No es apto para escapar de alguna situación peligrosa corriendo, somos débiles y lentos.

Documentos relacionados
Dibujo de: Frédéric Delavier

SEPARACIÓN ENTRE PRIMATES Y HOMÍNIDOS. Los primates y los homínidos se separaron hace aproximadamente 6,3 millones de años

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

UNIDAD DIDÁCTIOCA: ASIÉNTATE

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

PATOLOGIAS Y PROBLEMAS ASOCIADOS AL CALZADO CONVENCIONAL

CURSO EN MASAJE CANINO PROFESIONAL

EL APARATO LOCOMOTOR

Funciones. Mantenimiento postural. Contención n y protección. Hematopoyesis. Otorga la morfología corporal

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Exploración Física de cadera y pelvis

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

Cómo sentarse correctamente

TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL.

Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

Evolución de los Seres Humanos. Marlene Bocaz B.

El Movimiento Humano. Profesora de E.F.: Patricia Herranz Ruiz

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO

CUESTIONARIO HIGIENE POSTURAL

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

Mireia Ibáñez Xifra Conociéndome

Unidad 8: HUESOS FLA

EL APARATO LOCOMOTOR

Descripción de las medidas

Curso Intensivo de Anatomía 2012 Cintura pélvica

Sistema óseo, el esqueleto

DIRECCION DE SANIDAD EJERCITO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SALUD OCUPACIONAL) SUBPROGRAMA ERGONOMIA OCUPACIONAL

ESTIRAMIENTOS. GEMELOS (40 segundos cada pierna) GEMELOS Y SÓLEO (15 segundos cada pierna) CORVAS (30 Segundos)

Descripción de las medidas

Unidad 9: SISTEMA MUSCULAR FLA

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

1. (Pinza de pie) 2. (Postura del ángulo ligado)

Relaciona Nº 1. Nº Total de palabras Marzo, Pág. 1 Cortesia de SOLUCIÓN AL RELACIONA Nº 1.

PVD: Prevención n de riesgos posturales

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

El Sistema Esquelético y el Sistema Locomotor. El soporte, la protección y el movimiento del cuerpo.

DESARROLLO DEL ÁREA MOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

Esqueleto Apendicular Extremidades. Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago

Músculos paravertebrales y espalda. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

PRESENTADO POR: PAOLA ATEHORTUA URIBE JOSÉ CASTAÑO JEFFRY VANEGAS HENAO ESTEFANIA ATEHORTUA URIBE SENA TECNOLOGÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA

Senso-Taping Fundamentos Técnicas de colocación Aplicaciones. Reinhold Roth

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

CURSO DE ENTRENADOR (FAMU)

DE TU CUERPO. Tema 6: MÚSCULOS Y HUESOS. Introducción. En este tema. Lo más importante:

Columna vertebral. Apófisis espinosa: Corta y poco inclinada. Se bifurca en apófisis bituberosas.

Curso V-TRAK Cesar Terán. Principios de Biomecánica para posicionamiento en silla de ruedas CEORTEC


ANATOMÍA DEL SISTEMA NEUROMUSCULOESQUELÉTICO: INTRODUCCIÓN

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

TEMA 3: EL APARATO LOCOMOTOR IES SEVERO OCHOA DE ALCOBENDAS 1º DE BACHILLERATO ANATOMÍA APLICADA

Lista de Ejercicios del Método Pilates para las Vacaciones de Verano

PROTEJA SU COLUMNA 1

ANATOMIA DEL MOVIMIENTO

TEMA 3: INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE ATLETISMO: CARRERA DE VELOCIDAD, PASO DE VALLAS, SALTO DE LONGITUD Y DE ALTURA.

Ejercicio de fortalecimiento

GUIA N 3. Meta de compresión:

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral

La alineación en las Asanas del yoga

CUIDADOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

Primates: Del latín, primus, primero. A diferencia de otros mamíferos, los primates están adaptados a la vida arborícola. Características y división:

POSTURA Y LOCOMOCION LIC. LILIANA FERNANDES

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

RECOMENDACIONES. 1.- Este plan de entrenamiento favorece una gimnasia de mantenimiento general, la cual debe ser complementada con una dieta adecuada.

5 Esqueleto axial. Nielsen. Atlas de Anatomía Humana Editorial Médica Panamericana

ARTROLOGIA ARTICULACIONES

COLUMNA VERTEBRAL ESTRUCTURA DENOMINACION Y CANTIDADES

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

LA ACTITUD CORPORAL. Qué entendemos por Actitud Corporal?

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

DOCUMENTACIÓN: HIGIENE POSTURAL

Calentamiento, enfriamiento y estiramientos Sugerencias para la práctica de un ciclismo saludable

Ejercicios de movilidad articular

Calentamiento para ejercicios aeróbicos.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

!Empiece ahora mismo a cuidar su espalda!

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA

DELTOIDES. (elevar brazos por delante)

Posturas de estiramiento de pie I

Mejora tu salud durante el embarazo con la Técnica Alexander.

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I

RELAJACIÓN DEFINICIÓN

ESTRUCTURA DEL BOVINO

CUADERNO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TABLAS Y CONSEJOS. Postura correcta para mantener la espalda sana

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

Transcripción:

EL BIPEDISMO. Uno de los factores fundamentales que lleva a diferenciarnos como familia dentro de los primates es nuestro método de locomoción, el bipedismo. La mutación evolutiva de la marcha cuadrúpeda a la bípeda necesitó de una amplia remodelación de la arquitectura ósea y muscular del simio y en general de las proporciones de la mitad inferior del cuerpo. El bipedismo va asociado a la ventaja de la liberación de las manos en la tarea del desplazamiento. la bipedestación supone una reorganización de todo el esqueleto. Si observamos la base de un cráneo de chimpancé y otra de un humano veremos dónde arranca la columna vertebral. El lugar exacto indica cual es el centro de gravedad del esqueleto sobre el que éste se organiza. Para mantener la postura erguida y poder caminar sin esfuerzo los seres humanos vimos modificado nuestro centro de gravedad. Los músculos de la nuca tuvieron que compensar para poder mantener la cabeza levantada. Además, al reducirse el esqueleto de la cara se ha mejorado este problema de retrasar el centro de gravedad. En resumen, andar erguido supuso un gran número de cambios corporales muy estrechamente ligados unos con otros. Para qué nos hicimos bípedos?, Qué problema evolutivo se resolvió con el bipedismo? Por qué era más conveniente asumir la postura erguida que desplazarse a cuatro patas?. Sin duda, el precio que hubo que pagar a cambio del bipedismo fue muy alto porque esta postura tan peculiar no trae más que problemas: No es apto para escapar de alguna situación peligrosa corriendo, somos débiles y lentos. Supone enormes tensiones en la estructura esquelética y en especial en la columna vertebral. La debilidad de la espalda causa grandes dolores pues soporta mucha tensión al mantener (o no poder mantener) una postura erguida relajada. Los cambios en la forma de la pelvis hacen que el parto sea más difícil y peligroso para los humanos. Las crías humanas son muy vulnerables, tardan dos años en dominar el arte de caminar. Existe una mayor propensión a las lesiones accidentales, la articulación de la rodilla es muy frágil y todo el peso del cuerpo se concentra en uno y otro pie al desplazarse, qué le ocurriría a un homínido cojo hace dos millones de años? Pero, si solo fueran desventajas no estaríamos hoy aquí. Algo tuvo que pasar para que los seres que adoptaron el bipedismo tuvieran éxito a los lardo de los años. Entre las ventajas que se han encontrado a la postura erguida es que permite a la criatura que la posea, en condiciones muy calurosas, exponer menos superficie corporal a la luz solar directa y puede dispersar más rápidamente el calor acumulado en el organismo sin consumir grandes cantidades de agua. También la locomoción bípeda supone un gasto menos de energía a marcha normal que a cuatro patas. Además, cuanto más recta sea la trayectoria del centro de gravedad, más económica, en consumo de energía, será la marcha. Nuestra manera de andar es menos rápida en cortas distancias, pero nuestra resistencia es mayor a la hora de desplazarnos durante mucho tiempo y a grandes distancias, tanto corriendo como andando.el objetivo de la postura bípeda no era el dejar las manos libres para manejar herramientas y así desarrollar el cerebro. Todo eso vino mucho después, fueron ventajas que surgieron una vez el bipedismo estaba totalmente desarrollado. Nos convertimos en individuos generalistas y además al liberar las dos manos pudimos transportar a los campamentos más cosas. 1

El bipedismo confirió a los antiguos homínidos una forma de vida con éxito durante mucho tiempo sin necesidad de que tuvieran inteligencia. Lucy era bípeda, pero no tenía un índice de encefalización muy desarrollado, por muy bien que anduviera seguía teniendo el cerebro de un mono. Los primeros homínidos eran monos que caminaban erguidos. La postura sédente, la posición erguida y la locomoción bípeda son tres adquisiciones evolutivas, que el hombre practica de forma habitual y que requirieron de transformaciones del esqueleto. Modificaciones de la región basal del cráneo con adelantamiento de los condilos occipitales y su articulación con el atlas pasando de una posición inferior a otra inferior. Curvaturas en la columna vertebral, necesarias para la estabilidad corporal la estabilidad corporal, la concavidad lumbar adquiere su desarrollo máximo en el hombre, el neonato presenta una convexidad continua de cráneo a sacro; cuando comienza a mantener la cabeza erguida aparece una concavidad en la región cervical y cuando se sienta y empieza a estar de pie aparece la lumbar. Varia la forma de la pelvis, la sinfisis pubica se reduce y en su formación ya no intervienen los isquión, que se aplanan lateralmente para formar las alas pelvianas. Se modifica la unión sacroiliaca para facilitar la transferencia de peso desde el pilar vertical representado por la columna vertebral a los fémures, atraves de la pelvis, las tuberosidades isquiaticas se hacen prominentes y se reduce la sinfisis pubica. La adquisición de la posición vertical habrá desempeñado, en el desarrollo de la forma humana, un papel más importante por el gran numero de modificaciones en el esqueleto, en los músculos e incluso en las viseras; formación de una columna lumbar, ensanchamiento del esternón y de la caja torácica, extensión lateral de la región ilíaca, modificación del pie con la aparición de una bóveda longitudinal y liberación de la mano, con las modificaciones funcionales consiguientes. EL PIE: La fuerza de elevación de los músculos de la pantorrilla levanta el hueso del talón. Después el apalancamiento contra el dedo gordo del pie transmite un impulso hacia delante y hacia arriba. Los arcos que se extienden desde la parte delantera a la trasera y de lado a lado mantienen elástica la acción. El dedo gordo del pie humano, se alinea con el resto de los dedos y ha perdido prácticamente toda su oponibilidad, el pie de los humanos se ha especializado en andar y correr. BRAZOS Y MANOS: La gran ventaja del bipedismo de los hominidos es que deja libres los brazos y las manos para transportar, arrojar y levantar objetos sin que ello les impida permanecer de pie, andar o correr. EXTREMIDADES INFERIORES: En relación con la longitud del tronco las humanas son mas largas. La gran pantorrilla en las extremidades inferiores es distintiva. Se estima que en el plioceno los cambios climáticos redujeron el área boscosa disponible para el forraje arbóreo. Al mismo tiempo el área próxima a la sabana, revestida de nidos de hormigas, tubérculos y animales se hizo más extensa, la selección de los simios capaces de explorar este habitad puede estar en la base de la selección del bipedismo. Una vez que la selección comenzó a modificar los pies, la pelvis y la columna vertebral en el sentido del bipedismo, pudieron derivarse ventajas adicionales de un mayor uso de los utensilios. BIBLIOGRAFIA. VALLS, Arturo. 1985. Introducción a la antropología Fundamentos de la evolución y de la variabilidad biológica del hombre. Editorial labor. Barcelona. JOHANSON, D; EDEY, M.. 1982. El primer antepaso del hombre. 2

Barcelona: Planeta. BINFORD, L.R. 1988. En busca del pasado. Barcelona : Critica. La humanidad. Barcelona : Ediciones del sistema. www.mundofree.com/origenes/evolucion/bipedismo/bipedismo.html www.geocities.com/latrinchera2000/hominizacion/bipedismo.html www.paleontologia hispana.com/iniciacion paleontologia/hominidos/rasgos 1.htm Jorge delgado bueno/ana López lozano/ana García aguilar/octavi López galayo 2002. 3

4

5