1 LA DIMENSIÓN CAPITALISTA DE LA COMPETENCIA: COMPETENCIA GENERAL CAPITALISTA

Documentos relacionados
LA COMPETENCIA COMO MARCO DE DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO EN LA TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO MARXISTA. Abelardo Mariña Flores

Economía Política II

La cuota de plusvalía. Grado de explotación de la fuerza de trabajo.

TASA Y MASA DEL PLUSVALOR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Teoría de la ganancia y el plusvalor

OBJETIVO GENERAL. Explicar la jornada laboral a partir del capitulo VIII.

Reproducción simple del capital.

ESTRUCTURA SOCIAL DE LA ARGENTINA

José A. Huitrón Mendoza

Cuestionamientos de Keynes a la idea de ajuste automático del mercado

Girón Lambarria Sonia González Estrada Alma Lucero Martínez García Jesús

El Capital. Para entender El Capital. La mercancía, el valor y el dinero. Orden de Exposición

DETERMINANTES DEL SALARIO: UNA PERSPECTIVA DESDE LA LÓGICA DE VALORIZACIÓN DEL CAPITAL

Economía Política II

LA SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

La teoría del Capital y la Plusvalía

EL#CAPITAL.#LIBRO#1#TOMO#II#

A.4. Fichas metodológicas de correspondientes a algunos indicadores de la cuarta familia (empleo y salarios)

I. VISIÓN GENERAL. 2. Los ingresos primarios son generados. consecuencia de su intervención en

El Mercado de Trabajo CAPÍTULO 15. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

CUENTAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Consumidores en la Prestación del Servicio de Agua Potable. Rol de la SISS en la regulación de la tarifa.

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

TALLER DE CONTROL DE INVENTARIOS. Area III Instituto Mexicano Madero P.Zav

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 28 I Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de mayo de 2017-

Crecimiento Económico

Renta fija y renta variable. Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE

LA PRODUCCION DEL PLUSVALOR ABSOLUTO Y RELATIVO.

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Nota del Servicios de Estudios. La remuneración por asalariado y el coste laboral por trabajador: concepto y diferencias metodológicas

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 21 II Trimestre de 2015 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de julio de 2015-

Macroeconomía. Daiana Ferraro

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 7 Prof. Gustavo Dutra

II. MANUAL DE ESTUDIO ECONOMIA I

A.4. Fichas metodológicas correspondientes a algunos indicadores de la cuarta familia (empleo y salarios)

EL SALARIO, SEGÚN MARX Como el valor o precio de la fuerza de trabajo se convierte en salario; El salario por tiempo y el salario por piezas.

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

EL COSTO LABORAL EN RESTAURANTES Y HOTELES Una estimación para Argentina y comparaciones con Chile

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO PRODUCTO BRUTO INTERNO

Producto Interno Bruto

Actualidad Económica. Definición de los principales agregados macroeconómicos. Mariano Fernández

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. FACULTAD DE ECONOMIA

ASIGNACION DE COSTOS

Productividad por ocupado

Análisis y evaluación de proyectos

SOCIOLOGÍA 2015 GUIA DE CLASE KARL MARX

COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

El conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la actividad económica.

ECONOMÍA DEL TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

Preguntas correspondientes a las sesiones 2, 3 y 4

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Comparación entre costeo tradicional y costeo por actividades

LA TEORÍA DE COSTOS. Capítulo TRILCE

Determinaciones Simultánea y Temporal en la Teoría

COMO VA ANTIOQUIA EN CUENTAS ECONÓMICAS?

Observatorio Laboral de Fedea: Andalucía. José Ignacio García Pérez. Universidad Pablo de Olavide y Fedea. fedea

PRODUCTIVIDAD Y COSTES

El Principio de la Demanda Efectiva

TERMODINAMICA AVANZADA PROGRAMA: MAESTRÍA EN GESTIÓN ENERGÉTICA INDUSTRIAL

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA ADAM SMITH, RICARDO Y KARL MARX

Capitulo 3. Productividad del Trabajo y Ventaja Comparativa: El Modelo Ricardiano (Parte II)

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

Introducción. 1. La determinación de los salarios.

La producción bruta es una variable definida de la siguiente manera: (a)

La dialéctica del trabajo abstracto, valor y precio

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

REFLEXIONES ACERCA DE LA TEORÍA DE RICARDO SOBRE LA GANANCIA Y LA TEORÍA DE MARX SOBRE LA PLUSVALÍA *

2. MEDICION DE LA MACROECONOMIA

Metodología para las Estadísticas del Volumen de Operaciones Derivadas negociado por los Bancos y las Casas de Bolsa

LAS CUENTAS ECONÓMICAS Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PIB DEPARTAMENTAL

GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERIA MEGA RED INGENIEROS S.A.C.

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Economía Política I. Unidad III. Teoría del valor: valor y precio Lección 5. Smith: trabajo adquirido y valor de cambio. Capitalismo para el marxismo

1552 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Banco de México ADVERTENCIA

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE LAS MACROMAGNITUDES. Samuel R. Asperilla IES Néstor Almendros 1º Bachillerato

Qué es la mercancía? La respuesta según Marx.

El coste de producción es el valor monetario de los factores o recursos productivos consumidos en la elaboración de un producto.

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Capítulo XVIII El salario por tiempo

Prof. Eliana Scialabba

Costos y Presupuestos

La cantidad de factores de producción que es el primer conjunto que constituye la propia base de la actividad económica.

Escuela Universitaria de Trabajo Social

Informe de Verificación de la Rentabilidad de las Empresas de Distribución Eléctrica

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

ÁLGEBRA MATRICIAL PROF. MARIELA SARMIENTO SESIÓN 10: MODELO INSUMO PRODUCTO. Introducción

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.


Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Transcripción:

TEMA III. La competencia intercapitalista: la tasa general de ganancia y los precios de producción; la competencia intersectorial: los precios de producción de mercado; los precios de mercado (8 sesiones). NOTAS DE CLASE PROF. Abelardo Mariña Flores a) La subsunción del trabajo en el capital como base de la transmutación de la tasa de plusvalor en tasa de ganancia: la ganancia como forma transfigurada del plusvalor. b) Las condiciones de valorización del capital social global: la tasa general de ganancia. La competencia general capitalista y los valores de producción individuales. c) La competencia intrasectorial y la competencia general capitalista: el valor de producción medio en cada rama. d) Relaciones estructurales entre capacidades productivas y necesidades sociales. Competencia intersectorial, competencia general capitalista y competencia intrasectorial: los valores de producción de mercado. e) Las divergencias entre oferta y demanda, la determinación de los precios de mercado y su relación con los precios de producción. 1 LA DIMENSIÓN CAPITALISTA DE LA COMPETENCIA: COMPETENCIA GENERAL CAPITALISTA La dimensión específicamente capitalista de la competencia se desprende de que los capitales individuales, en cuanto valores en proceso de valorización, son indiferentes con respecto al valor de uso particular que fabrican. Cada capital individual, desprovisto de las especificidades que le confiere su carácter de productor de un valor de uso particular, constituye una parte indiferenciada del capital social. La competencia general capitalista, que se desarrolla en el ámbito del sistema económico en su conjunto, confronta, por un lado, a la totalidad de los capitales individuales que integran la clase capitalista con el conjunto de la clase trabajadora y, por otro, a la totalidad de los capitales individuales entre sí. La competencia interclasista se lleva a cabo en el mercado laboral, en el que se fijan, tanto el salario base -expresión del valor de la fuerza de trabajo simple-, como la estructura de salarios. Expresión en el mercado de la lucha de clases, es uno de los determinantes de la masa global de plusvalor producida y, por consiguiente, de la tasa social de explotación y de la tasa general de ganancia. La competencia intercapitalista confronta a la totalidad de los capitales individuales que, como participantes de la explotación del trabajo asalariado que realiza el conjunto de la clase capitalista, reclaman una parte del plusvalor social que sea proporcional, al menos, a su propia magnitud. Constituye el mecanismo social de asignación del plustrabajo total extraído a la clase obrera bajo la forma de ganancia media, es decir, en proporción al tamaño de cada capital individual e independientemente de su eficiencia relativa como fabricante de valores de uso particulares. Cabe destacar que la tendencia a la nivelación de las tasas de ganancia de los capitales individuales, que opera en el ámbito de la competencia capitalista general, implica formalmente la nivelación tendencial de las tasas sectoriales de ganancia, ya que de cualquier forma que se agrupen los capitales individuales que perciben la ganancia media, los grupos (o sectores) resultantes también perciben necesariamente dicha ganancia media. Esto es, la tendencia general a la uniformidad de las tasas sectoriales es una determinación

de la competencia capitalista en general, y no de la competencia intersectorial. Por consiguiente, no implica ningún supuesto sobre el grado de movilidad de los capitales entre los distintos sectores. 1.1 Tasa general de explotación y tasa general de ganancia Las relaciones sociales específicas del modo de producción capitalista implican, en primer lugar, que los productores directos -los asalariados- no se apropian de la totalidad del producto de su trabajo; es decir, no se apropian de todo el valor nuevo que crean ( ) con su trabajo en el proceso productivo ( ). Por la vía de los salarios que reciben ( ), se les restituye únicamente una parte: la correspondiente al valor de su fuerza de trabajo ( ), con la que adquieren los bienes finales que les permiten reproducir su capacidad de trabajo. El resto del valor nuevo creado, el plusvalor ( ) es la objetivación del plustrabajo ( ), trabajo que es apropiado sin pago alguno por los capitalistas. Para el conjunto del sistema: O bien, en términos de la objetivación del trabajo vivo, lo que es cuantitativamente equivalente: (3.1) (3.1a) La participación de los asalariados en el valor nuevo que crean ( ) está determinada por una negociación integral que involucra la duración e intensidad de las jornadas laborales y los salarios nominales por trabajador. Como el valor nuevo creado total ( ) es la objetivación del trabajo vivo total ( ), la participación de los salarios en el valor nuevo ( ) corresponde con el salario nominal promedio por unidad de trabajo vivo ( ). De (D4), para el conjunto del sistema: Como se considera homogéneo el salario nominal por unidad de trabajo (S10), éste es igual en las distintas unidades productivas ( ), en cada sector ( ) y en el conjunto de la economía ( ). De (S10) y (3.2): (3.2) (3.2a) 20 La tasa general de explotación ( ), que expresa la relación entre el plustrabajo ( ) y el trabajo necesario ( ) totales del sistema -o bien, entre el plusvalor ( ) y los salarios totales ( )-, se deriva de la participación de los asalariados en el valor nuevo creado total ( ). Considerando (3.1) y (3.2): Como se consideran homogéneos los salarios nominales por unidad de trabajo, la tasa de explotación es igual en las distintas unidades productivas y en los distintos sectores. (3.3)

21 Considerando (3.2a) en (3.3): (3.3a) Las relaciones sociales capitalistas implican, en segundo lugar, que las mercancías aparecen ahora como productos del capital. El capital, en su definición general, es una suma de valor que es adelantada a la circulación ( ) con el objetivo de valorizarse: esto es, de recuperarse con un incremento, que es el plusvalor ( ): La proporción entre el plusvalor generado ( ) y el valor del capital adelantado ( ) es la tasa de rentabilidad ( ), que mide el grado de valorización del capital y que, por tanto, expresa el grado de éxito del proceso de valorización. De (4.4): Considerando que el trabajo vivo es la única fuente creadora de valor y de producción de plusvalor, la tasa general de ganancia ( ) se expresa como la relación entre el plustrabajo total ( ) y el valor del capital adelantado total que, a su vez, se compone del valor de la fuerza de trabajo ( ) y del valor de los medios de producción valuados a su valor unitario normal ( ). Cabe destacar, por tanto, que la tasa general de ganancia depende de la valuación de los medios de producción. Esto implica que en los distintos niveles de determinación del valor, al ser distinto el valor normal de reposición de los medios de producción, la tasa general de ganancia es distinta. Dividiendo los componentes del término derecho (3.6) entre el valor del capital variable ( ) y considerando (3.3), la tasa general de ganancia ( ) se expresa en función de la tasa general de explotación ( ) y de la composición en valor del capital social ( ), que es la proporción entre el valor de los medios de producción ( ( ) del sistema. (3.4) (3.5) (3.6) ) y el valor del capital variable (3.6a) La tasa general de ganancia articula las condiciones de explotación del trabajo asalariado -que se expresan en la tasa general de explotación- con las condiciones a partir de las cuales se lleva a cabo la valorización del capital social -que se expresan en la composición del capital social-. Por consiguiente, expresa simultáneamente el carácter específicamente social de la producción mercantil capitalista, por un lado, y su carácter técnico (laboral y físico), por otro. 1.2 Determinación de los valores de producción individuales en el marco de la competencia general capitalista

La determinación de la tasa de ganancia que permite la valorización homogénea de los capitales ( ) es simultánea a la determinación de los valores de producción ( ), que son aquellos que permiten a los capitales sectoriales valorizarse uniformemente a través de la venta de la variedad particular de mercancía que fabrican. Por un lado, la tasa de ganancia homogénea depende del valor de producción de los medios de producción y, por otro, los valores de producción dependen de la tasa de ganancia homogénea. La tasa de ganancia homogénea es la proporción entre el plustrabajo total del sistema ( ) y el valor del capital total adelantado en la compra de medios de producción ( ) -valuados a sus valores de producción- y fuerza de trabajo ( ). De (3.6) para el conjunto del sistema: De (3.3) y (3.6b): (3.6b) (3.6c) 22 El valor de producción individual por unidad de producto ( ) es el que le permite a cada capital individual, independientemente de la variedad de mercancía que fabrica y de sus condiciones particulares de producción -su composición en valor y su eficiencia técnica relativa-, valorizarse a la tasa homogénea de ganancia ( ). El valor de producción individual unitario está determinado por las condiciones técnicas particulares de cada unidad productiva ( ), por el valor de producción de los medios de producción consumidos ( ), por el salario nominal por unidad de trabajo ( ) y por la tasa de ganancia homogénea ( ). Expresa, por tanto, la exigencia de todos los capitales individuales, en tanto integrantes del capital social global, por valorizarse homogéneamente. Para cada unidad productiva ( ) de cada sector ( ): (3.7) Un menor valor de producción individual unitario expresa condiciones particulares de producción relativamente más eficientes -desde la perspectiva de la valorización del capitalque uno mayor porque implica costos por unidad de producto menores. 1.3 Determinación del valor de producción medio en el marco de la competencia general capitalista y de la competencia intrasectorial El valor uniforme normal para cada variedad de mercancía resultante de la competencia intrasectorial, considerando la competencia general capitalista, pero aún haciendo abstracción de las condiciones de realización, se determina como valor de producción. El valor de producción por unidad de producto de cada tipo de mercancía ( ) está determinado por las condiciones medias de producción sectoriales ( ), que sintetizan las condiciones particulares de las unidades productivas individuales que lo conforman, por el valor de producción unitario de los medios de producción consumidos ( ), por el salario por

unidad de trabajo ( ) y por la tasa de ganancia homogénea ( ). Expresa, por tanto, la cantidad de trabajo socialmente necesario por unidad de cada tipo de mercancía según las condiciones sociales normales de producción y según las condiciones de valorización del capital social. Para cada sector ( ): 23 (3.8) Matricialmente, para el conjunto de sectores del sistema: (3.8a) Esta determinación se lleva a cabo simultáneamente en los ámbitos general capitalista e intrasectorial de la competencia. En el ámbito general capitalista, como resultado de la competencia entre todos los capitales que conforman el sistema, independientemente de la variedad de mercancía que produce cada uno de ellos, se determinan los valores de producción individuales de cada unidad productiva ( ) como la suma del costo unitario de producción y la ganancia media por unidad de producto. En el ámbito intrasectorial, como resultado de la competencia entre los oferentes y demandantes de cada variedad de mercancía, se determina un valor de producción uniforme para cada tipo de mercancía ( ). 1.3.1 Regulación del valor de producción unitario: relación entre el valor de producción y los valores de producción individuales El valor de producción medio por unidad de producto de cada tipo de mercancía ( igual al promedio de los valores de producción individuales de las distintas unidades productivas del sector ( ) ponderados por su contribución a la oferta sectorial ( ). ) es (3.9) Formalmente la determinación del valor de producción unitario no depende del volumen de producción sectorial ( ), sino únicamente de las condiciones medias de producción sectoriales -técnicas y de costos-. Sin embargo, en la medida en que esas condiciones sectoriales dependen, tanto de las condiciones particulares de los capitales que integran el sector, como de su participación relativa en el producto sectorial ( ), si esa

participación difiere para distintos niveles de producción sectorial, de hecho la determinación del valor de producción unitario también depende del volumen de producción sectorial. De manera similar al caso del valor social medio unitario, aunque todos los capitales individuales de un sector participan en la determinación del valor de producción unitario, éste puede ser regulado por los capitales individuales que tienen costos unitarios menores, intermedios o mayores, dependiendo de la magnitud relativa de sus valores de producción individuales y de su participación relativa en el producto sectorial (Figura 3.1). El valor de producción unitario ( ) es regulado por los capitales individuales de eficiencia intermedia (con costos unitarios iguales a los costos medios sectoriales) y, por consiguiente, tiende a coincidir con su valor de producción individual unitario ( ), cuando estos capitales contribuyen con la mayor parte del producto sectorial y cuando los de eficiencia mayor y menor a la intermedia se contrarrestan entre sí por tener un peso relativo similar en el producto sectorial. 24 (3.10a) Cuando los capitales más eficientes predominan en la generación del producto sectorial, tienden a regular el valor de producción unitario ( ), que es menor que el valor de producción individual de los capitales de eficiencia intermedia ( el menor valor de producción individual unitario del sector ( ). ) y tiende a acercarse con (3.10b)

Cuando los capitales menos eficientes predominan en la generación del producto sectorial, tienden a regular el valor de producción unitario ( ), que es mayor que el valor de producción individual de los capitales de eficiencia intermedia ( el mayor valor de producción individual unitario del sector ( ). 25 ) y tiende a acercarse con (3.10c) 1.4 Síntesis de conclusiones: el valor de producción como segunda determinación del valor i) La determinación del valor como valor de producción considera, además de las condiciones sociales normales de producción, las condiciones de valorización del capital social, pero hace abstracción de las condiciones sociales normales de realización. El valor de producción expresa simultáneamente la cantidad de trabajo directo e indirecto necesario en promedio para producir una unidad de producto y para valorizar homogéneamente los capitales sectoriales. ii) El sistema de valores de producción es regulado simultáneamente por la Ley del intercambio equivalencial, que opera en el marco de la competencia intrasectorial, y por la Ley del capital, que opera en el marco de la competencia general capitalista; la segunda subsume a la primera. Este sistema aunque permite que la circulación general de mercancías resulte en la valorización homogénea de los capitales sectoriales, también determina la heterogeneidad de las tasas normales de ganancia individuales de los capitales que integran cada sector.