Subregión Valle. Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz

Documentos relacionados
Subregión Pantanal. Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz

Subregión metropolitana. Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz

Valles Cruceños. Esta macroregión, está confromada por las siguientes provincias: Historia

Plan de Ocupación Territorial POT - Santa Cruz

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Ordenamiento económico territorial para los valles de Aburrá, Occidente Cercano y San Nicolás. Bello, 29 de agosto de 2014

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia

Desarrollo local e integración productiva

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

CIUDADES DEL BICENTENARIO

4. Objetivos y metas para el municipio

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

Torreón Coahuila México. Noviembre 08 y 09, 2012.

construir juntos una mirada común para un futuro grande de la Patagonia

CARACTERIZACION DE MERCADOS EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA

IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3

IIRSA EJE MERCOSUR - CHILE. Resumen de la Visión de Negocios

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

Taller Internacional de Salud y Cambio Climático Oscar Paz R. La Paz, 18 enero de 2008.

RETOS Y POSIBILIDADES PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI. Pucallpa, 10 de agosto del 2012

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Argentina: Impactos esperados:

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

4. Objetivos y metas para el municipio

Fortalecimiento para la Conservación y Manejo Sustentable de la Biodiversidad del Departamento de Santa Cruz

103-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Comisión Nacional de Energía Atómica

DOSSIER Municipio Santa Rosalía Estado Portuguesa Barquisimeto, Agosto 2004

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna

MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013

Instrumentos de planeación

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA

&'! ()" !"#$! % ' (!# ) *% +,-#---. / & ' 0- 3' ' ) * ' 5 & ' # ) 5 '#; < =# % & #) 5 5 ' #; 5 />;)? *?! #). .& ' #) ' / ;.

AYUDAS LEADER SIERRA DEL SEGURA

2014 CAF INFORME ANUAL

Tema 30. Area Metropolitana. Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS ESTADO DE MODIFICACIONES EN LA HACIENDA PUBLICA DEL ESTADO

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR

Planificación y prospectiva para la integración Suramericana. Quito, 05 de junio de 2014

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

El intercambio comercial entre América Latina y China: crítica desde una visión ambiental heterodoxa por: Dr. Sergio E. Martínez

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ANEXO 1: MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS ANEXO 1 MATRIZ DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz

Sub Gobernación Cercado. Alfonzo P. Lema G.

HOJA DE RUTA. Ejes Transversales Sustentabilidad - Capital Humano - Capital Social. Ejes Estratégicos. Acciones. Nº Iniciativa Descripción iniciativa

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

SANTA CRUZ RECIBE MILLONES DE DÓLARES EN INVERSIONES

Asociación de Municipios Isla de Chiloé CASO DE ESTUDIO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE CHILOÉ

GABINETE MUNICIPAL

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA LECHE

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CUENTA PUBLICA

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

Gas Exporting Countries Forum. Estado Plurinacional de Bolivia

ORDEN Y LIDERAZGO. Revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Mesa Cundinamarca

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

REPUBLlCA DE COLOMBIA 112 SEP 2013

Lechería Sostenible en la Cuenca Santa Lucía

Desarrollo Sostenible Y Ley de Desarrollo Territorial

Minuta de Posición Región de la Araucanía Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el desarrollo

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Gobierno de la Provincia de San Luis Presupuesto 2018

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD

Experiencias de su implementación en Paraguay

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Jon Bickel

TIPOS DE PROYECTOS Menor: reparación de desperfectos, fallas o mantenimiento

Asociación de Cooperación al Desarrollo - Getxo

PA NA MÁ DURANTE 2016, CAF APROBÓ OPERACIONES A FAVOR DE PANAMÁ POR

MINISTERIO AGROPECUARIO

República Bolivariana de Venezuela Municipio Unión Estado Falcón. Programa de Gestión Candidato Alcalde Elpidio Alvarado

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana El Real de la Jara y Almadén de la Plata

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

Plan 4C - Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima. Dolly González Secretaria de Planeación Distrital Marzo 26 de 2015

Transcripción:

Subregión Valle Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz

Ordenamiento territorial Una clave para el desarrollo Conociendo la subregión valle El ordenamiento territorial es una política de Estado que permite organizar los asentamientos humanos, la dotación de infraestructura, servicios básicos, las actividades productivas y la preservación de los recursos naturales, para el beneficio de la presente y futuras generaciones. En este sentido, se trata de ordenar las actividades humanas en un territorio debidamente organizado, con el fin de reducir las diferencias regionales y orientar las inversiones públicas como privadas de acuerdo a las potencialidades del Departamento. El Gobierno Autónomo Departamental, enmarcado en la política asumida por el Gobierno Nacional y el dictamen de la Constitución Política del Estado ha formulado el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT) y apoya a los municipios del Departamento en la formulación de sus Planes Municipales de Ordenamiento Territorial. El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento de planificación que orienta la ordenada ocupación del territorio en función del uso del suelo y una adecuada ocupación del territorio. VALLEGRANDE Vallegrande Postrer Valle Moro Moro Trigal Pucará La conforman los municipios de las provincias Vallegrande, Manuel María Caballero y Florida. La subregión cuenta con una planta de transformación de productos agropecuarios en el municipio de Mairana para la producción de harina de maíz. Existen las posibilidades de incursionar en procesos de transformación de la producción de frutas y hortalizas de la subregión. También existen iniciativas de producción artesanal de mermeladas y licores de frutas. Recientemente se ha iniciado la producción de vinos a mayor escala en el municipio de Vallegrande. En la subregión se dispone de recursos de minería no metálica concernientes a los áridos, arcillas y cenizas volcánicas. M.M. CABALLERO Comarapa Saipina FLORIDA Samipata Quirusilla Pampagrande Mairana 2 3

Integración departamental Transporte vial Tiene una ubicación privilegiada para la distribución de su potencial productivo hacia los mercados de Cochabamba, Chuquisaca y la subregión metropolitana de Santa Cruz. Vinculación interdepartamental Vinculación interprovincial Transporte ferroviario El transporte ferroviario, es un medio de menor costo que el transporte por carretera. Actualmente existen en el país dos redes ferroviarias: la oriental mediante la cual Santa Cruz se halla vinculada con el Brasil y la Argentina; la occidental que permite la comunicación de los departamentos del occidente entre si con los puertos del océano Pacífico. Es de interés departamental unir estas dos redes ferroviarias para así contar con este transporte entre los océanos Pacífico y el Atlántico. Cuenta con la carretera asfaltada hacia Cochabamba y la conexión hacia Sucre que a corto plazo será también pavimentada. La pavimentación del tramo Palizada Aiquile Puente Arce permitirá la utilización de la ruta Aiquile - Cochabamba, este tramo menos problemático que el actual tramo por la Siberia. Cuenta con carretera pavimentada que vincula el municipio de Vallegrande con la localidad de Mataral sobre la vía que conecta las provincias Manuel María Caballero, Florida y Andrés Ibañez. Al interior de las provincias, la comunicación de los municipios de la provincia Manuel María Caballero se efectivizará con el tramo Palizada- Saipina-Puente Arce. Existe una segunda ruta a ser consolidada entre Comarapa y Saipina. Transporte aéreo Es necesario efectuar un estudio para determinar la posibilidad de lograr la interconexión entre la vías ya existentes: Una opción es Santa Cruz-Aiquile- Cochabamba, otra es el tramo Mataral-Zudañez. El transporte aéreo de pasajeros y carga, es una alternativa importante para la integración departamental como internacional. Por un lado, el costo de transporte aéreo para transportar algunos productos de localidades lejanas significa un ahorro económico en relación a otro medio de transporte. Es importante prever la habilitación de aeropuertos en las provincias Manuel María Caballero y Florida, como la viabilización de aeródromos y pistas de aterrizaje en las capitales municipales que carecen de este servicio. 4 5

Energía Es prioridad para el Gobierno Autónomo Departamental asegurar la disponibilidad energética en todo el Departamento para cubrir la demanda de los sectores domiciliarios, industriales y productivos. De ahí que viene invirtiendo en el tendido eléctrico en las 15 provincias cruceñas, llegando hacia las comunidades más alejadas para llegar con luz a todas las poblaciones cruceñas. En hidrocarburos, la mayor disponibilidad con la que cuenta el Departamento es el gas, por ello es importante implementar el gas vehicular en las provincias, como alternativa a la gasolina y diesel. Telecomunicaciones El servicio de comunicación es mediante la red de telefonía fija, proporcionada por la Cooperativa de Telecomunicaciones de Santa Cruz. El servicio de telefonía móvil es prestado por las empresas TIGO, VIVA y por la empresa estatal ENTEL. Para garantizar el crecimiento sostenible de la expansión de los servicios, será importante mantener reglas que permitan la libre competencia entre las empresas privadas y la empresa estatal. Centros poblados La subregión dispone de centros urbanos con tradición, cultura e historia con una fuerte identidad valluna, que le permite actuar de forma colectiva para promover el desarrollo. Clasificación Municipio Servicios Ciudades para ser fortalecida a corto plazo Ciudades para ser fortalecidas a mediano plazo Vallegrande Comarapa Samaipata Mairana ~Mantenimiento y reparación de maquinaria agrícola y transformación. ~Provisión de herramientas e insumos agropecuarios y asistencia técnica. ~Asistencia técnica en producción frutícola y de transformación de frutas y leche. ~Mantenimiento y reparación de maquinaria agrícola y transformación. ~Provisión de herramientas e insumos agropecuarios y asistencia técnica en producción frutícola y hortícola. ~Mantenimiento y reparación de maquinaria agrícola y transformación. ~Provisión de herramientas e insumos agropecuarios y asistencia técnica en producción frutícola y hortícola. ~Mantenimiento y reparación de maquinaria agrícola y transformación. ~Provisión de herramientas e insumos agropecuarios y asistencia técnica. ~Mercado mayorista. 6 7

Servicios Uso del suelo Salud Cuenta con hospitales de 2º nivel en los municipios de Vallegrande, Comarapa, Samaipata y Mairana. Deben fortalecerse los centros de 1º nivel existentes mejorando su equipamiento y dotando de personal especializado. Es importante dotar de servicio de ambulancia en los municipios para garantizar el traslado de los enfermos hasta la capital provincial. Vivienda El Gobierno Municipal debería promover la ejecución de un programa crediticio con tasas y periodos de pago razonables, para facilitar el acceso a la vivienda propia. Educación Debe promoverse la implementación de escuelas técnicas en los centros poblados a ser fortalecidos a corto y mediano plazo. En el municipio de Vallegrande, además, debe implementarse un tecnológico. De acuerdo al Plan de Uso del Suelo del Departamento, en la subregión existen tierras aptas para uso agrícola. El valle de Masicurí cuenta con condiciones climáticas y de suelo que permiten desarrollar la agricultura y ganadería intensiva. El clima y los suelos son aptos para desarrollar la agricultura bajo riego. Los municipios de esta subregión son los principales abastecedor de frutas y hortalizas. La actividad ganadera bovina se desarrolla principalmente en sistema de ramoneo. En los valles se produce el 5% de la producción de leche departamental. En Vallegrande, Mataral y Comarapa, por su topografía accidentada y por las pocas lluvias la actividad ganadera que se puede desarrollar es extensiva y de conservación. 8 9

Promoción del desarrollo económico Esta propuesta ha sido elaborada en función al Plan Productivo Departamental con Inclusión Económica (PPDIE), el cual ha sido diseñado como un instrumento que guía la inversión pública, privada y académica, para convertir al departamento de Santa Cruz, en un referente productivo competitivo en el mercado nacional e internacional. Del conjunto de proyectos relacionados con la promoción del sector de procesamiento e industrialización, el PDOT priorizó los siguientes subprogramas: I.- Subprograma para la producción, transformación y comercialización del trigo. Plantas semi industriales para producción de pan. II.- Subprograma para la industrialización y exportación de productos frutícolas: Plantas industriales y semi industriales para la producción de vinos, jugos, mermeladas, conservas. III.- Subprograma para la industrialización de productos maderables: Carpintería para producción de cajas de madera. IV.- Subprograma para la producción, transformación y comercialización de productos apícolas: Producción de derivados de la miel. V.- Subprograma para la industrialización y exportación de productos en base a maíz: Plantas industriales y semi industriales para la producción de maicena, harinas y alimentos balanceados. Proyectos agroindustriales El PPDIE identificó y priorizó un conjunto de proyectos agropecuarios destinados al consumo directo Producción de frejol para exportación. Producción y comercialización de la chirimoya. Producción y comercialización de flores. Producción de semilla certificada de papa. Producción y comercialización de hortalizas. Producción y comercialización de frutas. Producción y comercialización de avena. Producción y comercialización de maní. Silvopasturas para la ganadería. Fortalecimiento de la producción bovina de leche. Producción de maíz y tabaco. Producción de caña de azúcar. Avicultura. 10 11

Desarrollo turístico Manejo de recursos naturales El desarrollo turístico va permitir que los lugares que ofrecen valores naturales, históricos o culturales puedan mejorar su nivel de ingresos económicos mediante la generación de nuevas fuentes de empleo ofertando distintos tipos de servicios que requieren los visitantes, tales como: hospedaje, alimentación, transporte, recreación, servicios de guías y otros. Actualmentes se viene ofertando cuatro rutas turísticas para esta subregión: La ruta del Che Fuerte de Samaipata Parque Nacional Amboró La ruta arqueológica de los valles cruceños Para el desarrollo de esta actividad es importante consolidar las siguientes acciones * Mejorar los accesos y señalización a los sitios turísticos * Ofrecer servicios de información y guía para los turistas * Garantizar la calidad para los servicios de alojamiento, alimentación y seguridad * Campaña de educación turística El buen manejo y conservación de los recursos naturales depende de un eficiente proceso de ordenamiento territorial donde la conservación de estos es fundamental para asegurar su sostenibilidad en el tiempo. Las áreas protegidas de la subregión Valles Cruceños son: Área Protegida Nacional Amboró Área natural de manejo integrado (ANMI) Río Grande Valles Cruceños Áreas protegidas municipales Microcuenca El Chape Laguna Quirusilla Jardín de las Cacáceas de Bolivia 12 13

14 Mitigación y adaptación al cambio climático En Santa Cruz, la contaminación del aire es principalmente por la quema de los chacos, quemas de potreros y cañaverales, como por la emisión de gases de los vehículos, así como de algunas industrias. Ante esta problemática, la Gobernación de Santa Cruz, ha emitido, entre sus politicas públicas de desarrollo sostenible, la Política Pública Departamental de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, en la cual dice que: Es responsabilidad del gobierno departamental, provincial y municipal la protección de la calidad de vida y la generación de ingresos del Departamento promoviendo acciones de adaptación y mitigación al cambio climático sin poner en riesgo el desarrollo económico

SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Dirección de Ordenamiento Territorial Av. Omar Chávez Ortiz Esq. Pozo Telf. 363 6359 Santa Cruz - Bolivia www.santacruz.gob.bo