TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS

Documentos relacionados
COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

Los bloques de construcción de suelo

El Suelo, un organismo vivo

Materia orgánica y actividad biológica

Anexo E-1. Glosario de Términos

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

EL SUELO Y LA RELACIÓN CON LA APLICACIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS. MC. Yamil Cartagena Ayala

a. Fundamentos teóricos de producción de abonos orgánicos. b. Video La vida en el suelo c. Video Efectos de los químicos en la salud

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

Fertilidad y salud del suelo

Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016

10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA

Fertilizantes Complejos

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

Experiencias de compostaje en Lanzarote. Tomás R. Alcoverro Pedrola

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Grado 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? INTRODUCCIÓN. Cultivando. Lee con atención la siguiente historia.

QUE ES UNA COMPOSTA?

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Mantillo y materia orgánica

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

LABORES AGRONÓMICAS EN EL CULTIVO DE LA PAPA (A ) Teror, 19 de marzo del 2014

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

Factores climáticos. Precipitaciones Temperatura. Exposición. Viento

TECNOLOGIA EM UNA SOLUCION A TODOS LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA MATERIA ORGANICA EN EL AGUA, EL AIRE Y EL SUELO

EL COMPOSTAJE DE SUBPRODUCTOS AGRICOLAS

Conservación de tierra y suelos. Por: Wilfredo Santiago

TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

La importancia de la materia orgánica en los suelos

Agricultura de conservación, Biología del suelo y disponibilidad de nutrientes

TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS. Oscar Eduardo Sanclemente Reyes

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

LA MATERIA ORGÁNICA. Índice del capítulo I. Introducción. I.1 Procedencia de los componentes orgánicos del suelo

Bases de la producción vegetal

El suelo y los ciclos de nutrientes

Las lombrices de tierra

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera.

DESTINOS. Inglaterra, Alemania, Rusia, Japón, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay.

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

DE QUE DEPENDE TENER UN JARDIN SANO Y BELLO?

HUMUS DE LOMBRIZ LOMBRINATUR

CULTIVO PLANTAS HERBACEAS PASION POR LA JARDINERIA

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

MANEJO ECOLÓGICO DEL SUELO

LOS AMIGOS SILENCIOSOS DE LA AGRICULTURA. Noel Ortuño Castro

Unidad 7. Las interfases: el suelo y el sistema litoral A. El suelo: concepto. Composición y estructura. B. Perfil de un suelo: los horizontes

Integración cultivos- ganadería

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

El Compostaje en el Proyecto de Soria CO2Cero.

Agricultura. Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal

Cómo mejorar las propiedades físicas de los suelos?

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL?

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE LA 3ª EVALUACIÓN (2ªparte) UNIDAD 14 : EL MAGMATISMO Y EL METAMORFISMO 1.- DEFINE VULCANISMO.

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

URNIETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

vida y color para su jardín catálogo de productos 2017

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

Introducción. Que son los microrganismos benéficos para la agricultura?

Materiales orgánicos y abonos verdes

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

COMPOSTAJE INDUSTRIAL POR SISTEMA DE VASO

REPASO DE QUIMICA ORGANICA (QUIMICA DEL C)

ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN COSTA RICA 1

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

Materiales y su aplicación. Clasificación de los materiales La manera más general de clasificación de los materiales es la siguiente:

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

Ing. Agr.Martha Riat. Unidad 3 Teórico 4

CROTALARIA Crotalaria Juncea

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas

El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. LABORATORIO

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

Compostaje y el Uso de Compost. Andy Bary WSU Puyallup 3 de octubre del 2002

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Macromoléculas que forman a los Seres Vivos. Elaborado por: M. en C. Mireya Rodríguez Penagos.

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

El suelo nutre y renueva

Vega de Kuyper Juan Carlos, Química del medio ambiente Alfaomega, Ediciones Universidad Católica de Chile, México, 2007, pp.

FÍSICA Y QUÍMICA: La materia. Ciencias Naturales 1º ESO TAREAS PARA EL VERANO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

vida y color para su jardín sustratos

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

ABONOS VERDES: su importancia y utilización

COMO PRODUCIR SUELO ORGÁNICO EN HUERTOS DE AUTOCONSUMO.

5. LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO.

Transcripción:

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 1 - TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS MÁSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE MÁSTER EN DINAMIZACIÓN COMUNITARIA DEL MEDIO RURAL

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 2 - CONTEXTO HISTÓRICO La Edad Media ocupó un amplio espacio de tiempo de aproximadamente un milenio de duración, el concepto de Edad Media es hoy de uso corriente, pero los hombres y mujeres de ese periodo no tuvieron nunca la conciencia de estar viviendo en una época o en un momento distinto. Transición del Mundo Antiguo al Medieval (III-VIII) Durante esta etapa de transición hubo dos referentes fundamentales a nivel político: por un lado el Imperio bizantino, muy influyente en Europa en ese momento, y por otro lado las invasiones germánicas. La caída del Imperio romano de Occidente La desaparición del Imperio romano de Occidente fue la causa principal de la desaparición del trabajo de los esclavos, que fue sustituido por el de colonos; por otro lado el fin de la fiscalidad imperial tuvo como consecuencia más inmediata la adscripción de la tierra a los trabajadores. Como quiera que los vínculos de fidelidad germánicos (el comitatus o gejolgschaft unión al jefe por vínculos de fidelidad) también tuvieron una importancia destacada, el trabajo en el campo y las comitivas de guerreros formaron el caldo de cultivo básico para el amplio desarrollo de las relaciones feudo-vasalláticas. Los asentamientos germanos no pasaron de ser la retención del poder por una minoría dirigente (visigodos en Hispania, ostrogodos en Italia, francos y burgundios en Galia, jutos y anglos en Britania...) que, poco a poco, se fueron mezclando con la población autóctona. De entre todos ellos surgió el Imperio carolingio como alternativa de poder centralizado no sólo al Imperio bizantino sino también al Papado. A partir de la presencia efectiva del Islam en Europa (siglo VIII), el poder temporal de Roma fue en aumento en toda Europa. Económica y socialmente, los campos europeos continuaron con el proceso de recesión económica que ya mantenían en el Bajo Imperio romano, agravado por las tensiones sociales inherentes al cambio de estructura. Comenzaron las primeras divisiones sociales: humiliores y potentiores formaron, sobre todo en el campo, dos grupos plenamente diferenciados. Durante todo el período de transición se sucedieron oleadas de invasores por toda Europa. Alta Edad Media (IX-XI) El poder centralizado del Imperio carolingio fue heredado por el Imperio germánico, el fenómeno religioso del monacato comienza a ser valorado como un avance en la espiritualidad, lo que sirvió al Papado para crecer cada vez más en influencia y poder político. Con los Dictatus Papae (1075), la famosa Reforma Gregoriana llevada a cabo por Gregorio VII el pontificado llegó hasta las más altas cimas de poder, lo cual, sin embargo, motivó enfrentamientos contra el Imperio germánico. La culminación de su influencia en la sociedad europea tuvo que esperar hasta algunos años más tarde: en el Concilio de Clermont (1095), cuando el Papa Urbano II fue capaz de movilizar a la sociedad europea para llevar a cabo una empresa de dimensiones colosales: las Cruzadas. Dentro de la Alta Edad Media los reinos germánicos (salvo la excepción del visigodo ibérico, derrumbado por la invasión islámica en el 711) se asentaron y consolidaron, culminando en una fusión total con la población autóctona. La influencia del Imperio bizantino se redujo notablemente.

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 3 - Durante los siglos X y XI se produjo una verdadera revolución técnico-agrícola que fue causa del arranque posterior de Europa. Uno de los principales motivos fue la explosión demográfica acontecida entre los siglos X y XI, especialmente en la Europa atlántica, lo que, a efectos económicos, produjo un incremento de la demanda y un crecimiento del consumo, factores ambos que siempre tienden a un crecimiento económico. Había más bocas que alimentar y más brazos para trabajar, por lo que la expansión contaba con suficiente base material, que se veía apoyada por dos factores coyunturales: cierta bonanza climática a partir del siglo XI (los datos más útiles para el estudio del clima de este periodo en Europa son el estudio del retroceso y avance de los glaciares de los Alpes. Así los siglos V al VIII fueron fríos y húmedos, seguidos de un clima más suave y seco hasta el XII) y unas mejores condiciones de vida. Conjuntamente a estos factores, o como consecuencia de ellos, ciertas progresos técnicos influyeron en un mayor aprovechamiento y rendimiento de los cultivos: - sustitución del buey como animal de carga por el caballo (más costoso pero más productivo), - uso de abonos naturales, - abandono del barbecho por la rotación de cultivos, - incremento de los recursos energéticos con maquinaria de todo tipo (molinos, telares mecánicos), - sustitución de las herramientas de madera por el hierro y, - en la Europa atlántica la sustitución del arado romano por el de vertedera. Todo ello condujo a un fenómeno de hambre de tierras que se tradujo en fenómenos como la Repoblación y el inicio de una incipiente economía de mercado, además del crecimiento urbano. Socialmente, los grupos aristocráticos de la anterior etapa fueron adquiriendo prerrogativas hasta convertirse en nobleza; aunque aún había muchos campesinos libres, la opresión señorial avanzaba poderosamente. Plena Edad Media (XII-XIII) Esta etapa es quizás la de la culminación: el gran siglo de las catedrales góticas y las Universidades como centros de irradiación cultural. La fragmentación feudal del poder comenzó a ser absorbida por unas incipientes monarquías que, aunque igualmente feudales, cada vez estaban más asentadas (Castilla, Inglaterra, Francia, Aragón...) y tendían a centralizar las prerrogativas regias. La lucha entre Papado e Imperio comenzó a dar muestras de agotamiento por parte de ambos lados, especialmente el Papado que, pese a contar con Inocencio III, se vio cercado no sólo por los poderes temporales, sino por toda una serie de herejías que amenazaban su poder espiritual: cátaros, valdenses y pseudoapóstoles fueron unos notables enemigos que socavaron hondamente la credibilidad temporal pontificia. La economía creció en la Plena Edad Media hasta límites insospechados, llegando a un rango que se puede calificar de pre-capitalista. El fenómeno de la repoblación y la explotación de territorios yermos provocó un aumento de la producción que fue convertida en monetario para disfrute de sus cultivadores. Pero también aumentaron los privilegios e inmunidades de los grandes señores feudales, que pasaron de exigir rentas en trabajo a rentas en dinero. Con el fin del proceso de expansión territorial se produjeron los primeros síntomas de agotamiento económico

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 4 - de Europa, hecho que no fue aceptado con agrado por las clases dirigentes, nobleza y clero, quienes pasaron a redoblar sus mecanismos de coacción para no perder su nivel de vida. En algunos ámbitos europeos, especialmente en Italia y Flandes, estos factores coadyuvaron para que aquellas incipientes ciudades de la Alta Edad Media, convertidas en verdaderas urbes plenomedievales, ganasen más y más espacio en el poder merced a su control de los mercados y al fomento de los intercambios campo-ciudad a nivel económico. COMPOST DE LOS TEMPLARIOS. CONSIDERACIONES PREVIAS. CONCEPTO DE SUELO El vocablo suelo deriva de la palabra latina "solum" con la que se denominaba a la superficie sólida de la Tierra, que constituye, con sus 149 millones de km², al 29 % de la superficie del planeta, que alcanza los 510 millones de km². Esta definición etimológica no resulta adecuada al concepto que pretende representar, pues incluso el propio término tierra es en sí mismo confuso, como lo es el latino "terra" del que deriva, que tanto sirve para nombrar al cuerpo cósmico como a la superficie del mismo, algo que los griegos habían resuelto con los vocablos "geos" y "edaphos". No obstante, se utilizan algunos artilugios gramaticales para facilitar la comprensión semántica del término. El nombre propio unido al determinante la sirve para indicar que nos referimos al cuerpo cósmico, tercer planeta del sistema solar, cuya órbita se ubica entre las de Venus y Marte, este planeta sería la Tierra. El nombre común adicionado de la misma partícula sirve para expresar un país, región o superficie determinada. Otra acepción correspondería al sustantivo sin determinante, que representa a la materia inorgánica desmenuzable que cubre la superficie sólida del planeta para diferenciarla de la roca o material coherente. Esta acepción es la que mas se acerca al concepto de suelo que vamos a considerar, y que a veces se confunde con él, en expresiones tales como "tierra campa", la que carece de arbolado y solo se usa para siembra de cereal;"tierra fuerte" por suelo arcilloso o "tierra vegetal" para expresar que un suelo posee abundante materia orgánica y es muy apto para el cultivo. Los conceptos de suelo y tierra suelen prestarse a confusión, pero nosotros consideraremos como suelo a la "capa superior de la superficie sólida del planeta, formada por meteorización de las rocas, en la que están o pueden estar enraizadas las plantas y que constituye un medio ecológico particular para ciertos tipos de seres vivos". Por contra, el término tierra se aplica con mayor frecuencia, con un criterio económico o de producción y es mas amplio que el de suelo porque incluye, además de a éste, el relieve, el clima y otros condicionantes de su productividad, entre los que hay que incluir el manejo. En general se usa en plural cuando se quiere indicar su propiedad o ubicación.

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 5 - En este sentido la superficie ocupada por suelos o tierras desciende hasta unos 3200 millones de has., que solo constituyen el 21 % de la considerada inicialmente, y le corresponde únicamente el 6.3 % del área total del planeta. De cualquier forma, la idea de suelo es muy compleja y ha ido evolucionando con el tiempo; y como el pasado es la clave del presente y la escuela del futuro, resulta conveniente revisar esta evolución para adquirir un correcto conocimiento del concepto de suelo. El suelo es conocido desde tiempos remotos, desde el momento en que el hombre se volvió sedentario, y comenzó a cultivar sus propias cosechas, tuvo necesidad de conocer el suelo, sus propiedades y su comportamiento, aunque en aquellos momentos, fuese desde un punto de vista exclusivamente utilitario; como soporte de los vegetales. Durante un tiempo enorme el conocimiento del suelo ha sido únicamente el que dimana de la experiencia. Así ya los primeros cultivadores neolíticos de las Islas Británicas preferían, para aposentarse, suelos bien drenados y fáciles de trabajar, naciendo de esta manera, si no el primer concepto de suelo, si la primera clasificación de suelos en útiles e inútiles, según sus características físicas. Los cultivadores prehistóricos tenían una organización parcialmente sedentaria: el tiempo de permanencia en una localidad dependía de su organización agrícola y del carácter de los suelos locales; la elección inicial del punto de establecimiento estaba muy condicionada al tipo de suelo, lo que denota una necesidad de conocimiento de este medio. En este mismo sentido, aparece la primera clasificación real de suelos debida al chino Ping Hua Lee, hace unos 4.000 ó 5.000 años. Los suelos de China son clasificados en 9 clases, según su facilidad para producir cosechas. Utiliza como principales criterios el color y la consistencia, así emplea términos como amarillo ligero o rojo suelto. Desde siempre el suelo ha sido considerado como una mezcla más o menos suelta de pequeños fragmentos de roca y materiales de origen orgánico, junto con líquidos y gases en proporción variable de sus respectivos componentes, con una determinada capacidad productiva. Pocas indicaciones nos han llegado sobre la concepción, o concepciones del suelo de la Grecia clásica. Empédocles (483-430 a.c.) concibe el suelo, juntamente con el fuego, agua y aire, como materia básica del Universo. Los conceptos de tierra y suelo eran sinónimos, y la idea de que el suelo fue uno de los componentes básicos de cualquier materia, persistió durante muchas centurias. Teofrasto (370-287 a.c.), alumno de Aristóteles, definió el suelo con el término "edaphos " para diferenciarlo de la tierra como cuerpo cósmico, y distinguió en él varias capas: superficial, con un contenido variable en humus; subsuperficial, que suministraba nutrientes al sistema radicular herbáceo; substrato, que alimentaba las raíces de los árboles; y finalmente, por debajo el dominio del reino de la oscuridad. Un gran número de escritores de la Roma clásica, grandes observadores, obtuvieron datos empíricos que permitieron mejorar el tipo de uso y manejo de los suelos y, consecuentemente aumentar la producción de alimentos y fibras. Entre ellos, cabe destacar a Cato el Antiguo (234-149 a.c.), quien en su obra "De agri cultura ", escrita hacia el 160 a.c., refleja su experiencia personal en los trabajos del campo.

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 6 - Virgilio (70-19 a.c.) por su gran vinculación con la política de Augusto de reanudar la actividad agrícola, trata del suelo en dos de los cuatro libros que constituyen las "Geórgicas ". Su concepto de suelo es solo el que deriva de la idea del medio que soporta la vida vegetal". Los clasifica según las propiedades visibles en la superficie cultivada, como color, textura y pedregosidad, así como la profundidad o desarrollo del suelo. Finalmente Columella, natural de Cádiz, escribe hacia el año 45 los 12 libros que constituyen "De re rustica ", que es una de las obras clásicas de agricultura, muy superior a las de Cato y Varro. En ella considera el cultivo del suelo como la fuente principal del bienestar humano y como el mejor remedio contra la depravación de las costumbres. La caída del Imperio Romano marca el inicio de la Edad Media, que es considerada un periodo oscuro para el desarrollo de la ciencia, pero que como veremos supuso en la ciencia del suelo algunos importantes avances de la mano de la Orden del Temple. EL SUELO COMO HÁBITAT. BIOLOGÍA DEL SUELO La formación de un suelo a partir de la roca madre implica un conjunto de transformaciones físicas, químicas y biológicas enormes. Entre estas transformaciones, las de carácter biológico adquieren por su importancia y complejidad un papel trascendental. En efecto, los seres vivos, tanto vegetales como animales superiores e inferiores y microorganismos en general, condicionan el aporte de materia orgánica, sin la cual los detritus minerales producidos por la desintegración fisicoquímica de las rocas solo representarían un sustrato estéril, incapaz de sostener formas de vida organizada. Así pues, el suelo no debe entenderse solamente como un medio de cultivo ideal del cual los vegetales superiores extraen el alimento y sostén, sino también como un complejo sistema de vida en equilibrio, con abundantes formas vegetales y animales de tamaño y actividad muy diversos. Por tanto, al hablar de suelo debe entenderse algo vivo que da la vida a los propios organismos que lo pueblan. Sobre las manifestaciones de esta vida en el suelo, cabe decir que el suelo respira, asimila y desasimila, constituye auténticas reservas como el humus, de naturaleza compleja y mal conocida, que después, lentamente, vuelve a utilizar degradándolas y poniéndolas de nuevo a disposición de las plantas en forma asimilable. Para conseguir esto, el suelo se sirve de verdaderos órganos", a los que confía las diversas reacciones biológicas indispensables para el mantenimiento de la vida. Esos órganos" son grupos de organismos causantes de los fenómenos metabólicos, en diversa medida y a diferentes niveles, a que se ven sometidas las sustancias organices e inorgánicas. Para facilitar su estudio, estos fenómenos son generalmente ordenados en ciclos; así se habla del ciclo del nitrógeno, del ciclo del carbono, etc., entendiendo por ello la cadena de importantes transformaciones que experimentan los compuestos orgánicos en el suelo antes de alcanzar formas minerales utilizables por las plantas. A continuación veremos cuales son y cual es el modo más conveniente para agrupar las múltiples y diversas formas de vida que habitan en el suelo. Inicialmente

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 7 - se puede hacer una división a grandes rasgos en macroorganismos y microorganismos, incluyendo tanto en un grupo como en el otro, formas de vida animal y vegetal. Al grupo de los macroorganismos, además de las raíces de las plantas, pertenecen en el reino animal: moluscos, miriápodos, insectos, ácaros, nematodos y lumbrícidos fundamentalmente; al grupo de los microorganismos pertenecen: bacterias, actinomicetos, hongos, algas y protozoos. Sin embargo, corresponde a los microorganismos el predominio en dichos fenómenos, tanto cuantitativa por su número, como cualitativa por las importantes funciones que asumen y entre aquellos destacan los pertenecientes al reino vegetal. No obstante, no se debe infravalorar la importante función desarrollada por los organismos animales, especialmente en los primeras fases de descomposición de la materia orgánica. En efecto, si bien las bacterias, los actinomicetos, los hongos y las algas son los organismos que actúan directamente en la destrucción de la materia orgánica, en la síntesis y en la mineralización de los compuestos húmicos, en la fijación de nitrógeno y en otros procesos de vital importancia, los lumbrícidos, los ácaros y los insectos intervienen en transformaciones de carácter químico ligadas a sus procesos de digestión, además de en la estructura física de los horizontes edáficos, que afecta a la aireación, drenaje y mezcla de ellos. Dentro de la población viva del suelo distinguiremos la compuesta por seres pertenecientes al reino animal y de tamaño no microscópico de la que corresponde a organismos microscópicos pues su función está claramente diferenciada, en estos incluimos a elementos pertenecientes a diferentes reinos, de modo que habrá que instituir la república edáfica. TEXTURA DEL SUELO Se refiere a las proporciones de partículas minerales de diferente tamaño que lo forman. Existen cinco texturas básicas. Si predominan las partículas gruesas el suelo es ligero o arenoso. Si predominan las finas como la arcilla y los limos es denso o arcilloso. Y entre ambos podemos encontrar varias combinaciones, si la proporción es equilibrada estamos ante un suelo franco, de textura media y goza de la ventajas de los otros tipos de suelos. La clasificación del suelo según su textura se basa en el contenido de arena, limo y arcilla, prescindiendo de piedras y gravas. Las proporciones se pueden medir en laboratorio, pero hay métodos manuales más sencillos que aprenderemos. La arena y el limo son elementos minerales de grosor variable, constituidos por sílice, silicatos, mica, y caliza. El grado de finura de la arena desempeña un papel importante en la solubilización de materias nutritivas que es susceptible de ceder al suelo; además la abundancia de elementos finos multiplica la superficie de contacto con las raíces. La arcilla representa la fracción coloidal de la materia mineral del suelo. Es arcilla todo aquél elemento de diámetro inferior a 0.002mm. Derivan de la disgregación de feldespatos, o silicatos de aluminio que contiene además hierro, calcio, magnesio, potasio y manganeso. Los minerales arcillosos tienen estructura laminar,

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 8 - proporcionando el espesor, la naturaleza y la sucesión de los estratos, las propiedades de cada arcilla (capacidad de cambio). Todas las arcillas son plásticas, se pueden moldear en estado húmedo, absorben agua, aumentando de volumen, lo que aumenta su superficie y su capacidad de cambio: la arcilla es un coloide electronegativo dotado de propiedades de adsorción, por lo que es capaz de retener en su superficie los cationes. En los suelos, la arcilla está normalmente floculada por los electrolitos (sales solubles de calcio). Cuando hay iones de sodio se produce la dispersión de las arcillas. El estado de dispersión de las arcillas altera gravemente las propiedades estructurales del suelo y crea un particular agrietamiento de la superficie. ESTRUCTURA DEL SUELO Es la manera de estar unidas las diferentes partículas minerales: terrones, placas y grumos. La estructura ideal es el suelo grumoso. Las partículas minerales se unen formando agregados, y estos forman la arquitectura del suelo. Los pilares son las arenas y limos y están cementadas por arcillas y humus. Las arcillas presentan mayor actividad física y química y tienen propiedades coloidales de interés químico. Los agregados dejan huecos que se llaman poros o macroporos que se rellenan de agua, aire o disoluciones. También hay microporos que son los pequeños espacios que son capaces de retener el agua después de desecación y es donde tienen lugar las reacciones químicas del suelo. Bueno, el mejor suelo es entonces el franco/grumoso, y probablemente nunca nos encontraremos un suelo así en una parcela para ajardinar. Qué hacemos? Hay que mejorar el suelo, pero nunca podremos cambiar el suelo totalmente así que una vez que hayamos determinado el tipo de suelo veremos la forma de mejorarlo y nos ceñiremos a aquellas listas de plantas de catálogos y viveros que nos permiten elegir las más apropiadas. Características de los suelos según su textura: Textura fina: Gran poder de absorción del agua y nutrientes Gran poder de retención de agua Difícil de trabajar Poco permeable al aire y agua Textura gruesa: Escaso poder de absorción de agua y nutrientes Poca capacidad de retención de agua Fácil de trabajar Buena permeabilidad de aire y agua. COMPONENTES DEL SUELO La materia orgánica del suelo procede de los restos de organismos caídos sobre su superficie, principalmente hojas y residuos de plantas. Este material recién

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 9 - incorporado es el que se conoce como "materia orgánica fresca" y su cantidad varía con el uso o vegetación que cubra al suelo. La materia viva en el momento en que deja de serlo, comienza un proceso de descomposición o autolisis provocado por los propios sistemas enzimáticos del organismo muerto. Además sirve de alimento a numerosos individuos animales que habitan en la interfase entre el suelo y los detritus que lo cubren. En esta fauna predominan artrópodos de diversas clases y gran número de larvas, sobre todo de insectos. El papel de esta fauna es doble, por una parte digieren los restos y los transforman dejando en su lugar sus excretas, en las que aparecen sustancias más sencillas mezcladas con microorganismos de su intestino y del propio suelo, que fueron ingeridos con los restos; de otra parte realizan una función de trituración que provoca un incremento notable de la superficie de los restos y que ayuda al ataque de los microorganismos de vida libre que habitan en la hojarasca o en las capas altas del suelo. Estos primeros fragmentos presentan una estructura vegetal reconocible hasta que se inicia el ataque de los hongos, que son los primeros microorganismos que se implantan sobre los restos vegetales. Los hongos son capaces de atacar y romper las moléculas de lignina que forman las paredes de los vasos y las de celulosa que forman parte de las membranas celulares, por el contrario necesitan tomar el nitrógeno en forma mineral, por lo que han de hacerlo de la solución del suelo. Una vez rotas las paredes de los vasos y de las células, queda abierta la puerta a la acción bacteriana, cuyos individuos se nutren de las proteínas y de los azucares principalmente. Las bacterias liberan nitrógeno en forma amoniacal y, posteriormente, nítrica que permite la nutrición fúngica y el crecimiento de su población, iniciándose así una estrecha colaboración entre ambos tipos de organismos que termina favoreciendo a las plantas que habitan el suelo, al desaparecer la competencia por el nitrógeno que hasta ese momento sufrían por parte de los hongos. Dependiendo de la cantidad de nitrógeno presente en la materia orgánica fresca que llega al suelo así será el posible enriquecimiento de éste en el elemento citado y la velocidad del proceso de transformación de los restos vegetales, por ello la relación C/N de los restos vegetales es un factor decisivo en todo el proceso de transformación de la materia orgánica y que en su conjunto se conoce como "proceso de humificación". A medida que avanza el proceso de humificación se va reduciendo el valor de la relación C/N del material resultante, dado que el carbono se consume en los procesos energéticos de los microorganismos y termina como dióxido de carbono, mientras que el nitrógeno se invierte en la producción de proteínas que llegan nuevamente al suelo al morir los microorganismos presentes en él. Al final de esta primera etapa de descomposición, los restos vegetales van perdiendo su estructura inicial hasta acabar resultando irreconocible. Como se apuntó anteriormente, son muchos los grupos animales que intervienen en el proceso de trituración de los vegetales y todos ellos provocan una mezcla más o menos intensa con los microorganismos presentes. Algunos de ellos solo viven en la hojarasca o "mantillo", o a lo sumo en los primeros centímetros del suelo mineral; pero otros, como las lombrices, se desplazan en el suelo hasta alcanzar

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 10 - profundidades variables, según la temperatura y, sobre todo, el estado de humedad, dado que poseen una cutícula permeable que les hace muy sensibles a la desecación. Los pertenecientes a este segundo grupo, además del efecto triturador y mezclador de los primeros ejercen una función de transporte de la materia orgánica, distribuyéndola en un mayor espacio y permitiendo una acción microbiana más intensa. El horizonte A incrementa su espesor y el volumen de suelo afectado por la materia orgánica es netamente superior lo que influye en los procesos de alteración mineral, sobre todo en los que conocemos como alteración bioquímica, que alcanza una mayor profundidad y permite que intervengan nuevos minerales procedentes del material original o de una neoformación previa. En el caso de las lombrices se produce una modificación de la composición del suelo que ingieren con respecto al que excretan, modificando algunos parámetros que favorecen la acción microbiana y como consecuencia de ello una aceleración del proceso de humificación. Ahora bien la materia orgánica no se acumula indefinidamente en el suelo sino que los procesos oxidativos, que dan lugar a las sustancias húmicas, continúan, así como la acción microbiana, que puede utilizar las sustancias húmicas formadas como sustrato nutritivo y provocar su descomposición y "mineralización", con lo que se cerraría el ciclo biogeoquímico de los elementos. NATURALEZA DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO EFECTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO La incorporación de diversas fuentes de materia orgánica en el suelo, produce varios efectos favorables, en las propiedades químicas, físicas y biológicas, entre las cuales se puede mencionar: 1. Aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas tales como nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, cobre, hierro, magnesio, etc., durante el proceso de su transformación. 2. Activa biológicamente al suelo, al incorporar ácidos orgánicos y alcoholes, durante su descomposición que sirven de fuente de carbono a los microorganismos de vida libre y fijadores de nitrógeno, estos últimos producen sustancias de crecimiento, como triptofano y ácido-indol-acético. 3. Alimenta a los microorganismos activos de la descomposición, que producen antibióticos que protegen las plantas de enfermedades, contribuyendo así a la sanidad vegetal. 4. Incorpora sustancias intermediarias producidas en su descomposición que pueden ser absorbidos por las plantas, aumentando su crecimiento, pero cuando la materia orgánica es humificada trae más beneficios. 5. Incorpora sustancias segregantes que favorecen la estructura del suelo, de esta manera se mejora el movimiento del agua y del aire, disminuyendo la compactación, favoreciendo el desarrollo de las raíces de las plantas y la labranza del suelo. 6. Aumenta el poder tampón, es decir la resistencia contra la modificación brusca del ph.

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 11-7. Proporciona sustancias como fenoles, que contribuyen a la respiración de la planta, a una mayor absorción de fósforo y también a la sanidad vegetal. 8. La materia orgánica incrementa la capacidad de retención de humedad en el suelo. BIOQUÍMICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DEL HUMUS La fuente principal de materias húmicas del suelo son los restos orgánicos de origen vegetal y animal. En el suelo los restos orgánicos se someten a cambios por los procesos, por ejemplo, de oxidación parcial e hidrólisis de las sustancias orgánicas de que están formados (hidratos de carbono, taninos, grasas, etc.), lo cual es posible por la acción del agua, luz, aire y reacción ácida o básica del suelo. Algunos cambios se operan bajo la influencia de los fermentos de los tejidos, cuya acción en las plantas muertas adquiere un carácter unilateral, oxidante, lo que contribuye a la formación de productos de condensación de tinte oscuro. Sin embargo, los responsables del proceso de humificación de los restos orgánicos son en total los microoorganismos y animales que habitan en el suelo. Sólo como resultado de la actividad de los más diversos representantes de la microflora y fauna que transforman los restos orgánicos, se efectúa este proceso de importancia excepcional en el ciclo total de materias en la naturaleza en el proceso de formación del suelo y su fertilidad. Modificación de la composición química de los restos vegetales La composición química de los restos orgánicos, así como las condiciones del medio suelo, son determinantes en el proceso de humificación, ya que influyen en la actividad de los microorganismos. Tabla 1: Composición química aproximada de organismos vegetales superiores inferiores (en % del peso seco). Objeto de estudio Hierbas leguminosas vivaces: Raíces Hojas Hierbas gramineas vivaces Árboles de hoja ancha: Hojas Madera Coníferas: Hojas Madera Ceras grasas resinas 10-12 - Proteínas 10-15 12-20 Celulosa 20-25 15 Hemicelulosas hidratos y carbohidratos 25-30 10-12 Lignina 10-15 5 5-12 5-10 25-30 25-30 15-20 3-5 - 20-25 - 4-10 0,5-1 5-7 0,1-1 15-25 40-50 20 45-50 10-20 20-30 15-20 15-25 10 20-25 15 25-30

Objeto de estudio TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 12 - Ceras grasas resinas Proteínas Celulosa Hemicelulosas hidratos y carbohidratos Lignina Musgos - 5-10 15-25 30-60 No hay Líquenes - 3-5 5-10 60-80 8-10 Algas - 10-15 5-10 50-60 No hay Bacterias - 40-70 No hay Mucosidad Los organismos vegetales contienen en general los mismos grupos de sustancias (ceras, grasas, resinas, proteínas, carbohidratos simples y compuestos, lignina y otras), a pesar de lo cual, la proporción de estos componentes influye considerablemente en la velocidad de humificación. En la siguiente tabla se exponen los datos de la composición química de los organismos vegetales superiores e inferiores. Lo que más rápidamente se descompone es el almidón, así como la celulosa; las pérdidas menores de hemicelulosa y proteínas pueden atribuirse a una síntesis secundaria en forma de plasma de los microorganismos que participan en el proceso de descomposición. La reducción insignificante de la cantidad de lignina es el resultado de su relativa resistencia a la acción de los microorganismos. La descomposición de los líquenes y, sobre todo, de musgos, transcurre bastante despacio. Posiblemente, la causa sea el elevado contenido de hemicelulosas en la composición de estas plantas y, en particular, de ácidos urónicos, resistentes al la descomposición. Tabla 2: Modificación de la composición química de los restos vegetales en el proceso de humificación. Objeto de estudio Hojas de trébol Peso (g) 100 1 27,5 2 2 Sust. extrad. por alcohol-benzol 23,07 3 3,00 18,6 4 No hay Almidón Hemicel Celulosa 8,07 18,8 15,4 23,5 Resid. de lignina 4,29 100 Prot 21,67 43,5 Raíces de alfalfa Raíces de Agropyru m Tenerum Agujas de pino 100 25,2 100 52,4 100 34,9 11,24 5,7 6,97 25.2 24,47 11,9 17,75 11,94 2,1 28,4 No hay 22,86 40,6 No hay 12,68 37,4 20,97 17,8 25,49 33,0 27,59 12,7 8,61 97,1 18,43 92,1 15,05 86,03 13,31 39,1 7,94 37,6 6,67 No determinad o 1 Muestra tomada para el ensayo. 2 Peso de la masa humificada que quedó al finalizar el ensayo. 3 Contenido de sustancias en los restos vegetales frescos (en % de materia seca, sin cenizas).

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 13-4 Contenido de sustancias en el material humificado (en % de la cantidad inicial). A juzgar por la pérdida de peso (tabla 2), al humificarse los restos de vegetación herbácea, de hojas y de pinaza, se produce la mineralización completa de gran parte de sustancias húmicas que entran en su composición; ésta alcanza el 50-75 % del peso inicial. Estas cifras sirven de base para suponer que la cantidad de sustancias húmicas que pueden formarse en el proceso de humificación constituyen sólo el 50-25 % del peso inicial de los restos vegetales. En otras palabras, el coeficiente de humificación para la vegetación herbácea puede ser tomado igual a 0,5-0,25. La humificación de los restos de vegetación herbácea se verifica por una compleja asociación de microorganismos: - Al principio se desarrollan preferentemente los grupos de bacterias no esporógenas, como son muchas de las mucilaginosas y mohos que consumen las materias orgánicas más asequibles como mono y disacáridos, aminoácidos y proteínas. - Posteriormente estos grupos de microbios se sustituyen por bacterias esporógenas, las cuales pueden aprovechar compuestos más complejos. En el momento de la desaparición de las bacterias no esporógenas, se registra un desarrollo intenso de bacterias que descomponen la celulosa. -Al final del proceso, se observa en el material humificado un abundante desarrollo de actinomicetos, los cuales, por lo visto, no sólo aprovechan los componentes estables de los restos vegetales, sino también las sustancias húmicas recién formadas. Descomposición de las sustancias húmicas por microorganismos La aparición de hongos y colonias de microorganismos sobre el gel de los ácidos húmicos, al igual que en las soluciones de humatos y fulvatos, reflejan que, a pesar de la compleja estructura de las sustancias húmicas, éstas pueden ser utilizadas por los microorganismos. En muchos de los trabajos relacionados con el estudio de la función de los microorganismos en la descomposición de las sustancias húmicas, tan sólo se aprecia el aprovechamiento de las impurezas de dichas sustancias por la microfauna del suelo, o bien de sus cadenas laterales. Sin embargo, actualmente se sabe que también pueden utilizar los compuestos de naturaleza aromática. La descomposición de las sustancias húmicas en el medio suelo está condicionada por dos factores: - En primer lugar, dichas sustancias están presentes no en forma de preparados purificados, sino en mezcla con otras materias orgánicas, entre ellas las que se descomponen fácilmente por los microorganismos. - En segundo lugar, las sustancias húmicas se someten en el suelo a la acción de asociaciones de microorganismos, con gran diversidad de funciones inherentes. En la actualidad, una serie de trabajos hablan sobre la elevación de la intensidad de descomposición de las sustancias húmicas al añadir compuestos orgánicos que se movilizan con facilidad por los microorganismos. Este hecho es de gran importancia en

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 14 - las condiciones del medio suelo, sobre todo cuando existe en éste una gran reserva de material orgánico inerte (por ejemplo, en turbas, cherniziom). Papel de los animales en las transformaciones de las sustancias orgánicas del suelo. La inmensa importancia de la actividad de diversos representantes del mundo animal en el suelo se conoció después de las excelentes investigaciones de Charles Darwin sobre las lombrices de tierra y, de la obra de Müller (1887), Ramann (1888), pertenecientes a la segunda mitad del siglo XIX, período en el que se estableció la tendencia biológica en el estudio del humus del suelo. La acción de mullir el suelo, el transporte de los restos orgánicos dentro de los límites del perfil y fuera de él, la redistribución de las reservas de sales, el desmenuzamiento y transformación del material humificado, la creación de una estructura hidrorresistente, toman parte activa en todos estos procesos los distintos representantes de la macro, meso y microfauna. A ellos pertenecen ácaros, colémbolos, enquitreidos, lombrices, cochinillas de la humedad, arácnidos, insectos, babosas, caracoles, nematodos, turbelarios, y otros invertebrados. De los vertebrados, juegan un importante papel en el suelo los roedores, topos y otros animales. Por la actividad de la fauna se determina en cierta medida la naturaleza del humus del suelo. El humus grueso, moor, se forma en condiciones de humedad excesiva y con reacción ácida del suelo que obstaculiza la actividad de los animales. Por el contrario, en condiciones de reacción neutra y humedad moderada, los animales transforman los restos vegetales intensamente, favoreciendo la formación del mull. La labor de los insectos en el desmenuzamiento del material vegetal se ha puesto de manifiesto en gran número de investigaciones, pero no es menos importante su papel en la maduración del estiércol, así como en la preparación de todo género de composts, en particular de composts de desperdicios de las poblaciones. El desmenuzamiento de los restos orgánicos gruesos y su transformación en una masa porosa movediza sucede por la participación activa de los animales. Sin embargo, no hay ningún fundamento para limitar el papel de los animales sólo al desmenuzamiento del material vegetal y su entremezclado con la tierra. Cada vez se acumulan más datos que indican que en el intestino de los animales el material vegetal sufre una transformación, gracias a la presencia de microorganismos y fermentos. Por otro lado, es también en el intestino de los animales donde se pueden formar sustancias húmicas, al interactuar los productos de descomposición de la lignina y de los compuestos orgánicos nitrogenados que forman parte de los restos vegetales que se están digiriendo. A la condensación de estos componentes contribuyen los fermentos de tipo fenoloxidasas, segregados por el epitelio del intestino. Los protozoos también participan en la transformación de los restos orgánicos, gracias a la presencia en aquéllos de fermentos tales como celulasas, quitinasas, etc. Por tanto se puede establecer, que en la población de suelo hay gran número de representantes de invertebrados y protozoos, cuyas complejas relaciones con los microorganismmos, se reflejan sin duda en los procesos provocados por estos últimos.

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 15 - Estiércoles El estiércol es una mezcla de las camas de los animales con sus deyecciones, que ha sufrido fermentaciones más o menos avanzadas primero en el establo y luego en el estercolero. Se trata de un abono compuesto de naturaleza organo-mineral, con un bajo contenido en elementos minerales. Su nitrógeno se encuentra casi exclusivamente en forma orgánica y el fósforo y el potasio al 50 por 100 en forma orgánica y mineral, pero su composición varía entre límites muy amplios, dependiendo de la especie animal, la naturaleza de la cama, la alimentación recibida, la elaboración y manejo del montón, etc. Como termino medio, un estiércol con un 20-25 % de materia seca contiene 4 kg.t -1 de nitrógeno, 2,5 kg.t -1 de anhídrido fosfórico y 5,5 kg.t -1 de óxido de potasio. En lo que se refiere a otros elementos, contiene por tonelada métrica 0,5 kg de azufre, 2 kg de magnesio, 5 kg de calcio, 30-50 g de manganeso, 4 g de boro y 2 g de cobre. El estiércol de caballo es más rico que el de oveja, el de cerdo y el de vaca. El de aves de corral o gallinaza es, con mucho, el más concentrado y rico en elementos nutritivos, principalmente nitrógeno y fósforo (Guiberteau, 1994). Tabla 3: Riqueza media de algunos estiércoles. Producto Materia seca % Contenido de elementos nutritivos en kg.t -1 de producto tal cual N P 2 O 5 K 2 O MgO S De vacuno 32 7 6 8 4 De oveja 35 14 5 12 3 0,9 De cerdo 25 5 3 5 1,3 1,4 De caballo 100 17 18 18 Purines 8 2 0,5 3 0,4 Gallinaza 28 15 16 9 4,5 Guano de Perú 100 130 125 25 10 4 Los estiércoles que producen un mayor enriquecimiento en humus son aquellos que provienen de granjas en las que se esparce paja u otros materiales ricos en carbono como cama para el ganado, y se espolvorean sobre ellos rocas naturales trituradas (fosfatos, rocas silícicas, etc.) y tierra arcillosa para una mejora de la calidad. Un animal en estabulación permanente produce anualmente alrededor de 20 veces su peso en estiércol. El procedente de granjas intensivas se reconoce fácilmente por su desagradable olor a putrefacción, que da lugar a la formación de sustancias tóxicas para el suelo debido a su alto contenido en nitrógeno proteico y a sus elevadas tasas de antibióticos y otros fármacos. Por tanto estos materiales se utilizarán con mucha precaución, compostándolos previamente en mezcla con otros estiércoles o materias orgánicas equilibradas y siendo prudentes en su uso. El estiércol hay que esparcirlo pronto sobre el suelo, a ser posible en otoño o invierno, antes de las heladas, de manera que su descomposición esté muy avanzada en primavera, cuando se efectúan las siembras o trasplantes. Además es preferible enterrarlo tan pronto como se extienda, para evitar las pérdidas de nitrógeno, que

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 16 - pueden ser importantes, pero nunca hacerlo profundamente. Si no fuera posible enterrarlo rápidamente, es mejor dejarlo en montones de no mucha altura, sin compactarlos y directamente sobre el suelo de labor; de esta forma se favorece el comienzo de la fermentación aerobia. Esta práctica se denomina compostaje y también se utiliza para madurar el estiércol. Mediante esta técnica, se favorece la formación de un material prehumificado, fácilmente mineralizable y con una importante carga bacteriana beneficiosa. Este proceso de maduración dura de tres a seis meses. Otros autores piensan que las técnicas de maduración deben procurar favorecer la mineralización del estiércol, disminuyendo las pérdidas y, en base a esto, sugieren que el montón debe hacerse y compactarse fuertemente a los dos o tres días de realizado, para evitar que continúe la fermentación aeróbica oxidativa iniciada y haya pérdidas de nutrientes. Con esta compactación, la bioquímica del proceso es anaeróbica, durando la evolución del mismo hasta la maduración del material de dos a tres meses. El estiércol fresco puede ser utilizado en compostaje de superficie directamente. Se usa sobre todo en cultivos exigentes en abonado que toleran bien la materia orgánica fresca, como es el caso de patata, remolacha, tomate, etc., así como en los cultivos plurianuales como frutales y viñas, sobre los abonos verdes y las praderas permanentes para los aportes de otoño y comienzos de invierno. Se utiliza en dosis importantes; un estercolado medio supone 30 t.ha -1, pero a menudo se utilizan dosis mayores, 40-45 t.ha -1 cuando se busca mejorar el suelo. De acuerdo con las cifras medias de su composición antes indicadas, un estercolado de 30 toneladas supone un aporte por hectárea de 120 kg de nitrógeno, 75 kg de anhídrido fosfórico y 165 kg de óxido de potasio. Por tanto, puede decirse que el estiércol es a la vez una enmienda y un abono. En clima seco el aporte debe realizarse dos meses antes de la siembra y en caso de que sea húmedo, tres meses antes. En suelos arcillosos aplicaremos el estiércol muy hecho y con bastante anticipación a la siembra, mientras que si son arenosos estará poco hecho y las estercoladuras serán mas frecuentes y en menor cantidad. Los aportes en suelos calizos deben ser frecuentes y débiles y en suelos ácidos se realizará una enmienda caliza que active y favorezca la descomposición de la materia orgánica. EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS El compostaje de materia orgánica para su uso en agricultura es algo tan antiguo como la misma práctica de la agricultura. En la gran mayoría de los tratados agrícolas que han llegado a nuestros días se encuentran referencias a la forma en la que hay que tratar al estiércol y los restos orgánicos, así como comentarios relativos a sus calidades y como han de usarse en diferentes cultivos. Para la realización de este apartado básicamente voy a usar los resultados obtenidos por el profesor francés Laurent Dailliez, quien investigó las formas de compostar y las cualidades y aplicaciones que en la Edad Media se daban al compost.

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 17 - Dailliez comenzó sus investigaciones sobre los templarios y las prácticas agrícolas que usaban en Francia, y posteriormente se desplazó a España. Sus trabajos de investigación y sus experimentaciones con diferentes métodos templarios de compostaje fueron recogidos por André Torcqué, que publicó en 1995 una traducción adaptada del trabajo de Laurent Dailliez, junto con el método de compostaje de Jean Pain, basado en el Compost de los Templarios. En octubre de 1967 el profesor Dailliez encontró un documento en la abadía cisterciense de Fitero, en el que se mencionaba la encomienda de los Templarios de Alcanedre. Fitero se encuentra situada en el extremo suroccidental de la provincia de Navarra, mientras que Alcanedre se encuentra en Extremadura. En los archivos de la catedral de Pamplona encontró que los Cistercienses de Fitero, que a mediados del siglo XII ocupaban su tercer emplazamiento desde su fundación, desbrozaban y roturaban para cultivar. Los monjes utilizaban la leña servia para hacer fuego, pero qué hacían con las hierbas y las malezas?. La investigación continuó en Extremadura, donde buscó el emplazamiento de la encomienda del Temple en Alcanedre, ésta se hallaba a orillas del Tajo, en un enclave desaparecido en parte bajo las aguas del embalse de Torrejón, pero donde aun perviven un torreón y algunos elementos de un antiguo puente, en parte del siglo XIII. Las investigaciones prosiguieron por esta región y se dirigió lugares en que los Templarios tuvieron posesiones más o menos importantes, o a lugares donde se alzan las fortalezas que mantenían entre dos invasiones musulmanas. De este modo visitó los pueblos y las fortalezas de Montachéz, Aldea del Cano, Torre de Santa María y Villarnesías. En la catedral de Cáceres un cura informó a Dailliez de que los Templarios ocuparon durante unos 10 años la fortaleza de Trujillo (finales del siglo XII), tras l entrega en 1232 de la ciudad a la orden de Alcántara tras la reconquista definitiva de Trujillo, el Temple conservó algunos bienes. En este lugar se buscó durante tiempo, sin encontrar nada, excepto algunas crónicas antiguas no difíciles de encontrar en bibliotecas; pero finalmente, tras una estatua antigua de San José apareció una caja ribeteada de cuero, ahí estaba oculto el tesoro. Dentro había varios libros desordenados de los siglos XVI al XVIII, así como varios papeles y hojas sueltas. De entre estos papeles apareció un manuscrito de finales del siglo XII, con algunos añadidos de mediados del siglo XIII. Tras el descubrimiento comenzó la investigación y el estudio de su contenido. En esos Documentos Dailliez halló referencias de hasta site formas diferentes de hacer compost, de entre los cuales el compost de brozas y malezas de sotobosque era el más apreciado, y que fue en el que Jean Pain basó su método. Antes de comenzar a explicar en profundidad los diferentes tipos de compost decir que estos métodos han sido atribuidos a los Templarios, aunque es posible que otras órdenes con las que mantuvieran contactos también los utilizaran.

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 18 - Compost nº1. Compost de malezas Este compost es más conocido como Compost de los Templarios. Es muy importante en éste y en los demás tipos de compost acatar las reglas de cosecha de las diversas plantas seleccionadas. En éste método es imperativo utilizar sólo elementos leñosos de las plantas, evitando el uso de hojas, tallos verdes, Pero tampoco sirve cualquier elemento leñoso, ya que para la fabricación de este compost nunca hay que emplear elementos resinosos si se quiere que el producto obtenido de el máximo rendimiento; or lo tanto no se puede usar leña de pino, abeto, alerce, cedro Tampoco se pueden usar elementos gramináceos (trigo, cebada, centeno ), ni leguminosas (alfalfa, trébol ). Únicamente utilizaremos elementos procedentes de taludes como endrinos, frutales, espinosos, vides, zarzales, es decir, todo lo que sea arbol o arbusto y plantas aromáticas. Una vez recolectadas las ramas y las partes leñosa de malezas hay que triturarlas, sólo hay una cosa a respetar obligatoriamente: el tamaño de los elementos triturados no debe ser de más de 8 mm. de espesor. En la Edad Media la trituración se realizaba a mano utilizando el escoplo, por lo que el corte en longitud era bastante libre. Una vez finalizado el proceso de trituración comienza el remojo, es importante, aunque no obligatorio, disponer de una masa importante de elementos triturados. También hay que tener especial cuidado en no poner en remojo elementos triturados desde hace más de 48 horas. La mezcla de malezas trituradas se vierte en una balsa preparada a tal efecto, y una vez lista se llena de agua hasta cubrir toda la masa. Este paso es válido para todos los compost. El conjunto tiene que quedar en remojo sin estar apretado, y se deja reposasr de tercia a tercia, es decir 24 horas. El tiempo se mide de esta forma porque en la Edad Media tras el oficio de tercia, es decir, hacia las 10 de la mañana, había suficiente tiempo para amontonar fuera de las balsas el resultado del remojo; pero además existía otro motivo, relacionado con la naturaleza, y es que cuando se iniciaba el remojo el sol empezaba a brillar, y este efecto era muy benéfico. En ese momento, los elementos podían coger todo el calor necesario para activar la acción. Durante la noche el efecto benéfico era el de la luna, el calentamiento por el sol permitía que el futuro compost preparase su caldo de cultivo, que continuaba mejorándose durante la noche. De este modo el conjunto recibía la totalidad de los efectos benéficos del calor del sol y de la noche. El compost atravesaba en 24 horas todos los aspectos climáticos los cuales preparaban su futuro papel, con el fin de evitar una descomposición acelerada. Una masa leñosa necesita un día para saturarse de agua, pero no más, ya que si se dejase más tiempo la podredumbre sería activada y los minerales fijados se escaparían o serían destruidos. A la mañana siguiente se retirarán del agua todos los vegetales saturados, y al lado de la balsa se formará un montón en un terraplén de tierra apisonada y con un pequeño declive que permita que el agua excedente se escape. El agua que impregna la leña se mantendrá en ella y será la base de la formación del futuro compost.

TÉCNICAS DE COMPOSTAJE EN LA EDAD MEDIA: EL COMPOST DE LOS TEMPLARIOS - 19 - El montón así formado permanecerá en el lugar durante tres lunas o tres semanarios, y es necesario estar en un de las dos fases lunares: luna nueva o luna llena, así como luna creciente o menguante. Éste cálculo de las lunas nos dará el total de 21 días, los cuales se contarán a partir del momento en el que el montón esté terminado de forma definitiva; es decir, se peden añadir varios remojos, la única condición para que se produzca un compostaje ideal es que el montón no sobrepase los 5 m 3. Si tenemos más cantidad, lo ideal es hacer varios montones de 5 m 3. Llama la atención que bastantes balsas de las encontradas en diversas abadías y encomiendas, sólo pueden recibir la cantidad de vegetales necesaria para la formación de un montón con ese volumen. Al vigesimoprimer día, se prepara la puesta en compostaje definitivo. El montón es aireado, es decir, se abre y se desmenuza con una horca, una azada, un rastrillo,... En este momento veremos como escapa del montón una gran cantidad de vapor de agua, puesto que el calor interno es de entre 60º C y 70º C. El nuevo montón de compostaje se construirá del siguiente modo: - Cuatro codos y medio para la longitud. - Tres codos para la altura. Un codo equivale a unos 50-52 cm., pero para obtener el codo real hay que añadir medio palmo, o sea 10 cm. Con lo que nos quedaría: - 2,25 m. de longitud. - 1,5 m. de altura. La forma que nos quedaría es la de un prisma triangular, por lo que la longitud para un volumen de 5 m 3 : Volumen del prisma = área de la base*longitd Área de la base = (base. altura) / 2 = 1,6875 m 2 Longitud o altura del prima = (Volumen/Área de la base) Longitud = 2,96 m. 3 m. La forma de montón en triángulo era utilizada también en la fabricación de otros tipos de compost, aunque se empleaban otros volúmenes diferentes, con base de trapecio o incluso con chimeneas de aireación. Este mismo método de colocación en volumen triangular aparece también en algunos tratados de agricultura del siglo XVI, o en el tratado de matemáticas de Amédée d Auberive del siglo XII. Dado que no es la primera vez que aparece ésta orden monacal vinculada a los escritos encontrados y ahora al volumen del prisma, resulta interesante estudiar la relación entre el Císter y el