Matar a un ruiseñor. Dra. Patricia Nigro.

Documentos relacionados
En el año 2007, el American Film Institute (AFI) incluyó la película en el puesto número 25 en una lista de las cien mejores películas

Harper Lee. Dra. Patricia Nigro.

Matar a un ruiseñor (Robert Mulligan, 1962) MATAR A UN RUISEÑOR (ROBERT MULLIGAN, 1962)

11º TALLER DE CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA Salón de Actos de la Oficina de Cultura y Turismo (c/ Alcalá, 31. Metro: Banco de España-Sevilla)

MATAR A UN. Ruiseñor NUEVA TRADUCCIÓN HARPER LEE

Como agua para chocolate Análisis Final de la novela

UDI 9. VIVIR EN SOCIEDAD. EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO PRESENTACIÓN DE LA UDI 9

Pedagogía del Oprimido Paulo Freire

El hombre equivocado (1956)

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554

Almudena Grandes M O D E L O S D E M U J E R 1960-

FICHA TÉCNICA Y SINOPSIS

La Familia en el corazón y enseñanzas de San Juan Pablo II. Encuentro online para matrimonios

100- Gata García Actividades para la clase

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Lic. Paola Vessvessian

PROGRAMA DE CINE PARA APRENDER

ÁREA: LECTORES COMPETENTES QUINTO DE BÁSICA

Cultura de la. Legalidad

Benito Pérez Galdós (1897)

PLEGARIA EUCARISTICA - V /A.

Curso Mustang Deniz Gamze, Francia, Infancia en femenino. Todo puede cambiar en un instante

CREACIÓN DE UN BOSQUEJO PARA UN ENSAYO ARGUMENTATIVO EJEMPLOS DE BOSQUEJOS PARA UN ENSAYO BOSQUEJO

El cuento Los alambradores, por Ana María Matute cuenta la historia, a través

Curso Cultura, religión y discriminación. La subordinación de las mujeres

ESTA ES MI GENTE. 1. Personas importantes en mi vida. 1.1 Relaciona las fotos con los números 1. MI FAMILIA 2. MIS COMPAÑEROS DE TRABAJO

Lección 5. Identidad en Cristo PENSAR, ACTUAR Y SER COMO JESÚS

LEE Y REFLEXIONA. la opción que te parece más correcta: El lugar dónde vive Noema, la protagonista, es...

Versión amigable. Niños y niñas trabajadores de la Finca Santa Martha estudian esta versión amigable de las recomendaciones

R AÚL PINTADO DE AZUL

Una gran familia. NIVEL NÚMERO IDIOMA Principiante A1_1034R_ES Español

ENTRE PENAS Y SONRISAS (Aquellos humildes campesinos canarios)

Taller para Coordinadores de Pastoral German Sánchez Griese. Discípulos y Misioneros de la Pedagogía de Luz y Verdad

Los niños durante las guerras. En la historia de muchos países hispanos, como todo el mundo, ha habido muchas guerras.

Un cuarto propio. Dra. Patricia Nigro.

CUENTACUENTOS. Autobús

La solidaridad, la comprensión y el compromiso con los ideales

Plegaria eucarística V

2 En qué se diferencia el mundo real en que viven en esa época y el mundo de Narnia?

ESTRENO JUNIO 2013 MEGAMAN

EL LAZARILLO DE TORMES

No hay ladrón que por bien no venga

LAS BIENAVENTURANZAS

Visite para descargar más documentos para evangelizar. Evangelismo bíblico. Evangelizar como lo hizo Jesús

Dios de nuestra infancia, a ti de quien hemos aprendido el nombre

La Casa de Bernarda Alba

Funciones de la literatura. Miss Valeria Huerta Miss Fabiola Sarmiento

Educación para la ciudadanía: 3Eso

COMUNICACIÓN. 1 Masculino y femenino. 2 El árbol genealógico. 200 doscientos. Escribe el femenino o el masculino de estos nombres de parentesco.

IV Jornadas de Educación y Género "Una mirada desde la Educación Física en Primaria" Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz

1.1 TOTAL DE AGRESIONES SEXUALES.

DECLARACIONES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Bogotá, 2 de mayo de

5. VALORES Y ACTITUDES

FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA

Por qué se llama Tirante el Blanco nuestro protagonista?

SUSAN JANE GILMAN. helados. Una mujer emprendedora que logra construir un imperio. Guía de lectura

CAPITULO 1. PRESENTACIÓN

Quién es JESÚS para ti?

Usoa, llegaste por el aire

Ciudadanos de Dios. Escritura: Salmo 15: 1-4 ; Los Romanos 12:1-13

Harper Lee (1926- ) Matar a un ruiseñor (1960)

ESPAÑOL I CUADERNO DE EJERCICIOS II (3%) - ABRIL 2016


La mirada de Atticus Finch: Sobre el cine como objeto del saber jurídico. Atticus Finch s gaze Cinema as a source of legal knowledge

LEYES GUATEMALTECAS

Porque ellos serán consolados 3ª Bienaventuranza. P. Agustín De la Vega, LC

Fotografía 1 En esta imagen se resalta la cualidad del signo: Index

FICHA TÉCNICA DEL FILME.

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Centro de Derechos Humanos de la Montaña TLACHINOLLAN, A.C.

MUJER NEGRA. Nancy Morejón

Factores de riesgo para la institucionalización del adulto mayor víctima de abuso. Dr. Ernesto Picado Ovares Geriatra gerontólogo

La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y

CinELE. La última actividad podría ser oral, o bien, para trabajarla en casa y comentarla en clase al día siguiente.

Talleres de Teatro Participativo

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

SINOPSIS. Abulaga Teatro / / /

Muchas veces, cuando leemos un libro, pensamos; esta historia sería una gran película. Cuando encontré el primer ejemplar español de Ways to live

Tragicomedia: mezcla elementos de la tragedia y de la comedia.

Prácticas > manuel p

Junio 2013 Nunca es tarde para el amor

Edita: Autores: Colaboran: Región de Murcia. Consejería de Trabajo y Política Social Secretaría Sectorial de Acción Social, Menor y Familia

BLANCANIEVES : el esquema narrativo y resumen de las historias (Versión profesor) El esquema narrativo

7.2 Lee las siguientes descripciones y relaciónalas con las imágenes de la actividad anterior Habla con tu : Quién es?

Conceptos Básicos de Derechos Humanos. Lilliana Arrieta Q REDICA

El Diseño de la. salvación.

Este domingo, en la Lectio Divina adaptada a los niños, encontrarás:

Conozca sus derechos

Por frecuencia Por orden alfabético

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

Primera Vez, Suite ADSLescente

Charlas-Taller: Inteligencia Emocional para madres y padres.

Versión adaptada para niños de la Convención sobre sus Derechos

LITTLE RED RIDING HOOD CAPERUCITA ROJA

Profesores Primaria. Un juicio en nuestra clase

Making Of. Cuaderno Alumno PROGRAMA CINE/EDUCACIÓN. Cuadernos. de Cine y Educación

Los Sacramentos de la vida Cuestionario de trabajo

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

TP4. Análisis de personajes. Eliana Aragón Erazo Escenografía y vestuario. Alejandra Soto.

Transcripción:

Matar a un ruiseñor Dra. Patricia Nigro 2012 pnigro@austral.edu.ar

To Kill a Mockingbird is an impossible book not to like. (Harold Bloom)

La película ganó dos Óscars, a mejor actor, Gregory Peck y a mejor guion adaptado, Horton Foote. En 1970, Christopher Sergel adaptó la novela al teatro.

Título: mockingbird, en español, ruiseñor. Matar a un ruiseñor es pecado porque solo trae alegría y no hace mal a nadie. Es matar al inocente. Los estudiosos de las aves sostienen que los ruiseñores no son pájaros serenos, si no que les quitan los nidos a otros pájaros e imitan sus trinos para engañarlos.

La novela se publicó en 1960 pero se gestó a partir de un cuento y fue rescribiéndose por más de seis años. Irrumpió en el momento clave del Movimiento por las Libertades Civiles (años 60) pero retrotrae la historia a la Alabama de 1930. De todos modos, debe leerse desde la mirada de los años 60 para entender mejor su impacto.

Tema: Inocencia contra maldad (título del libro): personajes de Tom Robinson, Boo Ridley, Scout. Subtemas: La moral y la conciencia: personajes de Atticus Finch, Calpurnia. Si lo que haces, es sentido por ti como correcto y honesto, está bien. La discriminación: por la raza, por la religión, por la clase social, por su estatus económico, por su inteligencia, por su apariencia o por sus acciones. Las personas son juzgadas por cosas que no pueden cambiar.

Racismo: fundamentalmente de los blancos hacia los negros. La palabra de una mujer blanca vale más que la de un hombre negro. Educación: es un valor fundamental para los Finch. No comprende solo el intelecto sino también la compasión y los buenos sentimientos. Los menos educados son vistos como menos tolerantes. Aprender a tolerar al otro es el objetivo de Atticus para sus hijos. Atticus posee su propia pedagogía El valor de la lectura.

Lealtad: se da formas diferentes en la novela. Cuando Atticus toma el caso, la ciudad se le vuelve en contra pero un grupo de personajes lo apoyan, porque saben que hace lo correcto. Boo Radley es leal a los chicos Finch, porque son los únicos que mostraron compasión por él. Justicia: se centra en el personaje de Atticus. Es lo que él busca para Tom Robinson. Juventud: es importante porque la narradora es Scout, una niña de 9 años. Jem, su hermano, Dill, su amigo y ella, representan la inocencia, la curiosidad y la imaginación. Al finalizar la obra, el único que permanece en esa inocencia es Dill,

Femineidad: la tía Alexandra, hermana menor de Atticus, es la que quiere que Scout ( tomboy ) se convierta en una dama. Quiere que use vestidos y que no se ensucie. Que juegue a lo que juegan las niñas. Todo el tiempo Scout representa la rebelión contra ese modelo femenino: prejuicioso, chismoso, orgulloso y muy estructurado, Scout, cuyo nombre en Jean Louise, es curiosa y un espíritu libre que rompe los cánones de la época. Para ella, ser una dama es ser sutil e íntegra.

Compasión: los buenos son compasivos y comprensivos mientras que los malos son tercos e ignorantes. Alabama: entre la Guerra de Secesión y la igualdad de derechos entre blancos y negros. El libro fue prohibido en algunos lugares por usar la palabra nigger considerada hoy ofensiva pero era la que se usaba en la época. Se retrata la vida con sus heroísmos y miserias cotidianas en los años 30 en un pequeño pueblo, Maycomb, capital de un condado imaginario. Las casas, las calles, la escuela, el edificio de tribunales, la cárcel, los bosques, el basurero, las iglesias, todas las costumbres y modos de interactuar están dibujados con precisión. Instituciones. La verdad y el chisme: Atticus quiere que sus hijos aprendan a diferenciarlos.

Personajes: La familia Finch: Atticus (abogado) es el hermano mayor, Alexandra, la del medio, y John es médico y no vive en Maycomb. Atticus es viudo y tiene dos hijos: Jem, que al comienzo de la novela tiene 9 años y Scout, de 6. Alexandra: casada con el tío Jimmy, tiene un hijo y un nieto, Francis de 8 años. John (el tío Jack) es soltero. La familia Radley: el señor y la señora Radley, Nathan y Arthur (Boo: bogeyman, el cuco). Calpurnia: niñera, cocinera, madre sustituta y maestra de los chicos Finch. Ella tiene su propia familia. Charles Baker Dill Harris: es el sobrino de la señora Rachel, vecina de los Finch, y está inspirado en Truman Capote.

La familia Ewell: encabezada por el padre Bob que es viudo y sus muchos hijos, Mayella es la que acusará a Tom Robinson de violarla. Viven en la zona del basurero, son maleducados y despreciados por el resto de la comunidad.

La familia Robinson: Tom, su esposa Helen y sus tres hijos. Son negros y trabajadores. Bien considerados por los blancos hasta que Tom es acusado de violación, delito que en esa época, merecía la pena capital.

Miss Maudie Atkinson: viuda y leal amiga de la familia Finch. Heck Tate: el comisario. Amigo de Atticus, un hombre correcto. Mrs. Henry Lafayette Dubose: anciana racista, amargada, siempre hostigando a los chicos, adicta a la morfina. Walter Cunningham: pertenece a una familia de agricultores pobres y orgullosos, respetados por todos. Miss Caroline: la joven maestra que desconoce todo sobre sus alumnos.

Narrador: Scout, una niña de 6 años que contará una historia que sucedió en los años 30. Primera persona protagonista. Ella ahora es mayor y recuerda los hechos, desde la perspectiva de la niña que fue. Tiempo: los años 30 en la época de la Gran Depresión. La historia cubre tres años de la vida de la familia Finch. Utiliza el recurso de la anticipación o prolepsis en reiteradas oportunidades y desde la primera frase.

Si aplicáramos los conceptos de Vladimir Propp, Atticus es el héroe; Tom Robinson, la víctima y Bob Ewell, el villano. Dedicatoria: a su padre y a su hermana Alice, ambos abogados. Epígrafe: Los abogados, supongo, fueron niños una vez. (Charles Lamb).

Estructura: Dos partes de 30 capítulos en total. La primera parte contiene 11 capítulos y es la más evocativa de la infancia y las costumbres de Alabama en los años 30 y la segunda parte posee 19 capítulos y se centra en el tema del juicio, del castigo y del crecimiento de los chicos, a raíz de todo lo vivido.

Uso del humor: es siempre sutil y mueve a la sonrisa, casi nostálgico y, a menudo, pone en evidencia las contradicciones de los adultos. La ironía se ve claramente en el té de las señoras por los niños negros de África. Otro ejemplo es lo que significa para Jem ser una niña al comienzo de la novela y al final.

Clímax: la defensa de Tom y el alegato final de Atticus en el juicio, un modelo de pieza oratoria. Grupos humanos: la gente con clase como los Finch, los agricultores orgullosos como Cunningham, los blancos pobres que viven en el basurero y los negros.