Ordenación del pastoreo en los montes Alfonso San Miguel Ayanz

Documentos relacionados
PROYECTOS DE ORDENACIÓN Y PLANES TÉCNICOS DE ORDENACIÓN: CONTENIDO Y METODOLOGÍA

PLAN TÉCNICO SIMPLIFICADO DE GESTIÓN FORESTAL

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE

El pastoreo. Sistemas de regulación Alfonso San Miguel Ayanz

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

Pascicultura y Sistemas Agroforestales Tema 1: Conceptos básicos Alfonso San Miguel Ayanz

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

INDICADORES DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Y CERTIFICACIÓN FORESTAL

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales

PLAN TÉCNICO DE GESTIÓN FORESTAL DEL MONTE MONTES Y BRAVOS DE VILLARTOREI UGF-004

IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL

Formación de rodales y tipo de inventario propuesto en los pliegos

PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ORDENACIÓN POR RODALES EN EL CUARTEL E DEL MONTE CAMPO COMÚN DE ABAJO (HU CCAY) DE PUNTA UMBRÍA (HUELVA)

MR.E. Sistemas de información forestal. Experiencia de la empresa consultora

Situación del sector del corcho en Extremadura

TEMARIO CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

REPOBLACIONES FORESTALES EN LOS TRÓPICOS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

TITULO: AN DE SU CONSERVACIÓN N Y APROVECHAMIENTO, PRESTANDO ESPECIAL ATENCIÓN N A SU PROBLEMÁTICA Y RETOS FUTUROS

Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema

USO POTENCIAL DEL SUELO

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

EL INVENTARIO DEL MONTE: SÍNTESIS

412 SELVICULTURA. Objetivos:

IMPORTANCIA del SUELO para la PRODUCCIÓN y CONSERVACIÓN de la DEHESA. Gerardo Moreno Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica

JORNADA DE PRESENTACIÓN

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

EL PLAN DE CAZA PARA EL AREA CINEGÉTICA DE LOS ALCORNOCALES

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

Gestión pastoral para prevenir incendios forestales. Juan Busqué Marcos Centro de Investigación y Formación Agrarias. Gobierno de Cantabria

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

Los principales efectos de los incendios sobre los montes son los que provocan sobre el suelo y la vegetación.

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

Especies de caza menor: el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus)

LA PLANIFICACION Y GESTION DE LOS BOSQUES PRIVADOS DE NAVARRA: ASOCIACIONES FORESTALES.

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

HACIA UNA RED DE RODALES DE REFERENCIA EN ESPAÑA Oficina Técnica EUROPARC-España

Precios de la biomasa

2.3. Las formaciones vegetales en España.

Buenos días. Egunon. Especies protegidas. Oquedades para fauna. Varas para alubias. turismo. Refugio para ganado Fermín Olabe Yolanda Val.

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén)

Plan de ordenación DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA COMARCA DE LAS HURDES

El plan de ordenación

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

Seguimiento en repoblaciones forestales

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES CON GANADO CAPRINO EN SUPERFICIE FORESTAL PRIVADA DE LA RED NATURA 2000 EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL CAMPO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: EXPERIENCIA EN LA UCM

RESUMEN-ORDENACIÓN DE LOS MONTES DE BELANDIA

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

5.1. Alternativa cero

EL INVENTARIO DEL MONTE: EVALUACIÓN DE RECURSOS, SERVICIOS Y FUNCIONES. ASPECTOS BÁSICOS

INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Potencial de Desarrollo Rural en tiempo de crisis

INDICADOR DE SEGUIMIENTO FUENTE DE VERIFICACIÓN VALOR INICIAL CRITERIO DE ÉXITO

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

Especies de caza mayor. Bóvidos Alfonso San Miguel Ayanz

MÓDULO 2. Prevención y extinción de incendios forestales

TEMARIO CUERPO DE AYUDANTES FACULTATIVOS, ESCALA DE AGENTES MEDIOAMBIENTALES MATERIAS COMUNES

Aprovechamiento y conservación en montes de Pinus sylvestris y Pinus nigra: adaptación de la masa a una gestión irregular por bosquetes

PNE Gestión Forestal Sostenible. Criterios e Indicadores


Tema 7.- Las libertades comunitarias. Las políticas comunes de la Unión Europea: especial referencia a la política regional comunitaria.

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

PNE Gestión forestal sostenible. Vocabulario, terminología y definiciones

LA ORDENACIÓN DE MASAS IRREGULARES APLICADA A MONTES ADEHESADOS. F. Montes Pita*, A. San Miguel Ayanz y A. Rubio Sánchez

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Anexo I. Criterios de la Ley

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA ESPAÑOLAS. Zafra, 15 de Marzo de 2002 J.R. Caballero de la Calle

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

SISTEMÁTICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL IMPACTO DE LOS GRANDES INCENDIOS EN ESPAÑA

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

Ciclo silvogenético y bosques maduros.

Transcripción:

Ordenación del pastoreo en los montes Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

K Vida larga Función estabilizadora Lenta velocidad de reciclaje Biomasa alta Producción menos rápida Características intermedias Vida corta Alta velocidad de reciclaje Biomasa menor Producción muy rápida Colonización de terrenos desnudos r Producen alimento pero no soportan ramoneo intenso Producen alimento y además mejoran con el pastoreo

El ganado y la fauna silvestre son mucho más que simples productos; constituyen la herramienta de creación, perpetuación y mejora de los pastos herbáceos y son factores ecológicos de primera magnitud Dinero Actividad socio-económica Crea, conserva y mejora pastos herbáceos Puede dañar a vegetación leñosa Transporta fertilidad Acelera ciclos Dispersa especies Afecta a fauna silvestre Afecta al suelo y el agua Mantiene paisajes tradicionales Constituye un valioso patrimonio genético...

Proyecto de Ordenación (en realidad es un Plan) MEMORIA Y ANEXOS CARTOGRAFÍA: Mapas, planos, croquis, etc. (SIG) PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PRESUPUESTOS Fecha, firma y visado

Instrucciones para la Ordenación de Montes Arbolados (1971) (Ámbito Estatal) Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados en Castilla y León (1999). Contemplan los pastos de modo muy superficial Instrucciones Generales (y Manual) para la Ordenación de Montes de la Comunidad Autónoma Andaluza: Proyectos de Ordenación y Planes Técnicos (2004) Contemplan los pastos, el ganado y la caza mayor de forma detallada. Normativas y pliegos de claúsulas administrativas para Ordenaciones Silvopastorales. Guía metodológica para la elaboración de Planes de Gestión para red Natura 2000 (2003). Navarra. Contemplan con detalle la tipificación, cartografía y valoración de los pastos, y aspectos relativos a la conservación del patrimonio natural. Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados en Castilla La Mancha, Madrid y Extremadura (borradores). Contemplan los pastos, el ganado y la caza con poco detalle

Instrucciones provisionales para la Ordenación del Pastoreo en los Montes (1955) Navarro Garnica, M. 1955. El Pastoreo en los Montes. Pastizales Españoles. Patrimonio Forestal del Estado. Ministerio de Agricultura (Ámbito Estatal) Método de control: indicadores de progresión o regresión por pastoreo y ajuste correspondiente de la carga. Indicadores muy mejorables en la actualidad. Qué es progresión o regresión? En qué aspectos? Dónde se pone el límite entre lo admisible y lo no admisible?

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LOS PASTOS A.B. Robles et al., 2002 (E.E. Zaidín, Granada, CSIC) División inventarial (Estratificación) Tasa de consumo de herbáceas: de 0 a 5 Tasa de consumo de arbustivas: 0 a 6 Niveles de pastoreo: media aritmética de los dos anteriores Diagnóstico general Diagnóstico instantáneo

VALORACIÓN ECO-PASTORAL DE LOS PASTOS DE MONTAÑA Gómez-García et al., 2002 (Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC) Índice Eco-Pastoral (IEP) = Valor Ecológico (VE), Valor Pastoral (VP) VE = f(rareza, endemismos, estado de conservación) VP = f(producción, en cantidad y calidad: N, P, DMS)

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/ web/bloques_tematicos/publicaciones_divulgacio n_y_noticias/documentos_tecnicos/manual_orde nacion_montes_andalucia/portada.pdf http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacio nesdigitales/ http://www.navarra.es/nr/rdonlyres/29a 666C8-DACD-4F3B-B4D9-05908A492853/39568/guiametodologica.p df www.jcyl.es/.../jcyl/.../...

PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL I. MEMORIA INVENTARIO: 1.- Estado legal 2.- Estado natural 3.- Estado forestal: capital y renta Arbolado Pastos Ganado: doméstico o silvestre Otros 4.- Estado socio-económico Instrucciones Estatales (1971) PLANIFICACIÓN 1.- Fundamentos y Fines Conclusiones del inventario Objetivos de la Ordenación Prioridad y compatibilidad División inventarial definitiva 2.- Plan General 3.- Plan Especial

PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL I. MEMORIA INVENTARIO: 1.- Estado legal 2.- Estado natural 3.- Estado forestal: capital y renta Arbolado Pastos Ganado: doméstico o silvestre Otros 4.- Estado socio-económico DETERMINACIÓN DE USOS 1.- Usos actuales y potenciales 2.- Examen de usos y objetivos 3.- Prioridades e incompatibilidades 4.- Establecimiento de objetivos (múltiples) 5.- Zonificación definitiva Instrucciones de Castilla y León PLANIFICACIÓN

PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL I. MEMORIA INVENTARIO: 1.- Estado legal 2.- Estado natural 3.- Estado socio-económico 4.- Recursos, servicios y funciones Inventario (capital y renta) - Vegetación - Paisaje y enclaves especiales - Recursos - Servicios. Estado de conservación Formación y descripción de cantones 5.- Oferta potencial del monte en: - Recursos - Servicios - Funciones Instrucciones de Andalucía PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN 1.- Determinación del modelo de usos - Objetivos - Modelo de usos. Formación de cuarteles y secciones 2.- Plan general: genérico, a largo plazo - Ordenación de la vegetación - Ordenación de la ganadería - Ordenación de la fauna silvestre - Ordenación del uso público - Ordenación de otros recursos o servicios (conservación) 3.- Plan Especial: concreto, a corto plazo - Usos y Aprovechamientos - Mejora y defensa - Balance económico

Objetivo: Recopilar toda la información del monte que pueda condicionar su planificación, y sólo eso. ESTADO LEGAL: - Posición administrativa: Término municipal. Catastro. Catálogo M.U.P. - Pertenencia: Propiedad, posesión (arrendamientos), coto de caza? - Limites: Descripción, deslinde, amojonamiento - Enclavados - Cabidas: Total: forestal, inforestal(?), rasa - Servidumbres - Ocupaciones - Usos y costumbres vecinales - Normativa aplicable - Otros aspectos legales Titulo I: INVENTARIO Capítulo 1.- Descipción del monte - Régimen de protección: espacios (causas) y especies

ESTADO NATURAL: Análisis de los factores ecológicos - Situación geográfica - Posición orográfica y configuración del terreno - Posición hidrográfica: ríos, arroyos, puntos de agua

ESTADO NATURAL - Clima: Temperatura: Supratemplado superior Io: Hiperhúmedo Otros (lo necesario para planificar) http://www.globalbioclimatics.org/ - Litología y suelos. Erosión - Vegetación: Potencial: Series de vegetación Actual Principales especies arbóreas, arbustivas de matorral y herbáceas Descripción de las agrupaciones vegetales.

ESTADO NATURAL - Fauna: cinegética, catalogada, de interés - Perturbaciones bióticas: plagas, enfermedades - Perturbaciones abióticas: incendios (riesgo, modelos de combustibles) y otros - Calidad de estación - Descripción de hábitats: zonas sometidas a protección o de alto valor - Conectividad, fragmentación

ESTADO SOCIO-ECONÓMICO Especial interés en las ordenaciones silvopastorales. 1. Balance retrospectivo de beneficios e inversiones: Análisis de los aprovechamientos Reseña del aprovechamiento ganadero o cinegético (para comparación con el estado del pasto y determinación de cargas admisibles). Otros beneficios (servicios), sociales o ambientales Inversiones, impuestos, empleo generado (personal disponible)

ESTADO SOCIO-ECONÓMICO 2. Condiciones de la comarca y demanda de productos, servicios y funciones: Análisis de la comarca Evaluación de la demanda de productos, servicios y funciones: Demandas de recursos y servicios: actuales y potenciales Mercados (sistemas enajenación) Empleo Infraestructuras Usos y costumbres tradicionales Otros

Titulo I: INVENTARIO Capítulo 2.- Evalución de recursos, servicios y funciones Diagnóstico y definición preliminar de usos Selección de recursos, servicios y funciones objeto de inventario

Inventarios: capital y renta - División inventarial: Segregación de: dominio público, enclavados, ocupaciones,.. Zonas sometidas a régimen de protección Inforestales (término poco adecuado), agrícolas e infraestructuras Cuarteles: grandes unidades de inventario. (300-1000 ha). Cantones (redondas o parcelas): unidades de inventario. PARCELA SUP_HA P1 14,7 P2 8,1 P3 38,2 P4 43,2 P5 38,9 P6 69,2 P7 79,4 P8 36,1 P9 18,8 P10 25,6 P11 35,9 P12 15,6 P13 5,1 P14 1,1 P15 0,6

Inventario de vegetación Masas arboladas densas ESTRATIFICACIÓN Masas arboladas huecas Matorrales y herbazales MASAS ARBOLADAS DENSAS Muestreo estadístico sistemático (error máximo 30% nº pies) Variables descritas por las Instrucciones (cuantitativas o semi-, con 3-5 tipos) Especial interés silvopastoral: - regeneración - daños por ramoneo

MONTES HUECOS O DEHESAS Inventarios por estratos: arbóreo, arbustivo y de matorral y herbáceo Estrato arbóreo: Densidad (nº) y Fcc Estado de desarrollo (3-5 rangos) Estado sanitario y de vigor (3-5 rangos) Regeneración: abundancia (nº o rangos) y distribución (copas)

MATORRALES Y ARBUSTEDOS: Estratificación en grandes tipos (sucesión) Superficies, usos potenciales, producciones,... INVENTARIO (parcelas < 0,4% sup.): Tipo Cobertura, talla, estado vegetativo Grado de ramoneo (especies no todas son iguales-) Erosión Especies y hábitats catalogados o de interés especial

PASTOS HERBÁCEOS: grandes tipos (los que tengan gestión diferente) superficies fenología, producción (cantidad y calidad),.. La producción (cantidad) es poco importante en pastos forestales Ficha de cada tipo (Ferrer y Canals, 2001): elementos de reconocimiento composición florística (indicadores de sobre- o infrapastoreo y fertilidad) uso ganadero signos de degradación valor forrajero dinámica y recomendaciones de utilización Ya hay datos de biomasa y producción de muchos tipos de pastos, que varían mucho de un año a otro (Proyecto SEEP: Tipificación, cartografía y evaluación de los pastos españoles, 2005). Por eso, y por ser muy caro, no merece la pena hacer parcelas para cortar.

Mapa de estratos de inventario y parcelas de muestreo de un Proyecto de Ordenación silvopastoral. Mikel de la Cuerda, 2006

Mapa de vegetación de un Proyecto de Ordenación silvopastoral. Mikel de la Cuerda, 2006

PAISAJES Y ENCLAVES DE INTERÉS ESPECIAL: Unidades Elementos singulares (ciencia, religión, usos y costumbres)

pies/ha CANTON 2 INFORMACIÓN DESCRIPTIVA CABIDAS (ha) FORESTAL INFORESTAL TOTAL C2 39,3 0 39,3 Los límites de este cantón son: Mogea del Conejo, al Este SITUACIÓN Y Cantón 1, al Norte LÍMITE Cantón 3, al Sur. Cantón 17, al Oeste. FISIOGRAFÍA Altitud: Máx. 310 m., al Norte; min. 125m., al Sureste. Pendiente media del 35%, con zonas que superan el 60%. Exposición: Sur SUELOS Suelos areniscosos con afloramientos de areniscas. En las zonas da menor cota, al Sur, las areniscas se mezclan con arcillas. VEGETACIÓN (ha) Qs Qs-Os Os Ag Mp H P C2 16,8 7,9 2,9 0 11,6 0 0,1 PARCELAS DE Estrato arbóreo (I): Parcelas 4, 6 y 7 Estrato matorral (II): Parcelas 1 y 2 MUESTREO INFORMACIÓN CUANTITATIVA ESTRATO I: MASA ARBOLADA Clase perimétrica (cm.) PARÁMETROS DEL CORCHO Área de descorche: III Edad actual corcho: 6 años Último descorche: 2000 Bornizos Descorchado s Nº pies/ha Acebuche Quejigo Aliso Otras TOTAL CP 40-79 16,3 0,9 4,0 6,2 2,2 15,5 48,5 CP 80-119 5,6 8,1 4,0 2,5 0,6 0,6 21,5 CP 120-159 1,9 20,2 0,6 1,6 0,0 0,0 24,3 CP 160-199 0,3 19,3 0,6 1,2 0,0 0,0 21,5 CP >200 0,0 12,4 0,3 2,5 0,3 0,0 15,5 Total 24,0 60,9 9,6 14,0 3,1 16,2 131,2 Nº de pies/ha por clase perimétrica DIAGNÓSTICO VEGETATIVO ESTRUCTURA DE LA MASA ESTADO SANITARIO PIES MENORES Y REGENERACIÓN ACTUACIONES RECOMENDABLES ILUSTRACIONES INFORME SELVÍCOLA El alcornocal domina las zonas de mayor pendiente, alcanzando en ell densidad de 110 pies/ha incluyendo bornizos. La masa presenta bas pies puntisecos y algunos con chancros secos, con una media de 1 muertos/ha. La Fcc arbórea es del 30%, El sotobosque presenta suelo desnudo 60%, siendo matorral el otro 40%.Este matorral esta dominado por linifolia, Pistacia lentiscos, E. scoparia y Phlomis purpurea. La superficie de Mosaico de matorral con pies dispersos de alco domina la zona mas llana del cantón y presenta restos de pies muert especies dominantes son las correspondientes al estrato de m descrito. La zona inferior, con mezcla de suelos areniscosos y arcillosos, presen masa mixta formada por alcornoques donde dominan las areni acebuches donde lo hacen las arcillas (ver ilustración 3.6.c). Esta m encuentra en muy buen estado vegetativo. El sotobosque está dom por lentisco (Pistacia lentiscos) y jerguen (Calicotome villosa). La zona Suroeste, con suelos de bujeo es una zona de mosa acebuche, matorral y pastizal, dominando el yerguen en los clar rodean al camino. Entre semiirregular e irregular. Hay un claro decaimiento del alcornocal, sobretodo en la zona llana, se concentran los pies muertos y puntisecos. En las vaguadas y zon suelo profundo el alcornoque se encuentra en buen estado vegetativo No se han observado pies menores ni regeneración de quercineas; de acebuche. Desbroce del matorral en una faja paralela al camino La superficie de mosaico, de escasa pendiente, suelos arenisco arbolado defectivo es una buena zona a regenerar con alcornoque 60 50 40 30 20 10 0 CP 40-80 CP 80-120 CP 120-160 CP 160-200 CP>200 Clases perimétricas Bornizo Descorchados Acebuche Quejigo Aliso Otras Total Spp ESTRATO II: MATORRAL Inventario de matorrales Formación Especies Fcc (%) Mosaico matorral Teline linifolia, Calicotome villosa, Stauracanthus boivinii, Cistus salvifolius, Lavandula stoechas, Erica scoparia, Pistacia lentiscus Hm (m) 70e 1 Modelo de descripción de cantones de un Proyecto de Ordenación silvopastoral. P. Urivelarrea, 2007

Pies/ha Inventario de recursos y funciones ESTRATIFICACIÓN Recursos maderables: montes altos, bajos y medios Piña y otros frutos Corcho: SD (error max. 20%) o nº pies PASTOS: tipos, nivel de uso o producción Clases de perímetro Nº pies/ha Bornizos Descorchados Quejigo Encina Total AB (m 2 /ha ) Nº pies/ha AB (m 2 /ha ) Nº pies/ha AB (m 2 /ha ) Nº pies/ha AB (m 2 /ha ) Nº pies/ha AB (m 2 /ha ) Total 30,1 1,2 93,4 12,0 4,8 1,2 72,0 5,3 200,3 19,7 Nº pies/ha por clases perimétricas Especie Alcornoque Encina Parámetros Nº pies menores /ha Nº regenerado viable/ha Nº pies menores /ha Nº regenerado viable/ha Total/media 7,1 2,1 40,7 20,9 Datos ejemplo: M. de la Cuerda, 2006 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 CP 40-80 CP 80-120 CP 120-160 CP 160-200 CP >200 Bornizos Descorchados Quejigo Encina Total Clases perimétricas

GANADO: Planteamiento general: se trata de ordenar la producción ganadera o sólo de verificar que se adecua al monte y no provoca daños de relevancia? - Tipo de ganado empleado: especies, razas y motivos de elección. - Composición del rebaño. - Producto buscado. - Programación de parideras. - Crías por madre. - Edad de desvieje. - Porcentaje de reposición. - Precios de venta. Primas. - Pastoreo en el entorno. - Suplementación...

NECESIDADES BUEN AÑO MAL AÑO E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D PARIDERA PARIDERA CUBRICIÓN CUBRICIÓN DESTETE DESTETE SUPLEMENTACIÓN E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

FAUNA SILVESTRE: Cinegética: - Planteamiento? (como con ganado) - Especies - Sistema de caza - Población: tamaño, sexos, edades - Capturas de años anteriores. Calidad - Parideras - Suplementación - Medidas de gestión - predadores? No cinegética: - Fauna catalogada (la que influya en la ordenación, para estado de conservación favorable)

OTROS RECURSOS Y SINGULARIDADES: Resina Hongos Brezo Esparto Melíferas Aromáticas y medicinales

SERVICIOS (intangibles y externalidades): Uso recreativo Protección Paisaje Biodiversidad Calidad aguas Carbono y calidad del aire HÁBITATS PROTEGIDOS: datos estado conservación favorable

Formación y descripción de cantones - División inventarial definitiva: cantones > 10 ha normal ~ 30 ha - Numeración - Cartografía - División en rodales? - Descripción (fichas): - ínf. descriptiva, - cuantitativa, - selvícola, - otras Plano de ordenación de un Proyecto de Ordenación silvopastoral Jaime Ulecia. 2008

Titulo I: INVENTARIO Capítulo 3.- Oferta potencial en recursos, servicios y funciones Diagnóstico de potencialidad Infraestructuras y equipamiento Aprovechamientos evaluación recursos => Oferta potencial Potencialidad en servicios y funciones

Titulo II: PLANIFICACIÓN Capítulo 1.- Determinación del Modelo de usos Objetivos generales de la ordenación Horizonte temporal Decisión de objetivos y estado final tras ordenación Modelo de usos. Formación de cuarteles y secciones Modelo de usos: listado y jerarquía Justificación Problemas de compatibilidad Formación definitiva de cuarteles y secciones Cartografía (SIG)

Titulo I: PLANIFICACIÓN Capítulo 2.- Plan General Vegetación. Masas arboladas Elección de especie y tipo fisionómico Forma fundamental de masa = Método de beneficio Forma principal de masa: tratamiento selvícola Características dasocráticas. Estructura normal de la masa Criterio de cortabilidad. Turno o rotación. Descorche Método de ordenación. Articulación en el tiempo División dasocrática Posibilidad (cortas finales e intermedias)

Vegetación. Matorrales Tipo Tratamientos: rejuvenecimiento, intr. especies, prot. especies, otros No hay recetas. Especial interés en desbroces (justificación) Coordinación con gestión de ganado y fauna Vegetación. Comunidades herbáceas Tipo Tratamientos: gestión Tratamientos de mejora: desbroce, fertilización, siembra Regulación del pastoreo: especies?, épocas, sistemas (plan ganadero) Acotamientos En comunidades protegidas (p.ej. Directiva Hábitats) o con especies protegidas, garantía de que el modelo de gestión permitirá mantener el ESTADO DE CONSERVACIÓN FAVORABLE (tres escalas)

Ganadería Imprescindible conocer lo que se hace y por qué, para planificar Especie, raza (criterios) ganado - caza Sistema de explotación (reproducción, extracción) Estructura de rebaños Vida útil Carga admisible (Sistemas de estimación. Plan Especial?) Posibilidad (final y de desvieje) Suplementación Sanidad Sistema de pastoreo División territorial Periodos de pastoreo Infraestructuras Mejoras: enmiendas, fertilización

Caza La caza mayor no es ganado, y no debe ser considerada como tal a efectos de carga admisible Especie(s) Modalidad de caza: montería, rececho, ojeo,.. Tamaño y Estructura poblacionales Vida mínima (reproducción) y óptima (caza) Posibilidad de caza Posibilidad de mejora: descaste, caza selectiva Suplementación: alimento, agua Sanidad Infraestructuras Mejoras: refugios, control predadores, otros RESTRICCIONES

Fauna silvestre catalogada Adoptar Planes de Conservación o Manejo Respetar normas y garantizar tranquilidad, reproducción y hábitat Uso público Zonificación Intensidad de uso. Restricciones Otros recursos, singularidades, paisajes Resina, hongos, brezo, esparto, melíferas, aromáticas y medicinales, otras Paisaje Singularidades

Titulo II: PLANIFICACIÓN Capítulo 3.- Plan Especial Para un periodo corto, generalmente 10 años Concretando todo: qué, cuánto, dónde, cuándo, cómo, por qué,... PARTES: Programas de Usos y Aprovechamientos Programa de Mejora y Defensa Balance económico y financiero (presupuesto) PLANES ANUALES SEGUIMIENTO REVISIONES

Programa de Usos y Aprovechamientos Madera y leña Posibilidad de regeneración Posibilidad de mejora Posibilidad del cuartel (irregulares pie a pie) Piña u otros frutos Descorche Uso ganadero Áreas acotadas y abiertas al pastoreo Especies y razas ganaderas Épocas de pastoreo Calendario y ritmo reproductivo del ganado (parideras) Método de pastoreo Carga ganadera admisible (muy bien en Instrucciones) Calendario de pastoreo (resumen mensual, suplementación)

Programa de Usos y Aprovechamientos Aprovechamiento cinegético Uso público Zonificación Especies y cargas (la caza mayor no es ganado, y no debe ser considerada como tal a efectos de carga admisible) Cupos por especies y épocas Calendario de caza Otros usos o aprovechamientos Resina Hongos Brezo Esparto Melíferas Aromáticas y medicinales

Programas de mejora y defensa Defensa y consolidación de la propiedad Mejora de la vegetación: Regeneración Estado vegetativo Conformación de los individuos Composición específica Mejora de la fauna silvestre: Fauna cinegética Fauna catalogada Infraestructura básica Otros recursos y singularidades Defensa contra incendios Seguimiento, apoyo y control de la ordenación

Balance Ingresos Costes de inversiones Balance Previsión de formas de financiación de inversiones