Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Documentos relacionados
ARTICULOS ORIGINALES ANESTESIA INTRADURAL Y CIRUGÍA AMBULATORIA. Intradural anesthesia and ambulatory surgery

Cefalea postpunción en pediatría

Cirugía ambulatoria y de corta hospitalización en el servicio de ginecología

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

RESULTADOS DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN EL HOSPITAL CLINICOQUIRÚRGICO DOCENTE "COMANDANTE MANUEL FAJARDO"

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

Editorial Saberes del Conocimiento

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

ARTÍCULOS ORIGINALES

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

CEFALEA POST ANESTESIA SUBARACNOIDEA. INFLUENCIA DE LA VIA MEDIA VS VIA LATERAL EN HEMORROIDECTOMIA AMBULATORIA. ENSAYO CLINICO.

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

Anestesia Neuroaxial en el Neonato. Dr. Marcos Ra+alino División Anestesia Pon5ficia Universidad Católica de Chile

Comportamiento de la cefalea postpunción dural en pacientes quirúrgicos. Dos años de estudio.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Factores de riesgo para punción accidental de duramadre en cesárea bajo anestesia regional.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

FACTORES DE RIESGO DE CEFALEA POST PUNCION DURAL DURANTE ANESTESIA RAQUÍDEA. Dra. Katya Molina

Incidencia de cefalea postpunción dural y dolor lumbar tras anestesia intradural en pacientes menores de 25 años

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Comportamiento de la cefalea post punción dural

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE CPPD. Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

Comportamiento de la úlcera péptica perforada en pacientes atendidos en Cirugía del Hospital "V. I. Lenin".

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Safenoextracción o esclerosis in situ en la cirugía ambulatoria de las várices

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

UTILIDAD DE LA ANALGESIA MORFÍNICA LUEGO DE CIRUGÍA DE LA COLUMNA LUMBAR

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

Criterios de alta en cirugía ambulatoria

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS,

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992.

C E F A L E A P O S T - B L O Q U E O S U B A R A C N O ID E O : C O M P A R A C I Ó N D E A G U J A S C A L I B R E 2 5 W H IT A C R E

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS AMBULATORIOS


CURA OPERATORIA DE HERNIA UMBILICAL POR ABORDAJE TRANSUMBILICAL ALBERTO J. ROJAS A.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO

ESTRATIFICACIÓN DE PRIORIDADES PARA LA URGENCIA QUIRÚRGICA. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE UN MÉTODO DIFERENTE.

La anestesia subaracnoidea en cirugía ambulatoria. anestésicos locales isobaros. Dr. Carlos Arturo Bollini

Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea.

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Insuficiencia renal aguda

Conceptos para la intubación orobronquial selectiva programada

Cefalea Post Punción Dural

Incidencia de complicaciones en anestesia regional, análisis en un hospital universitario. Estudio de Corte Transversal

Qué piensan los pacientes de la anestesia? Encuesta de satisfacción postoperatoria en cirugía ambulatoria comparando anestesia general y subaracnoidea

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA

Comparación de dos agujas de calibre 27G para anestesia raquídea. Estudio sobre pacientes

Eficacia de la administración peridural de soluciones salinas isotónicas en la profilaxis y tratamiento de las cefaleas postpunción dural

Uso de la analgesia acupuntural quirúrgica en la herniorrafía inguinal

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

Dr. José Julio Ojeda González Especialista de II Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.

Hospital Universitario Docente Abel Santamaría Cuadrado Pinar del Río USO DE LA ANALGESIA ACUPUNTURAL QUIRÚRGICA EN LA HERNIORRAFÍA INGUINAL.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Anestesia subaracnoidea: 100 años de una técnica establecida

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

ARTÍCULO ORIGINAL. Cirugía mayor ambulatoria en pacientes con apendicitis aguda. Ambulatory major surgery in patients with acute appendicitis

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN SERVICIO DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA Y DE CORTA HOSPITALIZACIÓN


Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Técnica combinada espinal epidural para analgesia del parto. Combined technique spinal-epidural for analgesia of the childbirth

Palabras clave: Bloqueo epidural, punción accidental de duramadre, cefalalgia.

FORMACIÓN CONTINUADA Recibido: Julio Aceptado: Noviembre 2013 S. del Río Fernández RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

Artículo Original: Utilidad Del Test De Goldstein En El Diagnóstico De Hernia Inguinal Contralateral

CEFALEA POST PUNCIÓN LUMBAR

Cirugía de la hernia inguinal en la tercera edad: ambulatoria y con hospitalización corta

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad

Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Revisión. Cefalea post-punción lumbar. Post-lumbar puncture headache. Javier Francisco Torres Zafra

Artículo de Revisión Anestesia Subaracnoidea en Cirugía Plástica Ambulatoria

COMPLICACIONES EN ANESTESIA SUBARACNOIDEA, HOSPITAL DR. ÁNGEL LARRALDE. AÑO 2015.

CATETERIZACIÓN DE LA VENA AXILAR POR VIA INFRACLAVICULAR*

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

Transcripción:

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Vilaplana Santaló, Carlos Antonio; Pozo Romero, José Antonio; Dumenigo Aria, Oscar; Ramírez, Félix Alejandro ANESTESIA INTRADURAL Y CIRUGÍA AMBULATORIA Archivo Médico de Camagüey, vol. 11, núm. 5, 2007 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Camagüey, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211118133006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Archivo Médico de Camagüey 2007;11(5) ISSN 1025-0255 Hospital Clínico Quirúrgico Docente Amalia Simoni Camagüey. ANESTESIA INTRADURAL Y CIRUGÍA AMBULATORIA Dr. Carlos Antonio Vilaplana Santaló*; Dr. José Antonio Pozo Romero**; Dr. Oscar Dumenigo Arias***; Dr. Félix Alejandro Ramírez*** *Especialista de II Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesor Instructor del ISCM C. **Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesor Asistente del ISCM-C. ***Especialista de I Grado en Cirugía General. Profesor Instructor del ISCM C. RESUMEN Se realizó un estudio transversal descriptivo a 190 pacientes sometidos a cirugía ambulatoria en la unidad quirúrgica del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Amalia Simoni, desde abril de 2004 hasta de 2006.Las variables seleccionadas para el estudio fueron edad, sexo, patologías quirúrgicas e incidencia de la cefalea postpuncion dural. Predominó el sexo masculino (64.7 %) y el mayor porcentaje de los operados se encontraba entre los 36 y 46 años de edad, el diagnóstico operatorio mas frecuente fue la hernia inguinal para un 38.42. Consideramos que el uso de aguja espinal de 27 gauge con punta de lápiz por su incidencia mínima en la cefalea postpunción dural es recomendable para efectuar la anestesia espinal en la cirugía ambulatoria.

DeCS: PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS AMBULATORIOS; INYECCIONES ESPINALES INTRODUCCIÓN El número de pacientes tratados con anestesia y asistencia quirúrgica ambulatoria en estos momentos es superior al de pacientes hospitalizados internacionalmente 1. Los procedimientos quirúrgicos de corta estancia intrahospitalaria se realizan en mayor número debido a la eficacia en la utilización de recursos, favoreciendo la disminución de los costos, reducción de las infecciones nosocomiales y la pronta incorporación del paciente a su medio social. 2, 3 Nuestro país actualmente libra una batalla económica en todas sus esferas productivas y lleva a cabo el perfeccionamiento empresarial en todos sus ministerios, el nuestro, con la asistencia médica ambulatoria, logra uno de los objetivos primordiales de este proceso. Aunque este tipo de cirugía se practica desde antes de nuestra era, fue en el siglo XVIII en los Estados Unidos de Norteamérica donde se organizaron los primeros dispensarios para prestar servicios ambulatorios a pobres, creando así las bases de los departamentos que actualmente existen para este tipo de cirugía. 4 La anestesia regional es uno de los métodos anestésicos más utilizados en la cirugía ambulatoria y específicamente el bloqueo intradural porque es una técnica rápida, predecible y fiable, la cual proporciona condiciones adecuadas para la cirugía abdominal inferior, pélvica, perianal y de la ingle. Es llamativo que a más de un siglo (1898) de la descripción de Barros 5 de la cefalea posterior a la anestesia subaranoidea esta complicación siga siendo unos de los factores limitantes de la utilización generalizada de la anestesia espinal y continúe concitando el interés de todos los anestesiólogos. Por las ventajas de las agujas espinales de menor calibre y su importancia en la morbilidad postoperatoria planteada por innumerables autores 6-8 se decidió realizar este trabajo. MÉTODO Se realizó un estudio transversal descriptivo a 190 pacientes sometidos a cirugía ambulatoria en la unidad quirúrgica del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Amalia Simoni, desde abril de 2004 hasta abril de 2006. Se creó un formulario donde se registraron las siguientes variables: edad, sexo, patologías quirúrgicas e incidencia de la cefalea postpunción dural. Los datos obtenidos fueron procesados y expresados en porcentajes y frecuencia.

A todos los pacientes se les realizó anestesia espinal con aguja espinal 27G x 3½ 0.42 x 88mm con punta de lápiz, de la distribuidora B/Braun. Fueron incluidos en el estudio los pacientes tributarios de cirugía ambulatoria con indicación de anestesia espinal, clasificados según el estado físico de la Sociedad Americana de Anestesia en clase I y II los que estuvieron de acuerdo con la técnica anestésica empleada. Se excluyeron los pacientes que presentaban cualquier tipo de contraindicación para efectuar la anestesia espinal y obesidad mórbida. Previa asepsia y antisepsia de la región dorso lumbar, se pusieron paños de campo, el paciente se colocó en decúbito lateral derecho y/o izquierdo en dependencia de la patología quirúrgica se escogió la línea media y a nivel de L3 L4 y/o L4 L5, se realizó habón cutáneo con lidocaína al 2 % y con introductor # 18 y trocar de 27G punta de lápiz se realizó la anestesia espinal. Después de obtener LCR transparente se inyectaron 100mg de lidocaína al 5 % a todos los pacientes. Todos los pacientes se evaluaron hasta el alta hospitalaria mediante un modelo de recolección de datos creado al efecto, donde se llevó un registro sistemático de todos los sucesos. Los pacientes que presentaron cefalea postpunción meníngea fueron tratados primeramente con hidratación parenteral y un analgésico menor. De continuar con esta sintomatología se procedió a realizar hemoparche peridural con 10ml de sangre autóloga. RESULTADOS El grupo de edad más frecuente fue entre 36 y 46 años de edad para un 44.7 % y el sexo masculino predominó sobre el femenino en un 64.7 % (Tabla 1). Tabla 1. Distribución de pacientes según grupo de edades y sexo Grupo de edades Sexo Total Masculino Femenino (años) No. No. No. % 25-35 8 6 14 7.36 36-46 58 27 85 44.7 47-57 34 14 48 25.2 58-68 16 8 24 12.8 69 y más 7 12 19 10.0

Total 123 67 190 100.0 Fuente: Formulario De las 190 enfermedades quirúrgicas las hernias ocuparon lugares cimeros, de ellas la hernia inguinal predominó en 73 pacientes para un 38.42 % (Tabla 2). Tabla 2. Enfermedades quirúrgicas Diagnósticos operatorios Cantidad % Hernias inguinales 73 38.42 Hernias umbilicales 17.89 Hernias epigástricas 14.73 28 Cistoceles 13.68 26 Salpingectomias bilateral 7.92 15 Hidroceles 12 6.31 Hemorroides 2 1.05 Total 100.0 190 Fuente: Formulario La incidencia de cefalea postpunción lumbar en nuestro estudio fue mínima en una sola paciente para un 0.52 % (Tabla 3).

Tabla 3. Incidencia de cefalea postpunción dural Tipo de aguja espinal Número de pacientes con % cefalea postpunción dural 27 punta de lápiz 1 0.52 Fuente: Formulario DISCUSIÓN El grupo de edades más frecuente en nuestro trabajo fue entre los 36 y los 46 años en 85 pacientes para un 44.7 % lo que concuerda con varios autores nacionales como Romero García 1 y Collado 4., la superioridad del sexo masculino fue de un 64.7% similar a Pérez Fauces 9 y Romero García 1 en sus trabajos de cirugía ambulatoria. Las hernias inguinales constituyeron el diagnóstico más frecuente en 73 pacientes para un 38.42 % al igual que otros estudios como los de Mederos Curbelo 10 y Domínguez Lanuza 11 donde este tipo de afección quirúrgica ocupó lugares cimeros en sus investigaciones. La incidencia de cefalea postpunción dural, punto este de vital importancia constituye una de las principales preocupaciones de nuestros pacientes a los cuales se les aplica este método anestésico, provoca además aumento de la morbilidad postoperatoria y por tanto de prolongación de la estancia postoperatoria. Urmey 12 en 90 pacientes utilizando aguja espinal # 27 al igual que nosotros, no tuvo casos con cefalea postpunción dural lo cual es aprobado por autores internacionales que plantean que estas agujas reducen la incidencia de cefalea postpunción dural al producir una separación más que una incisión de las fibras durales durante la inserción. 13 Romero et al 1 hacen mención en su trabajo de lo útil que resulta emplear agujas espinales finas en este tipo de cirugía, sin embargo, en el trabajo de Domínguez Lanuza 11 11 pacientes presentaron cefalea posraquídea para un 15.9 % la cual constituye una de las complicaciones más frecuentes en su serie, sin especificar el calibre del trocar empleado. Otros autores como Pérez Fauces 9 administraron anestesia espinal con hemoparche peridural para evitar esta desagradable complicación y no prolongar la estadía hospitalaria de sus casos, profilaxis discutida por varios autores por los efectos deletéreos que pudiera ocasionar 14-16. Kanget al 17, en su estudio de anestesia espinal para cirugía ambulatoria comparan la aparición de cefalea postpunción dural con agujas # 26 y 27 de punta filosa de la incidencia de la misma es de 6 y de 1.5 %, respectivamente. Lambert 18 también compara estos

mismos calibres donde la incidencia de cefalea con aguja de Quincke de 26 G fue de 5.2 %, mientras que con la aguja # 27 fue de 2.7 %, lo cual es estadísticamente significativo (p mn 0.006). Sin embargo, Schultzet al 19 en un estudio a dos grupos de pacientes uno con aguja de Quincke de 27 G y otro con aguja Atraucan de 26 G, la incidencia de cefalea semejante para ambos fue de 2.97 % y de 2.69 %, respectivamente. Santanen et al 20 utilizan también agujas espinales de 27G con punta Whitacre, muy similar a la nuestra de punta de lápiz, obtienen un 0.37 % de incidencia de cefalea postpunción dural en 270 pacientes, en nuestra serie con el empleo de la aguja espinal de 27 G con punta de lápiz se obtuvo un 0.52 % de cefalea postpunción dural. Coincidimos con todos los autores que plantean el uso habitual de las agujas de menor calibre preferentemente en la cirugía ambulatoria. CONCLUSIONES 1. El grupo etáreo mas frecuente osciló entre los 36 y 46 años con un predominio del sexo masculino. 2. La hernia inguinal constituyó el diagnóstico más abundante en nuestra serie. 3. La incidencia de cefalea postpunción dural con aguja espinal de 27 gauge y punta de lápiz fue mínima. ABSTRACT A descriptive cross-sectional study to 190 patients underwent to ambulatory surgery was carried out in the surgical unit at "Amalia Simoni" Surgical Clinical Teaching Hospital from April 2004 to April 2006. The selected variables for the study were the age, sex, surgical pathologies and incidence of headache dural postpuncture. Male sex predominated (64.7 %) and the major percentage of the operated was between 36 and 46 years-old, the most frequent operative diagnosis was the inguinal hernia for a 38.42%. We consider that the use of 27 gauge spinal needle with tip of pencil by its minimum incidence in the headache dural postpuncture is recommendable to perform the spinal anesthesia in the ambulatory surgery. DeCS: AMBULATORY SURGICAL PROCEDURES; INJECTIONS SPINAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Romero M, Quintana JJ, Reyes ES. Cirugía Mayor Ambulatoria. Un método con perspectivas. Rev Cubana Cir 1999; 38(3):156-60.

2. Infante C MC, Rodríguez GR. Cirugía ambulatoria en el servicio de Cirugía Gneral Ocológica. Rev Cubana Cir 2006; 45(3-4). 3. Sazhin VP, Komov IA, Konovalov AS, Malchikov Al, Kravtsov VP. Development of ambulatory surgery in the medical center. Khirurgia 2002;(10):47-9. 4. Collado O. Cirugía mayor ambulatoria en 276 casos. Rev Cubana Cir 1992; 2(6):22-4. 5. Barros RS. Anestesiología. Reseña histórica. Dr. Karl August Bier (1861-1949): La primera anestesia raquídea. Ombrédanne. Edición No 8-Noviembre 2001:1. 6. Valldeperas M I, J.L. Aguilar Cefalea post-punción dural en obstetricia: Es realmente una complicación benigna? Cómo podemos prevenirla y tratarla eficazmente? Rev. Esp. Anestesiol. Reanim 2006; 53(10):1-3. 7. Imarengiaye CO, Song D, Prabhu AJ, Chung F. Spinal anaesthesia: functional balance is impaired after clinical recovery. Anesthesiology 2003; 98(2):511-5. 8. Ben-David B, DeMeo PJ, Lucyk C, Solosko D. Minidose lidocaine-fentanyl spinal anesthesia in ambulatory surgery: prophylactic nalbuphine versus nalbuphine plus droperidol. Anesth Analg 2002; 95(6):1596-600. 9. Pérez FF, Rodríguez RR, Fuentes A, González RP. Cirugía Mayor Ambulatoria en el servicio de Crugía Gneral. Rev Cubana Cir 2000; 39(3):184-7. 10. Mederos CO, León ChL, Romero DC, Mustafa GR, De Quesada L, Torres D, et al. Resultados de la Cirugía Mayor Ambulatoria en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Comandante Manuel Fajardo. Rev Cubana Cir 1999; 38(1):41-5. 11. Domínguez L, Zamora SO, Rodríguez R, Rodríguez SM. Cirugía General Mayor Ambulatoria y de Corta Hospitalización: Experiencia de 5 años de trabajo. Rev Cubana Cir 1999; 38(1):52-6. 12. Urmey WF, Stanton J, Peterson M, Sharrock NE. Combined spinal-epidural anesthesia for outpatient surgery. Dose-response characterístics of intrathecal isobaric lidocaine using a 27 gauge Whitacre needle. Anesthesiology 1995; 83:528-34. 13. Moyano NC, Onofa VM, Chávez MJ. Estudio de cefalea postpunción dural en Quito. Rev Col Anest 2003; 31:195-200. 14. Quaynor H, Corbey M. Extradural blood patch - Why delay? Br J Anaesth 1985; 57:540-83.

15. Palahniuk RJ, Cumming M. Profhylactic blood patch does not prevent postdural puncture headache. Can Anaesth Soc J 1979; 26:132-3. 16. Tekkök IH, Carter DA. Spinal subdural haematoma as a complication of inmediate epidural patch. Can J Anaesth 1996; 43:306-9. 17. Kang SB, Goodnough DE, Lee YK. Comparison of 26 and 27 needles for spinal anesthesia for ambulatory surgery patiens. Anesthesiology 1992; 76:734-8. 18. Lambert DH, Hureley RJ, Hertwig Linda. Role of needle gauge and tip configuration in the production of lumbar puncture headache. Reg Anesth 1997; 22:66-72. 19. Schultz AM, Ulbing S, Kaider A. Postural puncture headache and back pain after spinal anesthesia with 27 gauge Quincke and 27 gauge Atraucan needles. Reg Anesth 1996; 21:461-4. 20. Santanen U, Rautoma P, Luurila H, Erkola O, Pere P. Comparación de agujas espinales Whitacre y Quincke de calibre 27 (0.41 mm) con respecto a la cefalea post punción dural y la cefalea no por punción dural Acta Anaesthesiol Scand 2004; 48(4):474-9. Recibido: 26 de abril de 2007. Aceptado: 16 de julio de 2007. Dr. Carlos Antonio Vilaplana Santaló. Calle Fernando de Zayas # 360, e/ Capdevila y Joaquín de Agüero, Reparto La Vigía, Camagüey. vila@finlay.cmw.sld.cu