PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

Documentos relacionados
A. Agentes nerviosos (GA, GB, GD, GF, VX)

Todos los Estados Partes en la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ) se comprometen a hacer

Tratamiento Médico en incidentes químicos. Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología SDE/OPS

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

Convención de Armas Químicas Convención de Armas Biológicas

Preparativos del sector salud y acciones de respuesta médica en los accidentes químicos

La guerra química se define como el empleo de agentes

Boletín Especial Emergencias Químicas (Parte II) 2 de Noviembre de 2001

Boletín Especial Emergencias Químicas (Parte II) 2 de Noviembre de 2001

Varón de 59 años, con barba y que sesea cuando habla


N A T U R A L I S. BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA GENERAL Y QUÍMICA No. 4 abril de 2005 DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS

La Convención de Armas Químicas y las sustancias químicas listadas. Algunas definiciones importantes que aparecen en la Convención.

La química en la guerra

TERRORISMO QUÍMICO. Por Susana García

PROYECTO NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN EN EL USO RESPONSABLE Y SEGURO DE LAS CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS TOXICOLOGÍA DE LAS ARMAS QUÍMICAS

1. QUIEN FUE EL CREADOR DE LA FRASE QUE DICE: TODAS LAS SUSTANCIAS SON TOXICAS NO HAY NINGUNA QUE NO LO SEA?

México EXPORTS CONTROL SYSTEM

Dr. Enrique Lelo de Larrea

Datos sobre el tabun. Qué es el tabun?

ARTICULOS MEDICOS. Secretaria de Atención Sanitaria Subsecretaria de Programas de Prevención y Promoción 28 de Septiembre 2001 SINAVE/ ALERTA/2001

Primeiros auxilios, situacións de urxencia e continxencias que poden ter lugar nun centro escolar

Dra. Bárbara Dimas Altamirano

Emisión de vapores en el proceso, trasvase, manipulaciones y/o almacenamiento. (Debido a la volatilidad de las sustancias)

Ill. I I n I I " ' ' '.,

Obligaciones para la industria derivadas de la CAQ

MERCURIO Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA

Quemadura Química en la planta. Sagita Consultora en Riesgo Químico SPA.

APOYO FARMACEÚTICO EN OPERACIONES

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE. EMERGENCIAS con CIANURO DE SODIO / CIANURO DE POTASIO

El siguiente es un artículo extraído del sitio web CHEMM (Chemical Hazards

ante el riesgo global de Terrorismo Biológico y Químico

Hoja Informativa de Intoxicación Alimentaria por Estafilococo

C. Agentes vesicantes (HD, H, L, CX)

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (NCh Of 2003)

Programa de estudio Disciplinar X

ANEXO SOBRE SUSTANCIAS QUIMICAS INDICE A. DIRECTRICES PARA LAS LISTAS DE SUSTANCIAS QUIMICAS B. LISTAS DE SUSTANCIAS QUIMICAS...

FICHA DE SEGURIDAD SULFATO DE COBRE

QUÍMICA PARA LA PAZ. Jornada de Promoción n + Divulgación n de las Ciencias SEMANA DE LA QUÍMICA. Alejandra G. Suárez

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos.

Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción

BIO-20 Página: 1 de 5

PUNCH QUÍMICA S.A. Hoja de seguridad. MAVERICK Gel Insecticida FECHA: MARZO /5. 1. Identificación del producto y de la empresa

INSECTICIDAS: Carbamatos y organofosforados

MEDICINA ALTERNATIVA. Dra. Maite Portas González Sº de Anestesiología, Reanimación y terapéutica del dolor HGUGM

CLORPYNOVA 480 (CLORPIRIFOS ETIL) CLORPIRIFOS ETIL, y esta formulado como concentrado emulsificable, por lo cual

POTASIO HEXACIANOFERRATO(III) (REAG. PH. EUR.) PA-ACS

Intoxicación por Humo

CONTAMINACION POR CIANURO

Clasificación de sustancias químicas según la ONU

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL ING. SONNIA VEGA

Preparación del Sector Salud y Acciones de Respuesta Médica en los Accidentes Químicos

Tratamiento de las Intoxicaciones Agudas

Primeros auxilios (nueva versión)

Daño por Radiación. Juan A. González Sánchez, MD, FACEP

HOJA DE SEGURIDAD IMIDACLOPRID CALISTER

FICHA CITVER HEXACLOROETANO

Liceo Luis Buñuel. Química de la Guerra. Química de la Paz. Pablo Giomi 1

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD NOMBRE PENTACLOROETANO

DES-ODOR-C HIGIENIZANTE LIMPIADOR VÍA PÚBLICA PROPIEDADES PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS PRESENTACIÓN USOS AUTORIZADOS DEL PRODUCTO

HOJA DE SEGURIDAD Según NCh 2245 Of 2003 Nombre Comercial :

INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS. Dra. Maria Degiovanangelo Dra. Paula Morelli CTI Hospital de Clinicas

ETAs ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

INTOXICACIÓN POR HUMO Y GASES MONÓXIDO DE CARBONO CIANURO OTROS GASES

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA (II)

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

1. Conceptos de infectología

HOJA DE SEGURIDAD Según NCh 2245 Of 2003 Nombre Comercial :

PFG LIMPIADOR MULTIUSOS CLASSIC/LIMÓN FICHA TÉCNICA PROPIEDADES PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS PRESENTACIÓN USOS AUTORIZADOS DEL PRODUCTO

Prof. Rodrigo Cortez UCLA/DCV

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA


A. DIRECTRICES PARA LAS LISTAS DE SUSTANCIAS QUIMICAS

Cromo. Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS

LABORATORIO DE. Licda. Roxana Dardón Julio 2010

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Fecha: 01.14

GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS BIOTERRORISMO QFB CRISTINA DELGADO URBINA

Identificación de la Compañía. SECCION II Datos generales de la sustancia química. SECCION III Identificación de componentes

HOJA DE SEGURIDAD METABISULFITO DE SODIO

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA

EL MANEJO DE QUIMICOS. (Parte 1)

Profesor: MSc. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno. Profesor Auxiliar

TERRORISMO INTRODUCCION. Objetivos. Objetivos. Oportunidad para voluntarios de C.E.R.T. TERRORISMO

TÉCNICAS DE LABORATORIO QA CLASE # 3

BORO PLUS Página: 1 de 5

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Insecticidas Organofosforados y Carbamatos

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Boletín, Cultura APP. Ing. Carlos González Morales.

Situaciones de enseñanza y aprendizaje

Lejía regular al 8.25%

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (NCh Of 2003)

PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS QUÍMICAS

TRANSPORTE SEGURO DE PRODUCTOS CORROSIVOS

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

Criterios de Desempeño. enseñanza y aprendizaje

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología

Garlic Barrier. 1. Sustancia. - Familia: Extracto Natural Uso: Repelente. COMPONENTE CAS ONU EINECS Contenido (%, w/w)

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Versión: 11.12

Transcripción:

Curso de Autoaprendizaje PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS Terrorismo químico Dra. Susana I. García Ministerio de Salud de Argentina

Qué es un arma química? Armas químicas Productos químicos tóxicos y sus precursores, municiones y dispositivos, diseñados específicamente para causar lesiones o la muerte Precursores de armas químicas Ingredientes químicos que se utilizan para fabricar agentes de armas químicas La mayoría se utilizan para usos lícitos en las industrias químicas

Comprensión de la amenaza planteada por las AQDM Condiciones para la producción: Conocimiento disponible Tecnología e infraestructura de complejidad intermedia Intermediarios relativamente fáciles de obtener Intereses de grupos, empresas o particulares que procuran sacar provecho del elevado lucro asociado a las actividades proliferantes Científicos con ambiciones que viven en países que atraviezan situaciones económicas críticas

Comprensión de la amenaza planteada por las AQDM Posibles programas de armas químicas a nivel estatal y arsenales de armas químicas sin destruir Disponibilidad de sustancias químicas, equipos y tecnología de uso dual debido a la globalización de la industria química Se adquieren o se roban de proveedores legítimos. Se pueden fabricar pequeñas cantidades con pocos recursos y personal. Son difíciles de detectar mediante los métodos tradicionales y la producción en pequeña escala puede pasar inadvertida. Se pueden transportar prácticamente sin ser detectadas. Proyectiles de armas químicas

Programa de Proliferación de Armas Químicas de Libia (OPAQ), 2004 23 ton 3 de gas mostaza Más de 1300 ton 3 de precursores 3563 bombas aéreas químicas sin rellenar 1 planta de producción de AQ desactivada y 2 instalaciones de almacenamiento de AQ Planta Pharma 150 en Rabta, Libia Importación de equipamiento químico y precursores de armas químicas Fuentes: Comunicado de prensa de la OPAQ, http://www.opcw.org/html/global/press_releases/2k4/pr10_2004.html Departamento de Defensa de los EE.UU., Proliferación: Amenaza y respuesta (2001): http://www.defenselink.mil/pubs/ptr20010110.pdf

Relación costo-eficacia Costo de cubrir un área de un km 2 2.000 dólares con armas convencionales 800 dólares con armas nucleares 600 dólares con armas químicas 1 dólar con armas biológicas Bomba Atómica del Hombre Pobre

Figura comparativa de las cantidades de diferentes sustancias tóxicas necesarias para causar lesiones fatales a 8,500.000 de personas (Población de Suecia)

http://www.dhs.gov/xnews/releases/pr_1193971111885.shtm

Programa de armas químicas de Aum Shinrikyo Programa de US $30 millones Se utilizaron dos empresas fachada para obtener varias toneladas de productos químicos de más de 200 empresas japonesas Planta de producción con tecnología de punta Equipamiento químico resistente a la corrosión Sarín, VX, fosgeno, cianuro de hidrógeno Reclutamiento de científicos Técnicas de diseminación primitivas Aum Shinrikyo, líder de Shoko Asahara Fuente: Centro Stimson, Ataxia, http://www.stimson.org/cbw/pdf/atxchapter3.pdf

Antecedentes de uso de armas químicas 1915 Ypres, Bélgica: las tropas Alemanas liberaron 150 toneladas de cloro 1917 Alemanes emplean Iperita (mostaza)

Antecedentes de uso de armas químicas Década de 1980: Guerra Irán-Irak: ataques de Irak contra Iran con iperita - agentes nerviosos y ácido cianhídrico

Singularidad de las armas químicas No distingue entre combatientes y civiles Su producción es poco costosa Pocas cantidades son suficientes Pueden producirse a partir de precursores a los que se accede con relativa facilidad No requieren de infraestructura elaborada Aniquilan e invalidan de forma cruel

Casos reales investigados en 2004 Reino Unido: acusadas cinco personas por producir armas químicas (ricina) en un piso de Londres. Francia: Quince personas sospechosas de preparar atentados contra el metro de París y contra objetivos en Francia y en el resto de Europa. La ricina se producía en un dormitorio para uso familiar, se secaba con periódicos, y el polvo se almacenaba en envases de Nivea. En el Reino Unido, se encontraron después algunos envases. Un envase sigue sin aparecer.

Agentes de armas químicas Tóxicos Incapacitantes BZ Asfixiantes Sanguíneos Vesicantes Nerviosos Cloro Fosgeno Cianuro de hidrógeno Cloruro de cianógeno Arsina Mostaza destilada Mostaza de nitrógeno Lewisita Somán Sarín Tabún VX

Otros agentes de armas químicas Cáusticos (ácidos) Anticoagulantes a largo plazo Metales Solventes orgánicos Agentes antidisturbios/gas lacrimógeno Alcoholes tóxicos Agentes vomitivos

Clasificación de las AQDM De acuerdo a persistencia y volatilidad Persistentes y poco volátiles (mostaza y VX) Muy volátiles y no persistentes (Cianuro de hidrógeno y sarín)

Persistencia En el suelo (Vida media) Tabun 1 1,5 días Sarin 2 24 horas (5 0 C 25 0 C) Soman Relativamente persistente VX 2 6 días Mostaza destilada Lewisita 2 semanas 3 años Días Fuente: Medical (Army Surgeon General) www.nbc-med.org

Letalidad relativa: vía inhalatoria VX 600x SarÍn 200x Mostaza CHN Fosgeno CHCl Cloro 6x 2x 7x 13 x 1 10 20 100 200 600

Uso bélico y uso terrorista: diferencias Uso bélico Uso terrorista víctimas militares > responsabilidad de las FFAA agentes químicos de uso bélico alta letalidad fácil dispersión persistencia víctimas civiles > responsabilidad de la respuesta civil agentes químicos de todo uso disponibilidad fácil dispersión toxicidad

Uso bélico y uso terrorista: diferencias Equipos de protección personal Detectores Descontaminación Tratamiento inicial Criterios de alta

Emergencia industrial y terrorista: diferencias Industrial o transporte Terrorista no deliberado impacto periodístico no deseado plantas químicas, depósitos de productos químicos, carreteras agente identificable por métodos convencionales > responsabilidad del sector privado deliberado alto impacto periodístico deseado centros urbanos, comerciales, turísticos, subterráneos agente no identificable por métodos convencionales > responsablidad del sector público

Clasificación según riesgo de proliferación Riesgo de proliferación Sustancias químicas Usos comerciales Lista CAQ Riesgo alto Agentes nerviosos y vesicantes, toxinas, precursores binarios Pocos o ninguno 1 Significativo Sustancias químicas tóxicas; precursores de sustancias químicas de la Lista 1 o sustancias químicas tóxicas de la Lista 2 Moderado 2 Moderado Agentes sanguíneos y asfixiantes; precursores de sustancias químicas de la Lista 1 o precursores de la Lista 2 Amplio 3 CAQ: Convención de Armas Químicas

Estudio de caso: exposición a agentes nerviosos

20 de marzo 1995, Tokio, Japón. Gas Sarin Ataque que enfocó la atención mundial sobre el peligro del terrorismo urbano con armas no convencionales 5 vagones de tren, 3 líneas de trenes, 12 bolsas de SARIN 300-500 cm 3 cada una

Análisis del caso 5510 víctimas buscaron atención médica en 50 hospitales de Tokio 4000 leves, 980 moderadas, 50 graves, 12 muertos. 88% evacuados en vehículos ocasionales, 688 en ambulancias 500 hospitalizados

Las víctimas La mayoría de las muertes ocurrieron en la fase prehospitalaria 10% de socorristas afectados (200 rescatadores y unas docenas de personal médico fueron víctimas de exposición secundaria)

La organización del hospital Hospital St. Luke recibió 641 víctimas (5 severos;106 moderados) en 24 horas y 350 mas durante la semana Los leves se trataron en la iglesia del hospital El evento fue dirigido por el director del hospital

Sintomatología Leves: dolor de cabeza, dolor de ojos, disnea, náuseas, rinorrea, agitación Moderada - graves: disnea, opresión torácica, fasciculaciones, convulsiones, coma

Frecuencia de signos clínicos Miosis 99% Colinesterasa baja 75% Alcalosis respiratoria 67% Taquipnea 33% Fasciculaciones 24% Semicomatosos 17% Taqui-bradicardia 4-9% Convulsiones 3%

Tratamiento Soporte respiratorio y antídotos: Atropina y Oximas ( 2 PAM ) NO Descontaminación Atropina - 0.5 mg/h hasta 1-2 mg. Oximas ( 2PAM ) - 500mg hasta 2 dosis Anticonvulsivante - Diazepam Soporte - Oxígeno, cristaloides, gotas analgésicas y midriáticas.

Recuperación Leves y moderados: 4-10 días Miosis hasta 14-21 días Dolores de cabeza, insomnio, pesadillas durante semanas y meses

Los errores Agente químico reconocido equivocadamente como Acetonitrilo 3.5 horas hasta el diagnóstico clínico y la preparación de protocolo terapéutico por un grupo de médicos militares El trabajo de rescate se realizó sin equipos de protección personal. No se quitó la vestimenta a las víctimas y no se descontaminaron

Lecciones aprendidas El terrorismo de armas no convencionales no es una teoría... es un hecho SARIN doméstico (25% de actividad) Dosis de atropina muy bajas Tratamiento ocular midriático muy eficaz Es necesaria la protección personal y descontaminación de las víctimas Es necesario separar área contaminada y área limpia

Agentes asfixiantes o pulmonares Sustancias químicas que afectan las vías aéreas o los pulmones Cloro (Cl) Fosgeno (CG) Ataques con cloro en el Frente Occidental durante la Primera Guerra Mundial desde detrás de las líneas alemanas.

Agentes nerviosos Los agentes nerviosos tienen acción sobre: sistema nervioso central sistema nervioso periférico sistema nervioso autónomo Inhiben la enzima acetilcolinesterasa, responsable de la terminación del efecto colinérgico Son altamente tóxicos Interrumpen funciones orgánicas vitales

Agentes nerviosos Dos grupos principales Agentes "G (más volátiles, menos persistentes) Tabún (GA) Sarín (GB) Somán (GD) Agentes "V (altamente persistentes, no volátiles, más letales) VX

Agentes nerviosos: tratamiento Antídotos Atropina Oximas (Pralidoxima USA Obidoxima - Europa) Diazepam Autoinyector (uso bélico)

Agentes sanguíneos Cianuro de hidrógeno (AC) Cloruro de cianógeno (CK) Arsina (AS) 21 de noviembre de 1978, Jonestown, Guyana

Agentes sanguíneos Denominación para diferenciarlos de agentes de acción local (vesicantes o pulmonares). Interpretación errónea de que el sitio de acción del agente es la sangre. 30 de diciembre de 2005, Buenos Aires, Argentina

Cianhídrico: Aspectos físico-químicos ph 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 CN - 50% CNH sólido gas Efecto del ph en la ionización del Ácido Cianhídrico (pk = 9,2) El grado de ionización depende del pka del compuesto y del ph del medio.

Cianhídrico: Toxicocinética y tratamiento 1. Hidroxicobalamina Cianocobalamina (vitamina B12) Cianuro Rodanasa 2. Hiposulfito de sodio (tiosulfato de sodio) Tiocianatos

Cianhídrico: Toxicocinética y tratamiento Nitritos Hb reducida (Fe ++) Hb oxidada o MetaHb (Fe +++) CIANURO CianometaHb Orina Sulfocianatos y Tiocianatos Tiosulfato de Na

Cianhídrico: Triage Convulsiones, apnea. hemodinámicamente compensado. Recuperando de efectos leves o de terapia exitosa. Efectos leves Apnea y falla circulatoria INMEDIATO DEMORADO MÍNIMO EXPECTANTE En general, un paciente que ha sobrevivido a la exposición inhalatoria el tiempo suficiente para recibir cuidados médicos, los necesitará en mínimo grado.

Agentes vesicantes Lesiones con ampollas, daño tisular grave en los ojos, el sistema respiratorio y los órganos internos mostazas azufradas (H) mostazas destiladas (HD) mostazas nitrogenadas (HN1, HN2, HN3) lewisita (L)

Agentes vesicantes: Mostazas Amenaza en forma de vapor y líquido Período de latencia entre la exposición y los efectos Tóxico sistémico Daños al ADN, muerte celular

Lesiones cutáneas Enrojecimiento de la piel Pequeñas vesículas que luego se aglutinan en ampollas Posible necrosis (muerte celular) Tratamiento: Descontaminar (previene la contaminación secundaria) Lociones calmantes, irrigación frecuente, antibióticos tópicos, analgésicos NO hidratar en exceso; no es una quemadura térmica

Agentes vesicantes Estos agentes dañan los ojos, la piel, el sistema respiratorio; causan efectos sistémicos adicionales. Mostaza Actúa rápidamente; síntomas tardíos, daño de la médula ósea; no existe antídoto específico. Lewisita Actúa rápidamente, síntomas inmediatos, hay antídoto (BAL). La descontaminación es el mejor tratamiento inicial.

Lewisita: Tratamiento Descontaminación inmediata Antídoto británico contra la lewisita (BAL) para los efectos sistémicos Cuidados paliativos Oxígeno British-Anti-Lewisite (BAL, Dimercaprol)

Lewisita: Protocolo Evaluar la extensión de las lesiones Efectos severos o pulmonares: BAL: 3 a 5 mg/kg IM profunda cada 4 horas (a las O, 4, 8, y 12 horas) Morfina Si la intoxicación es severa: acortar los intervalos entre dosis de BAL cada 2 hs. Tratar la piel afectada con ungüento de dimercaprol (BAL) si estuviera disponible Tratar los ojos afectados con pomada oftálmica de BAL si estuviera disponible.

Mostazas: Triage Efectos pulmonares moderados a severos que comienzan dentro de las 4 a 6 hs de la exposición Lesiones cutáneas en < 50% de la SCT. Efectos pulmonares leves a moderados y oculares de cualquier grado. Lesiones cutáneas en < 5% de la SCT (áreas no vitales). Efectos pulmonares leves (que comienzan después de las 12 horas de la exposición y oculares leves. INMEDIATO DEMORADO MÍNIMO Lesiones cutáneas en > 50% de la SCT. Efectos pulmonares extremadamente severos que comienzan dentro de las 4 a 6 hs de la exposición EXPECTANTE SCT: Superficie corporal total

Mostazas: Protocolo Si hay obstrucción de la vía aérea SI NO Si hay grandes quemaduras Traqueostomía SI NO Establecer un acceso IV. Drenar las vesículas, destechar las ampollas grandes e irrigar el área con antibióticos Tratamiento sintomático Antibióticos oculares Precauciones estériles Nota: la morfina no suele ser necesaria en el tratamiento de urgencia pero puede serlo con los pacientes internados.

Agentes antimotines, control de disturbios Cianuro de bromobencilo (CA) Cloroacetofenona (CN) Clorobencilidenmalononitrilo (CS) Cloropicrina (PS) Dibenzoxacepina (CR) Chicago, 18 de febrero de 2003

Agentes antimotines Irritación de ojos, vías respiratorias y piel. calambres de párpados (tos, lagrimeo, salivación y secreciones nasales abundantes), parálisis muscular transitoria (dificultad respiratoria) Tratamiento: Irrigación de los ojos y cuidados paliativos

Toxinas Agentes químicos de origen biológico, clasificados como armas biológicas. Categoría A: Alta prioridad Alta letalidad (Equivalente a Viruela, Antrax, Peste, Tularemia y Fiebres hemorrágicas virales) Toxina botulínica (Clostridium botulinum) Categoría B: Baja mortalidad y Moderada morbilidad (Equivalente a Fiebre Q, Brucelosis, Encefalitis Equinas y Patógenos responsable de las enfermedades de transmisión hídrica -Escherichia coli H7:O157, Vibrio cholerae, Shigella dysenteriae) Ricina (Ricinus communis) Enterotoxina B de Staphilococus