INFORME TÉCNICO SOBRE DESLIZAMIENTO DE LA PLANADA, PARROQUIA CARABALLEDA, ESTADO VARGAS, VENEZUELA.

Documentos relacionados
CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010:

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

4. AMENAZAS NATURALES

PROGRAMA DE CUENCA RESERVA NACIONAL DE INVESTIGACION DEL ESTUARIO DEL RIO TIJUANA

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS ANTE SISMO Y LLUVIA INTENSA INTEGRADO EN GEOGRÁFICA. Mauro Niño

SISTEMAS HIDROMETEOROLÓGICO DE ALERTAS COMUNITARIO

Caso de Estudio: La parroquia Caraballeda en el estado Vargas, Venezuela. Ketty C. Mendes A. Mayo, 2015

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

Geomorfometría de cuencas de drenaje de la vertiente norte del macizo El Ávila (estado Vargas, Venezuela): Implicaciones hidromorfodinámicas

ALUVIÓN (HUAYCO) SEÑALES DE SEGURIDAD. ALUVIÓN (Huayco) 10 cm 20 cm EXTINTOR DE INCENDIOS COLOR LEYENDA MEDIDAS

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO ESTABILIDAD Y RECUPERACIÓN DE TALUDES EN ZONAS POPULARES: DISTRITO CAPITAL, ESTADOS MIRANDA Y VARGAS

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE ARAUCO (INF-BIOBIO-03)

QUEBRADOR. Servicio, compromiso y calidad

PROBLEMÁTICA MINERÍA NO PLANIFICADA CASO RÍO DAGUA Y ANCHICAYÁ SEPTIEMBRE 22 DE 2010

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

CAI Williams Méndez, Juan Carrera, Greddy Pernía, Hildahelbita Erazo, Seiler Olivares y Yorlandy Terán

Mapeo de deslizamientos usando interpretación de fotografías aéreas y SIG para Tegucigalpa, Honduras

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE LOTA (INF-BIOBIO-27)

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE MINAS

(Nombre y firma) Ing. Rafael Kauffmann Incer

Reducción de vulnerabilidad del Acueducto Orosi, Costa Rica

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo Curso: El Proyecto en la Sociedad de riesgo

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

LA SUSCEPTIBILIDAD POR DESLIZAMIENTOS EN NICARAGUA

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante Deslizamientos

SEMINARIO DE 2014 GEOTECNIA APLICADA APLICACIONES GEOTECNICAS EN LA INGENIERIA VIAL. Dr. Ing. Marcelo ZEBALLOS Univ. Nacional de Córdoba

PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO

INGENIERIA GEOLÓGICA I SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT)

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Incorporación de la Gestión de Riesgo en la infraestructura y lecciones aprendidas de su aplicación: Caso en Centroamérica

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

USAC Carrera de Geología Curso de Geomorfología Por: Juanangel G. Díaz M.

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS RIESGOS DEBIDOS A LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA URBANA ZACATECAS-GUADALUPE Y SUS ALREDEDORES

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Competencias, políticas, planes y prioridades del INDECI en relación a los riesgos climáticos en el Perú y particularmente en la Ciudad de Lima.

P L A N I N V E R N A L

Ref.: Predio Herrera, agrietamientos post sismo en laderas aledañas a Población

ANEXO 2 MATRICES DE PLANIFICACION. MUNICIPIO DE SALCOATITAN

Sistema de Alerta Temprana ante inundaciones en el Río Dipilto.

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28)

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DEL MUNICIPIO CHACAO

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

INFORME DE VISITA Ó ACTIVIDAD. 2. Dependencia: Dirección Ambiental Regional Suroriente

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

Gravitacional - Laderas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015:

QUÉ ES ONU-HABITAT? Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en México

Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador)

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

MATRICES PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO A DESASTRES EN EDIFICACIONES FAMILIARES (VIVIENDAS).

CAPITULO 5: VALORES DE LOS PARÁMETROS INTRODUCIDOS EN EL MODELO

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

DESLIZA MIENTOS DESLIZAMIENTOS EN BOGOTÁ

El caso de Ciudad Guayana, Estado Bolívar.

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Riesgo de inundaciones en la costa del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) y GLP (Gran La Plata)

Transcripción:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Centro de Investigación Estudios del Medio Físico Venezolano INFORME TÉCNICO SOBRE DESLIZAMIENTO DE LA PLANADA, PARROQUIA CARABALLEDA, ESTADO VARGAS, VENEZUELA. INTRODUCCIÓN Profesores: Henry Pacheco, Carlos Suárez, Williams Méndez, Scarlet Cartaya y Arismar Marcano Enero de 2013 Se visitó el día 01 de diciembre de 2012 el sector La Planada, parroquia Caraballeda, Estado Vargas, Venezuela, con la finalidad de evaluar un movimiento en masa evidenciado desde el año 2005 en la parte alta de la cuenca, la inspección se realizó con la finalidad de analizar la situación problemática y proponer acciones estratégicas a las autoridades locales y comunidades para la activación de mecanismos de respuesta orientadas a la reducción del riesgo de desastres. OBSERVACIONES DE CAMPO Se observó la corona de un deslizamiento rotacional activo en la parte alta de La Planada, a una cota aproximada de 116 msnmm, con un escarpe principal de un 1 metro y escarpes secundarios menores. El deslizamiento presenta una zona inicial con pendientes muy abruptas, que drenan hacia Quebrada Seca: 1. El sector la planada presenta un aproximado de 15 viviendas, localizadas en un terreno plano producto de la topografía modificada artificialmente para obtención de material de relleno en los años 70, a un altitud aproximada de 116 m. 2. El material geológico se corresponde con rocas tipo esquistos altamente fracturadas y meteorizadas 3. Las viviendas están siendo afectadas por un movimiento de masa activo desde el año 2005, el cual muestra una zona de escarpe en la divisoria de aguas de la vertiente hacia quebrada seca con material en tránsito producto de la meteorización de las rocas, la zona de deslizamiento 1

muestra un desnivel superior a un metro de magnitud, aunado a la acumulación de desechos sólidos y la incorporación de aguas servidas de los desagües de los lavaderos. 4. También se evidencia un proceso de erosión regresiva con cárcavas y hoyos en el sector oeste de la planada como consecuencia del flujo superficial de las aguas pluviales. 5. Las afectaciones en las viviendas se evidencian con fracturas, agrietamientos y desniveles en paredes, columnas y pisos de algunas ellas que han ameritado el desalojo por parte de sus habitantes. 6. Los habitantes del sector, que han desalojado sus viviendas, han tenido que anexase a otras casas evidenciando un hacinamiento, según algunos habitantes de más de 3 familias por vivienda. 7. Como necesidades de atención temporal prioritaria se plantea la construcción de una cerca de protección al frente de las viviendas para evitar la caída de algún niño, por el escalón entre el terraplén y la pendiente inclinada de la vertiente, colocación de tuberías de pasamano por las escaleras de acceso y diseño de un ducto para el transporte de los desechos sólidos hacia el fondo de valle de la quebrada donde se instalaría un adecuado sistema de depósito y disposición final. 8. La acumulación inapropiada de los desechos en las cercanías de las viviendas debe tener una influencia directa en la generación de algunas enfermedades reportadas por los habitantes. 2

Gráfica 1. Ubicación de la zona inspeccionada, destacando elementos geológicos. 3

La situación se describe como de alta amenaza por cuanto la masa deslizada presenta bloques rocosos de tamaños variables caóticamente distribuidos, embutidos en una matriz de material arcilloso producto de la meteorización de rocas esquistosas pertenecientes a la unidad litodémica Complejo San Julián, conformada fundamentalmente por esquistos y gneis cuarzo-plagioclásico-micáceo, según Urbani (2002) esta asociación posee una mineralogía predominantemente cuarzo-feldespática, siendo afectada tanto por flujos superficiales, como por movimientos suficientemente profundos para producir desprendimientos de grandes bloques rocosos. Como consecuencia, el material que puede ser incorporado desde este movimiento a los torrentes puede variar entre sedimentos finos tipo arcilla y arena hasta bloques de varios metros de diámetro. Obviamente todo este material inestable, se encuentra en un precario estado de equilibrio que puede ser abruptamente modificado por la presencia abundante de agua, producto de intensas precipitaciones que caracterizan los regímenes pluviales de está época del año en los sectores estudiados. Todo este material actualmente en transito puede ser eventualmente removido, provocando movientes de considerable magnitud con altísimas probabilidades de causar severos daños a la zona. Atendiendo a las condiciones geomorfológicas del área se puede definir como un sistema hidrogeomorfológico cuya respuesta está determinada por las fuertes pendientes en las vertientes RECOMENDACIONES Capacitación a las comunidades. Es necesario capacitar a las comunidades en la implementación de Sistemas de Alerta Temprana Comunitarios para la gestión local de los riesgos asociados a procesos de remoción para la promoción, identificación e implementación de medidas de adaptación y mitigación de la vulnerabilidad social y mejorar la calidad de vida de los habitantes. La capacitación consiste en el entrenamiento de las comunidades para realizar las siguientes actividades: Elaboración e instalación de los instrumentos de medición. Lectura, registro, transmisión de datos, análisis hidrológico, y pronóstico de inundaciones y difusión de la alerta. Ejecución de simulaciones y simulacros de alerta y evacuación en las comunidades. Inspección a las tomas de agua en las vertientes. Se requiere estricto control sobre los sistemas de toma de agua a través de mangueras, en la parte alta de la cuenca para evitar filtraciones que incorporen agua indiscriminadamente a las vertientes, ya que al aumentar la humedad la amenaza por procesos de remoción en masa se eleva. Medición continúa de la masa deslizada 4

Deben realizarse mediciones del tamaño del escarpe en la corona del deslizamiento, así como las dimensiones de ancho y largo de la masa deslizada para detectar la tasa de movimiento y volumen de material deslizado y tomar las medidas necesarias en caso de aceleraciones considerables en la velocidad de desplazamiento. Esta actividad puede lograrse con los miembros de la comunidad debidamente capacitados para la instrumentación comunal con niveles, mangueras, marcas en los árboles, etc., según lo plantado en Salcedo y Orta (2005). Evitar la acumulación de desechos sólidos Controlar los sistemas de aguas servidas REFERENCIAS Salcedo, D. y Orta J. (2005) Guía: identificación y prevención de riesgos geotécnicos en zonas de barrios. Alcaldía del Municipio Libertador del Distrito Capital. Urbani, Franco (2002) Consideraciones geológicas de la catástrofe del estado Vargas de diciembre 1999. Geos, 35. UCV, Caracas. 5