RESUMEN EJECUTIVO. Febrero 2013

Documentos relacionados
Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Punto Tres de la Agenda

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

Comunicados de prensa, conferencias de prensa y entrevistas

REUNIÓN TÉCNICA FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS REPÚBLICA DE HAITÍ Y REPÚBLICA DOMINICANA

RESUMEN CON LA HOJA DE RUTA A PARTIR DE ENERO DE 2015

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

III Reunión- Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe. Decisiones

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Resumen de Reunión. Entre el Ministerio del Medio Ambiente de la República Dominicana y la Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe

REPORTE TÉCNICO DEMARCACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE. CUBA

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

Evaluación de la Red de Áreas

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Promoción del Corredor Biológico en el Caribe en los medios Oficina Trinacional del Corredor Biológico en el Caribe Septiembre Mayo 2013

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS

Inauguración de Centro de Propagación

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Restauración Honduras

Anexo 1. Mapas mundiales

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES

URBANISMO Y TERRITORIO

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Aprovechamiento de los Recursos Naturales

Contenido de trabajo del personal contratado en la Oficina del CBC

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

América Latina y El Caribe

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

3.3. Zonificación forestal

Punto Tres de la Agenda

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

La Alianza Mundial por los Suelos (AMS) de FAO (Global Soil Partnership, Sue é. GSP), origen, objetivos y acciones.

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión

El SCAE y la cuenta ambiental de bosques

MONOGRAFÍA. Conservación participativa de Bosque Nublado y Zonas Productoras de Agua en la Reserva Biológica Güisayote

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

Manual informativo de los indicadores Sustentabilidad ambiental

INFORME DE CURSO: MÉTODOS DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE AVES TERRESTRES. 10 al 13 de Marzo del 2014, Santo Domingo, República Dominicana

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Carretera arbolada. Page 2

Selección de proyectos pilotos de demostración

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales

Definición del territorio LEADER Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

de Centroamérica y República Dominicana

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

(Fundación Parque Nacional Pico. 10/30/2008 I Curso Diseño Actividades REDD CATIE, 27 al 30 de Octubre 2008

Sistema guatemalteco de áreas protegidas -SIGAP- y su importancia para el cuidado del medio ambiente. Guatemala, abril 2014

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Bloque II. Metodología

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos SAV. Serie de Análisis Visual Indicadores demográficos 2010 Nº 3 - Mayo 2014

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL HÁBITAT DEL OSO PARDO EN CANTABRIA

El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica

Antigua, Guatemala, 1-2 de noviembre 2006 Laura Perdomo Grupo Jaragua

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

AYUDA MEMORIA PROCESO METODOLOGICO DE IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE TENDENCIAS PARA EL SECTOR AGRICULTURA

El cultivo de la palma africana y su sostenibilidad ambiental: el caso de Colombia

MODELO DE HABITAT POTENCIAL, PARA EL JAGUAR (Panthera onca), EN LA PENÍNSULA DE OSA COSTA RICA.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

medio ambiente y cambio climático

LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

EJEMPLO DE USO DE TABLAS

Implementación del caso de Compensaciones por servicios ambientales Quebradas La Mistela y La Chinagocha, en el municipio de Junín, (Cundinamarca)

Transcripción:

RESUMEN EJECUTIVO AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD EN EL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE. CUBA Febrero 2013 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona R, D. Tels. (809) 524-5283/(809) 524-5397/(809) 524-5314/Fax. (809) 524-2337

RESUMEN EJECUTIVO AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD EN EL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE. CUBA Febrero 2013 Proyecto: Delimitación y establecimiento del Corredor Biológico en el Caribe (CBC), como marco para la conservación de la biodiversidad, la rehabilitación medioambiental y el desarrollo de alternativas de sustento en Haití, la República Dominicana y Cuba INTRODUCCIÓN Como base para la puesta en práctica de la iniciativa del Corredor Biológico en el Caribe (CBC) se aprobó el proyecto Delimitación y establecimiento del Corredor Biológico en el Caribe (CBC), como marco para la conservación de la biodiversidad, la rehabilitación medioambiental y el desarrollo de alternativas vida en Haití, la República Dominicana y Cuba, con financiamiento de la Unión Europea y con la Oficina Regional del PNUMA como agencia de implementación. Este proyecto incluye dentro de su primer objetivo la identificación y caracterización de las amenazas reales y potenciales a las áreas núcleos de biodiversidad del Corredor Biológico en el Caribe. El presente documento responde a ese objetivo al resumir el trabajo de identificación y caracterización de las amenazas reales y potenciales a la biodiversidad del CBC correspondiente a la isla de Cuba. Este trabajo se desarrolló entre los días 21 de septiembre y 1 de noviembre del 2012, teniendo como sede la Oficina Trinacional del Corredor Biológico en el Caribe, ubicada en Barahona, República Dominicana. 1

OBJETIVO Identificar y caracterizar las amenazas reales y potenciales a las áreas núcleos de biodiversidad del Corredor Biológico en el Caribe. ÁREA DE ESTUDIO El presente documento restringe su alcance al espacio geográfico definido por la Primera y Segunda Declaración de Santo Domingo: un área que incluye, en particular, las montañas del occidente de La Española y el oriente de Cuba. Este marco geográfico es el que servirá de límite a esta fase de definición y caracterización de las amenazas al CBC, por lo que el presente trabajo se limita a las montañas de la Región Oriental de Cuba, las que se nombran Sierra Maestra y Sagua-Baracoa según el Nuevo Atlas Nacional de Cuba. METODOLOGÍA El análisis de las amenazas que presentan los objetos de conservación ha sido enfocado de diferentes maneras en los planes de conservación y diseños de áreas protegidas realizados en los últimos años en diferentes lugares del mundo. De manera general, no existe una metodología única o estándar para el diseño de áreas de conservación y en particular de corredores biológicos. En el presente trabajo aplicamos una combinación de varias metodologías, aunque la base central la constituyó el Manual para la Conservación de Sitios (Granizo et al., 2006), elaborado por The Nature Conservancy, la cual también ha sido incluida dentro del programa MIRADI, una herramienta para la manejo adaptativo en proyectos de conservación, elaborado por Conservation Measures Partnership (CMP). Esta herramienta ha sido utilizada con éxito en varios países y regiones de América Latina. El primer paso de este proceso fue la identificación de las amenazas reales y potenciales que pudieran influir sobre los objetos de conservación y las áreas núcleo seleccionadas para el CBC en Cuba. Para esto clasificamos a las amenazas siguiendo el esquema de IUCN-CMP (Conservation Measures Partnership), el que divide a las amenazas en 11 categorías y 40 subcategoría (Salafsky et al., 2008; CMP, 2012) aunque no todas las categorías estuvieron presentes en el área de trabajo. 2

A cada una de las amenazas identificadas se le asignó un valor jerárquico de magnitud para tener un estimado del efecto negativo que tienen sobre los objetos de conservación y las zonas núcleo del CBC. Para esto se consideraron cuatro componentes de seriedad de las amenazas: Alcance: Es la extensión geográfica de la amenaza en el área de estudio, actual o la que se producirá en los siguientes 10 años. Severidad: Es el grado del daño (intensidad) que está produciendo la amenaza al elemento de conservación actualmente o que se producirá en los siguientes 10 años. La intensidad de la amenaza define si el objeto de conservación pudiera sufrir destrucción total, degradación seria o moderada o daño ligero. Contribución: Es la proporción del daño causado por una amenaza en relación al resto de las amenazas. Es la contribución que hace una amenaza en particular al total de las amenazas que presentan los elementos de conservación. Irreversibilidad (Permanencia): Es el grado en que el impacto de una amenaza se restaurará de manera natural o por acciones de manejo. Puede verse mediante el tiempo que necesita un elemento de conservación afectado para recuperarse naturalmente o con intervención humana, definiendo recuperación como la restauración de la estructura, la función y los procesos ecológicos a los niveles que existieron antes de la ocurrencia de la actividad que es identificada como amenaza. Después de tener asignados valores jerárquicos de magnitud a las amenazas, se siguieron las reglas del Manual para la Conservación de Sitios (Granizo et al., 2006) para combinar dichos valores e identificar las amenazas críticas (los criterios para estas combinaciones se muestran en Granizo et al., 2006). Las amenazas se representaron gráficamente en un mapa del área de estudio, mostrando los diferentes valores de cada una. Cada amenaza fue caracterizada teniendo en cuenta su alcance, severidad, contribución e irreversibilidad, así como su extensión geográfica y el solapamiento con los núcleos de conservación delimitados en el proyecto. 3

RESULTADOS A partir del análisis de la bibliografía y el conocimiento del área de estudio, se identificaron las siguientes amenazas en el área del CBC en Cuba (siguiendo un esquema parecido al de IUCN-CMP según Salafsky et al. (2008) y CMP (2012)): 1. Desarrollo residencial y comercial Áreas urbanas, comerciales, industriales y recreacionales: Para representar esta amenaza se utilizó la representación cartográfica del número de casas (edificaciones) por kilómetro cuadrado y de la localización geográfica de los centros poblados del área de estudio (Fig. 1). La información se dividió en cuatro categorías: 0-10 edificaciones/km 2, 11-25 edificaciones/km 2, 26-50 edificaciones/km 2, más de 51 edificaciones/km 2 (incluye los caseríos, pueblos y ciudades). Se consideró que el número de casas por kilómetro cuadrado es un indicador de la densidad poblacional, por lo que podría hacerse una extrapolación de aproximadamente tres habitantes por casa, así que las categorías serían similares a: Muy baja: 0-30 habitantes/km 2, Baja: 31-75 habitantes /km 2, Media: 76-150 habitantes /km 2, Alta: más de 151 habitantes /km 2. 2. Agricultura Cultivos anuales y perennes, plantaciones forestales: A partir de la representación cartográfica de la cobertura del área de estudio se seleccionaron las categorías que respondieran a esta amenaza: Caña, Coco, Cultivo rotativo, Huertos, frutales o cítricos, Tabaco y Viveros. Ganadería: Al igual que en el caso anterior, esta amenaza se obtuvo a partir de la representación cartográfica de la cobertura del área de estudio, seleccionando la categoría Hierbas y pastos artificiales. 3. Minería y producción de energía Minas y canteras: Se generó a partir de la representación cartográfica de la cobertura del área de estudio, seleccionando la categoría Minería a cielo abierto y Canteras. 4. Corredores de transportación y servicios 4

Vías de transportación terrestre: Esta amenaza se representó mediante líneas con áreas de amortiguación a cada lado que variaron según la categoría de la vía: para Autopistas fue de 20 m, para Carreteras fue de 10 m y para Caminos de 2.5 m a cada lado. 5. Uso de los recursos biológicos Caza y colecta de plantas y animales terrestres: Esta es una amenaza real en varios sitios del CBC, dirigida a especies o grupos de especies particulares, como es el caso de las aves Psitácidas (cotorras, pericos, loros), las iguanas, las jutías, las orquídeas, entre muchas otras. Al mismo tiempo, es una amenaza potencial en la mayor parte del área del CBC que posea características que la permitan, es decir, donde se encuentren las especies buscadas por los cazadores y recolectores. Debido a esto, se construyó una capa cartográfica donde se representan los hábitats de las especies buscadas, es decir, las vegetaciones naturales, en particular los bosques y matorrales. Un análisis posterior a nivel de filtro fino podría permitir análisis locales en cuanto a localización geográfica o incluso, el análisis especie por especie para las que tengan alguna presión por uso o captura. Tala y extracción de madera: Esta amenaza tiene características diferentes en cada país y área incluidos dentro del CBC. Es un fenómeno que ocurre actualmente en Haití, al menos en las zonas con remanentes de vegetación que conserven árboles y arbustos, a una escala amplia. También se manifiesta de manera intensiva y extensiva en la frontera con República Dominicana, pero en menor grado en el resto de este país y de Cuba. Por esto se identificaron las áreas de Bosques y Matorrales de los mapas de cobertura de las dos islas como el área de localización geográfica de esta amenaza. 6. Contaminación Contaminación urbana, industrial y agrícola: Se consideró que los sitios poblados son los principales centros de emisión de contaminantes al medio, tanto por residuos sólidos y líquidos provenientes de las habitaciones humanas, como por efluentes industriales y contaminantes gaseosos. Por lo tanto, esta amenaza se representó mediante la localización geográfica de los centros poblados del área de estudio. 5

Figura 1. Ejemplo de representación gráfica de las amenazas y las zonas núcleo de conservación en Cuba. Densidad poblacional en el área de estudio: Baja: 0-75 habitantes /km 2, Media: 76-150 habitantes /km 2, Alta: más de 151 habitantes /km 2. El mapa pequeño muestra la localización del área de estudio dentro de Cuba. 6