COMPETENCIAS ESENCIALES PARA LA PRÁCTICA DE LA PARTERÍA EN MÉXICO

Documentos relacionados
Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Escuela Universitaria de Enfermería

Cuidados en el hogar después de una emergencia obstétrica. Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición

Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

Guía del Curso Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio

Por el derecho a un parto y nacimiento respetados

Desafíos que Global Pediátrica a través de este programa no solo te brinda información valiosa sobre la lactancia, ejercicios, sexualidad, cuidados

RESUMEN EJECUTIVO. A. Objetivos Académicos

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil

Consejería en Planificación Familiar

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

Nota metodológica complementaria para profesionales y equipos de salud. Empezando a crecer. guía de la gestación y el nacimiento

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CRITERIOS DE EVALUACIÓN El aprendizaje se considera logrado si el estudiante demuestra durante la práctica:

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Ministerio de Salud Caja Costarricense de Seguro Social SISTEMA NACIONAL MORTALIDAD MATERNA. San José, Costa Rica Febrero,2004

Período Académico Agosto julio2013. Denominación oficial de la asignatura: Ginecología y Obstetricia

COMPETENCIAS DEL TÍTULO DE GRADO EN ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

PROTOCOLO DE GUIA ANTICIPATORIA: Ciclo Vital: Embarazo y Lactancia Materna

Implementación de estándares de calidad en la atención del Recién nacido

SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Período Académico: Septiembre 2012-Febrero 2013 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: :

Competencias en el área de Obstetricia. Patología Materno Infantil

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo II

LA ATENCIÓN AL PARTO Y AL NACIMIENTO EN EL SIGLO XXI. FORO NARO PARA LA IGUALDAD. PALABRAS DEL CONSEJERO DE SANIDAD

Observatorio de Violencia de Género. Defensoría del Pueblo dela Provincia de Buenos Aires. Modelo de Entrevista

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida:

Salud sexual y reproductiva y prevención del embarazo en adolescentes

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD. Barcelona, 12 de diciembre de 2017

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

MANUAL DE COMPORTAMIENTO

Atención prenatal: descripción general. Avances en salud materno neonatal

Consejería en Lactancia Materna. Dra. Mariana Colmenares Castaño Pediatra

2. Valoración clínica de la Gestante por la matrona con el Registro de datos en la Historia Clínica actuales y procedentes del documento de salud de l

TEMARIO. Fase Latente

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (17 DE JUNIO DE 2014) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. R. de la C.

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

UNIDAD SNIS SEDES LA PAZ JULIO, 2012 ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD MATERNA. NEONATAL

Programa Arranque Parejo en la Vida

MINISTERIO DE SALUD UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD A LA VIOLENCIA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA VIOLENCIA EN LA MUJER

A VUELTAS CON LA SALUD SEXUAL

Periodo Preconcepcional

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

TEMARIO CATEGORÍA: ENFERMERO/A ESPECIALISTA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICO. CÓDIGO B206

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 E3 E4 E5 E6

Papel de enfermería en la atención de urgencias obstétricas en el primer nivel de atención

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Reformas al Código C Penal (2007). Despenalización n antes de 12 semanas Reformulación del tipo penal El delito de aborto existe cuando el embarazo se

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

Asegúrese de que toda mujer embarazada reciba atención prenatal adecuada

La organización comunitaria para la disminución de la Mortalidad

IX. Análisis de Resultados

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 contiene información sobre aspectos relacionados

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ESCUELA DE PARTERAS OBSTETRICIA EN COMUNIDAD CONTRATO DIDACTICO

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

8/8/2017 Derecho fácil Programa de acompañamiento a jóvenes sin cuidados parentales» Derecho fácil. - Derecho fácil -

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

COMPETENCIAS COMUNES PARA LOS EGRESADOS DE LAS ESCUELAS DE MEDICINA ASOFAMECH Mayo 2016

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

AUTOEVALUACIÓN DE LAS MATERNIDADES

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Sistema de Indicadores de Género

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

Caso M. P. H. CAMOTAN 05/04/2014

Asociación Mixta Intercultural de Guatemaltecos del Altiplano y Suroccidente AMIGAS. Quetzaltenango,Guatemala.

Comité Estatal Para el Estudio de la Mortalidad Materna y Perinatal (CEMMP) Dr. Patricio R. Sanhueza Smith

PREFERENCIAS EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Catálogo de servicios, apoyos y reconocimientos PROSPERA

EL ACCESO A LA ANTICONCEPCIÓN EN ANDALUCÍA

FORMACIÓN CONTINUA PROVINCIA ALICANTE Nº plazas ofertadas

* EVALUACIÓN I SEMESTRE

Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina

Algunos Criterios Para la Formación de los Terapeutas Ocupacionales.

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

INSTRUMENTO DE RECOPILACION DE INFORMACION A LA CLINICA MATERNO INFANTIL

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007

Foja: 29 Veintinueve. C.A. de Santiago Santiago, diez de julio de dos mil quince.

INFORMACIÓN GENERAL QUÉ ES EL ZIKA?

EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN

Transcripción:

COMPETENCIAS ESENCIALES PARA LA PRÁCTICA DE LA PARTERÍA EN MÉXICO Octubre 2014 Qué es: Una partera es una profesional autónoma que, habiéndose formado en partería a través de sistemas educativos formales, informales o tradicionales, ha adquirido las competencias y el reconocimiento de un órgano regulador autónomo integrado por parteras. Cómo trabaja: Considera el parto un evento fisiológico, confía en la sabiduría del cuerpo de la mamá y del bebé y reconoce al parto y nacimiento como hechos naturales, saludables, íntimos y únicos. Provee a las mujeres el acompañamiento, atención y orientación necesaria durante el embarazo, el parto, el nacimiento y el periodo posparto. Centra su cuidado en la mujer y su familia y atiende los partos con sensibilidad, responsabilidad y autonomía, combinando la ciencia con la experiencia y la intuición y en actualización permanente. Aplica los conceptos de consentimiento y decisión informada, respetando las elecciones de la mujer. Dónde trabaja: Su área de competencia abarca la esfera pre-concepcional, prenatal, la preparación para la maternidad y paternidad, la atención del embarazo, parto y puerperio fisiológicos y se extiende a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y la equidad de género. Trabaja como parte de la red comunitaria de salud materna y ejerce su práctica en el hogar, casas de parto, consultorios, centros de salud, hospitales o donde la mujer elija ser atendida. Actitudes: La partera tiene confianza en la capacidad de la mujer para dar a luz, en la del bebé para nacer y en el instinto y en la sabiduría de sus cuerpos. Reconoce que es un momento íntimo y trascendente, para la mujer, el hombre y el bebé. Defiende la energía del nacimiento de los abusos, de la dependencia de la tecnología, de las intervenciones innecesarias; convencida que el respeto de las leyes de la fisiología es una condición indispensable para cuidar de la salud de la mujer y su bebé. Sabe que aunque los procesos y etapas son iguales, cada parto es diferente. Cree en un modelo de atención personalizada, optimizando el uso de los recursos disponibles. Parte de un enfoque global del funcionamiento del cuerpo y de los procesos emocionales de la mujer fortaleciendo su autoestima y seguridad. Está convencida que es importante proporcionar información para que se adquieran nuevos saberes, nuevas prácticas y mayor capacidad de tomar decisiones autónomas. 1

Difunde los valores de la partería y tiene una visión de la atención del parto y de la salud basada en conjuntos equilibrados, complejos y completos. Está consciente que los recursos para la atención son diferentes en cada región. Es sensible a la diversidad cultural, a los problemas derivados de la desigualdad, la pobreza y la discriminación. Cree en la importancia de defender los derechos humanos y colectivos, al cuidado del medio ambiente. Trabaja en colaboración con otros profesionales de la salud, para mejorar la atención brindada a las mujeres y sus familias. 2

Competencias Competencia 1: Una partera integra información culturalmente apropiada y basada en evidencia para la provisión de atención segura y efectiva y el auto cuidado de la mujer. Relación con la Mujer: Esta competencia se refiere a que la partera trabaja para fortalecer la capacidad de la mujer de autocuidado y autoconocimiento. La partera trabaja con la mujer para acompañarla a un parto seguro y amoroso. Esta competencia se refiere a la definición de la partera que describe cómo trabaja: Considera el parto un evento fisiológico, confía en la sabiduría del cuerpo de la mamá y del bebé y reconoce al parto y nacimiento como hechos naturales, saludables, íntimos y únicos, Provee a las mujeres el acompañamiento, atención y orientación necesaria durante el embarazo, el parto, el nacimiento y el posparto. Centra su cuidado en la mujer y su familia y atiende los partos con sensibilidad, responsabilidad y autonomía, Aplica los conceptos de consentimiento y decisión informada, respetando las elecciones de la mujer. Competencias Esenciales: Utilidad: Muy, Algo, Poco Socio-culturales: 1. Centra la atención en la mujer 2. Conoce y promueve los derechos humanos y de las mujeres 3. Mantiene confidencialidad y respeta la privacidad de la mujer 4. Identifica situaciones de abuso y violencia de género, familiar, sexual, cultural, generacional e institucional. 5. Recomienda un estilo de vida sano, informando acerca de los efectos nocivos del tabaco, alcohol, automedicación, pesticidas, y otros contaminantes 6. Aplica la escucha activa y cuenta con habilidades de comunicación y contacto personal. 7. Se comporta con la mujer cortésmente, sin juzgar, de forma no discriminatoria y culturalmente apropiada. 3

8. Trabaja conjuntamente con la mujer y su familia para que tomen decisiones informadas sobre su salud. 9. Reconoce su propia identidad cultural y la de la región donde trabaja. 10. Respeta las culturas y costumbres, sea cual sea la condición social, origen étnico o creencia religiosa de las personas 11. Conoce los hábitos y costumbres de salud reproductiva de las mujeres que atiende. 12. Identifica las prácticas nocivas para el bienestar de la mujer y bebé e informa a la madre sobre los riesgos de manera respetuosa. 13. Transmite los hábitos higiénicos, dietéticos y saludables durante el embarazo. 14. Formula y documenta un plan de atención conjunto con la mujer. Embarazo, parto y puerperio: 15. Provee atención continua durante el embarazo y ciclo vital. 16. Informa a la madre los sobre los procesos básicos de nutrición y componentes nutricionales de los alimentos. 17. Informa, acompaña, atiende y/o refiere oportunamente a mujeres en proceso de perdida gestacional. 18. Explica de manera culturalmente apropiada, el proceso del embarazo, parto y puerperio fisiológico a la mujer. 19. Capacita a la embarazada para que identifique oportunamente signos y síntomas de alarma en el embarazo. 20. Propone acciones de preparación del ambiente familiar para el parto y el recién nacido. 21. Orienta a la mujer acerca de los problemos psico-socio-culturales que ponen en riesgo el bienestar madre/hijo en el embarazo, parto y puerperio y refiere oportunamente en caso de necesitarlo. 22. Orienta a la mujer y a su pareja sobre el parto y nacimiento y la preparación a la maternidad/paternidad. 4

23. Asiste y acompaña a la mujer durante el trabajo de parto, respetando y fomentando su participación activa en la toma de decisiones, usando habilidades de la partería para apoyar el proceso fisiológico. 24. Explica y obtiene consentimiento para intervenciones en complicaciones del parto 25. En caso de complicación consulta con otras parteras o proveedores de salud y/o refiere oportunamente y de manera segura a segundo o tercer nivel. 26. Conoce y ayuda a los padres a aplicar los principios de la vinculación afectiva y de apego. 27. Apoya a la mujer a iniciar la lactancia en las primeras horas de vida del bebé. 28. Prepara y orienta a la mujer desde el embarazo acerca de los beneficios de la lactancia materna. 29. Acompaña a la mujer a llevar a cabo una lactancia satisfactoria. 30. Informa y da indicaciones a la madre sobre nutrición descanso, actividad, necesidades fisiológicas y cuidados en el posparto inmediato. 31. Apoya, asiste e informa a la mujer durante la etapa del puerperio, cuidando su bienestar y el del bebé, refiriendo en caso de complicaciones. 32. Ofrece cuidado, información, apoyo, consulta y referencia en caso de óbito, pérdida o anomalías importantes en el recién nacido. Recien Nacido 33. Propicia el ambiente amoroso, respetuoso, silencioso y tranquilo para la llegada del bebé. 34. Evalúa el bienestar físico del recién nacido, promueve el apego con la madre, suministra cuidados de acuerdo a los deseos de la madre y el padre respetando las pautas y protocolos locales 35. Identifica, valora, consulta y/o refiere variaciones de la normalidad o complicaciones de salud en un recién nacido. 36. Es experta en promover y asesorar el inicio de la lactancia 5

materna exclusiva respetando los tiempos de mamá y bebé. 37. Realiza una revisión del recién nacido informando a los padres de somatometría y estado general de salud del bebé. 38. Informa sobre las necesidades del bebé en los primeros días de vida y los signos de complicaciones. 39. Reanima al bebé en caso de necesitarlo. 40. Obtiene consentimiento y explica la razón de traslado de un recién nacido en caso de necesitarlo. 41. Revisa y orienta sobre los patrones de sueño, lactancia a libre demanda, manifestaciones fisiológicas del recién nacido y situaciones que amenacen la salud del bebé en las primeras seis semanas de vida. Salud sexual y reproductiva 42. Informa y asesora en temas de sexualidad humana, salud reproductiva, fertilidad y embarazos no planeados y realiza interconsulta, referencia o traslado donde sea apropiado. 43. Asesora e informa sobre métodos naturales y no naturales de planificación familiar, según la disponibilidad y las prácticas aceptadas culturalmente en la localidad. 44. Informa sobre los medios legales disponibles para las mujeres que están considerando interrumpir el embarazo. 45. Apoya a la mujer con la atención requerida, durante el proceso de aborto u otra complicación repentina en el embarazo. 6

7

Competencia 2: Una partera acompaña, atiende y vela por la salud de la mujer durante su embarazo, parto, puerperio y trabaja en alianza con ella durante sus etapas reproductivas respetando siempre su autodeterminación y libre elección Relación con la Salud Materna: Esta competencia se refiere a que los mejores resultados en salud materna ya tiene una serie de lineamientos, recomendaciones y estudios científicos publicados. El modelo de atención de partería ha sido descrita como la mejor práctica para mujeres de bajo riesgo. La partera practica con estos lineamientos y recomendaciones, integrando siempre la realidad cultural local con la evidencia científica para lograr las mejores prácticas. Considera el parto un evento fisiológico, confía en la sabiduría del cuerpo de la mamá y del bebé y reconoce al parto y nacimiento como hechos naturales, saludables, íntimos y únicos. Centra su cuidado en la mujer y su familia y atiende los partos con sensibilidad, responsabilidad y autonomía, combinando la ciencia con la experiencia y la intuición y en actualización permanente. Competencias Esenciales: Utilidad: Muy Algo Poco 1. Provee y es responsable de la atención al embarazo, parto, puerperio y salud reproductiva de la mujer. 2. Diagnostica, gestiona, evalúa y aplica procedimientos de diagnósticos necesarios para observar el desarrollo de un embarazo fisiológico. 3. Valora el bienestar de madre/bebé durante todo el embarazo. 4. Identifica, atiende y/o consulta con otras parteras o proveedores de salud y/o refiere de manera oportuna y segura variaciones de la normalidad, riesgos y complicaciones del embarazo parto y puerperio. 5. Realiza una entrevista inicial para determinar el estado de salud de la mujer y la existencia de patologías que afecten o pongan en riesgo a la mujer o su embarazo. 6. Clasifica el nivel de riesgo de un embarazo y lo acompaña, atiende, 8

consulta y/o refiere de manera segura, oportuna y apropiada. 7. Evalúa el bienestar materno y fetal durante todo el proceso y cuida que la mujer esté con buena energía, hidratada, nutrida, cómoda, escuchada, acompañada. 8. Es especialista en la atención del parto fisiológico. 9. Conoce y utiliza las técnica de asepsias y precauciones universales. 10. Sabe realizar un examen pélvico completo para evaluar borramiento, dilatación, descenso y presentación fetal. 11. Sabe cuidar y utiliza maniobras apropiadas para cuidar el piso pélvico durante el parto. 12. Sabe atender un parto pélvico o gemelar en situaciones de emergencia. 13. Identifica las complicaciones en el trabajo de parto e inicia intervenciones y/o refiere oportunamente y con seguridad cuando sea necesario. 14. Sabe administrar medicamentos anti-hemorrágicos y anti-convulsivos en caso de necesitarlos. 15. Sabe identificar, estabilizar, trasladar y referir correctamente una urgencia obstétrica a la red de atención correspondiente asegurando la salud materna y del bebé. 16. En caso de referir una urgencia obstétrica, refiere a la mujer a la unidad médica incluyendo revisión de los hechos y expediente, informando de datos de importancia. 17. Inicia maniobras de reanimación cardiopulmonar y manejo de shock en adulto en caso de requerirlo. 18. Provee los cuidados inmediatos del post parto vigilando el proceso fisiológico y consulta o refiere cualquier situación que ponga en peligro la salud de madre. 19. Consulta y/o refiere con un equipo pediatrico cualquier complicación o malformación con el bebé. 20. Evalúa al bebé durante las primeras 6 semanas de vida y recomienda y facilita pruebas, consulta o traslado si es necesario. 21. Promociona activamente la lactancia y lo recomienda 9

exclusivamente durante los primeros seis meses de vida. 22. Realiza una consulta a las 6 semanas postparto incluyendo información sobre anticonceptivos e información sobre continuidad y recursos locales de salud para la madre y el bebé. 23. Conoce los procesos físicos y emocionales de la mujer en su sexualidad y ciclos de vida. 24. Identifica las principales patologías en la vida reproductiva de las mujeres. 25. Reconoce las principales causas de morbi-mortalidad materna y neonatal en su región y en el país y cómo prevenirlas. 26. Sabe valorar las indicaciones y contraindicaciones para la administración y proporcionar métodos de anticoncepción hormonales, de barrera, mecánicos y químicos. Competencias Avanzadas 27. Es capaz y apta de recetar, proveer y administrar medicamentos, vitaminas, vacunas e imunoglobinas de manera segura y apropiada según los esquemas normativos. 28. Conoce los principios de la farmacología, administración de medicamentos relevantes al embarazo, parto y urgencias obstétricas y planificación familiar. 29. Sabe realizar una exploración física completa y la realización o referencia a pruebas de laboratorio pertinentes. 30. Sabe interpretar de resultados de pruebas de laboratorio y estudios ultrasonográficos pertinentes. 31. Sabe realizar una prueba de papanicolau e interpretar los resultados así como consulta y/o referir al nivel apropiado si existe alguna alteración. 32. Sabe tomar muestras vaginales y utilizar el microscopio para pruebas diagnósticas de infección vaginal. 33. Sabe introducir o retirar dispositivos intrauterinos e implantes. 34. Sabe interpretar o realizar ultrasonido para valorar crecimiento fetal, nivel de líquido amniótico y posición de la placenta. 35. Sabe realizar una pelvimetría clínica para determinar medidas 10

pélvicas. 36. Sabe recetar, suministrar, o administrar medicamentos que salvan vidas incluyendo oxígeno, anti-hemorrágicos, anti-convulsivos, anti-hipertensivos, antibióticos y anti-retrovirales). 37. Sabe informar y orientar terapias sobre farmacológicas para manejo del dolor en área hospitalaria. 38. Sabe realizar cateterización de vejiga en caso de ser necesario. 39. Sabe realizar una episiotomía en caso de que sea necesario. 40. Sabe reparar un desgarro o episiotomía previa administración de anestesia local. 41. Sabe realizar una extracción manual de la placenta. 42. Sabe administrar líquidos intravenosos para el manejo de shock hipo-volémico o para la administración de medicamentos. 43. Sabe realizar una aspiración manual endo-uterina o administrar medicamentos para el manejo de restos placentarios o productos de la concepción. 11

Competencia 3: Una partera es un proveedor de salud autónoma que trabaja dentro de la red comunitaria de salud materna Relación con el Sistema de Salud: La partera es un proveedor de salud dentro de una red de servicios y apoyo a la salud materna. Esta red también incluye otras parteras, doulas, curanderos, consultores de lactancia promotores de salud, autoridades comunitarias, terapeutas complementarios, médicos y funcionarios. La partera trabaja en el conjunto con esta red para asegurar que la mujer tenga acceso a las mejores condiciones de atención. Se refiere también a la interconsulta, referencia, transporte y traslado de una mujer en cualquier momento de su embarazo, parto o puerperio. Igualmente se refiere a la capacidad de la partera de formar equipo con instituciones, grupos y individuos en el cuidado de la mujer embarazada. Competencias Esenciales: Utilidad Muy, Algo, Poco 1. Reconoce, consulta, refiere y/o traslada de forma segura a otros profesionales (parteras, médicos) patologías que puedan afectar el bienestar de la madre o el bebé. 2. Sabe informar sobre los medios legales disponibles para las mujeres que están considerando el aborto. 3. Sabe vincularse, colaborar y cuando sea necesario formar equipos con otros profesionales de la salud. 4. Identifica y se relaciona con otros profesionales de la salud para la interconsulta, referencia y remisión de casos. 5. Consulta, traslada o refiere a la mujer a evaluación obstétrica en caso de complicación durante el embarazo, realizando revisión de los signos y síntomas y expediente clínico. 6. Sabe activar el código de emergencia, estabilizar, trasladar y referir correctamente una urgencia obstétrica asegurando la 12

salud materna y del bebé. 7. Refiere a la mujer a la unidad médica incluyendo revisión de los hechos y expediente, informando de los datos de importancia. 8. Consulta y/o refiere con un equipo pediátrico cualquier complicación o malformación con el bebé, informando de los datos de importancia. 9. Acata los reglamentos del sistema local de información para el registro de nacimientos y defunciones. 10. Explica a la mujer los recursos locales para la salud y bienestar de su familia. 11. Entiende y respeta el papel y apoyo de otros proveedores de salud incluyendo otras parteras, enfermeras obstétricas y perinatales, médicos generales, ginecólogos y perinatales y los integra su red de referencia. 12. Practica precauciones universales y conoce los principios y control de infecciones apropiados al servicio que presta. 13. Conoce y aplica el marco legal y reglamentario que gobierna la salud reproductiva de las mujeres de todas las edades incluyendo leyes, políticas, directrices y protocolos profesionales. Competencias Avanzadas: 14. Asume tareas y actividades administrativas y de gestión incluyendo calidad y recursos humanos. 15. Adopta un papel de liderazgo de el ámbito político 13

Competencia 4: Una Partera practica con estándares de calidad y evidencia científica usando criterio profesional Relación a la profesión: Esta competencia se refiere a que la partera practica cuidando la fisiología y normalidad del parto respetando los lineamientos establecidos por su profesión, su asociación profesional, comité regulador y sus pares. Se comprende como una representante de la profesión, manteniendo estandares de documentacion, toma de decisiones y consentimiento informado. Mantiene estándares de certificación y ética, revisión entre pares y contribuye a la formación de nuevas parteras. Competencias Esenciales: Utilidad: Muy, Algo, Poco 1. Aplica los conceptos de consentimiento y decisión informada, respetando las elecciones de la mujer. 2. Conoce y aplica plenamente el enfoque del modelo de atención en Partería. 3. Trabaja de acuerdo a los códigos éticos que guían la práctica de la partería 4. Mantiene la confidencialidad de toda la información facilitada por la mujer. 5. Es responsable de sus decisiones y acciones clínicas. 6. Reconoce el papel de la partera en entender, apoyar y facilitar los procesos fisiológicos de embarazo, parto y puerperio. 7. Reconoce sus límites personales y profesionales, practica el autocuidado apropiado y busca apoyo cuando sea necesario. 8. Reconoce sus propios valores y no los impone sobre los demás. 9. Integra y documenta un expediente clínico durante el seguimiento del embarazo, parto y puerperio 10. Obtiene consentimiento informado verbal y por escrito para 14

procedimientos e intervenciones. 11. Conoce la legislación y políticas públicas de salud relevantes para la partería a nivel nacional y estatal. 12. Mantiene y actualiza sus conocimientos y destrezas. 13. Revisa y aplica nueva información de manera crítica. 14. Participa en la educación permanente y en programas que garantizan calidad para la evaluación de la práctica de la partería. 15. Asume un papel de liderazgo en la práctica basado en ética y valores profesionales. 16. Practica de acuerdo a las competencias y valores y ética descritas por la Asociación Mexicana de Partería. 17. Participa en revisión de casos de la Asociación Mexicana de Partería e integra retroalimentación de pares y familias a su práctica. 18. Conoce el impacto del género, raza y etnia, y de políticas públicas en mujeres, parteras y el sistema de salud materno. 19. Asiste y participa en la formación de nuevas parteras 20. Trabaja respetuosamente y se comunica con eficacia con otras parteras y profesionales de salud. Competencias Avanzadas: 21. Participa, diseña y/o asesora proyectos de investigación sobre la partería y el parto fisiológico. 22. Participa y/o realiza proyectos para mejorar la salud materna y la partería en México. 15