer una balance completo de coste-beneficio. La práctica ha demostrado que los sistemas de primas han sido los más eficaces a la hora de desarrollar energías renovables. Además, han aportado previsibilidad a los inversores. La integración de las renovables en los sectores difusos y la evolución hacia la generación distribuida hacen necesarios nuevos modelos como el autoconsumo. Nuestro modelo energético debe adaptarse a estas nuevas tendencias como ya han hecho muchos países de nuestro entorno. Nueva regulación del régimen especial 47

Conclusiones: un futuro por decidir (3/3) El déficit tarifario es un problema grave que debemos resolver. Para ello deben tenerse en cuenta todos los costes del sistema y la falta de competencia de nuestro mercado eléctrico, señalada por la Comisión Europea como causante del déficit. A largo plazo, nuestra dependencia energética de las importaciones es un problema mayor. En los últimos seis años, en el ámbito energético hemos tenido un saldo comercial negativo superior a los 211.000 millones de euros. En 2011, el 86% de nuestra balanza comercial (negativa) fueron importaciones fósiles. Podemos convertir la amenaza que la dependencia energética supone a nuestra economía en una oportunidad de generación de negocio y empleo para nuestro país. Las energías renovables aprovechan energías autóctonas y su importe revierte en nuestro país. En la definición de nuestro modelo energético futuro deben anteponerse los intereses colectivos, como nación, antes que los individuales. Gran parte de los problemas de nuestro sistema se han producido por no entender esta premisa. La evolución de las renovables no puede detenerse, tenemos que decidir si quedamos relegados a meros compradores de tecnología o queremos tener una industria propia y utilizar esta evolución en nuestro beneficio. Hoy podemos decidir. Nueva regulación del régimen especial 48

Muchas gracias por su atención www.appa.es www.facebook.com/appa.renovables www.twitter.com/appa_renovables 49