Método V. Clasificación Hidrológica y Modelado de Índices Hidrológicos

Documentos relacionados
Método VII. Modelización de la calidad del agua

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

MétodoIII. Caracterización de variables geológicas y de usos del suelo

Desarrollo de un MARCo Espacial para la gestión integrada

Contenido: /// 2

Introducción al Procesamiento de Imágenes Satelitales con Software Libre. Módulo 03

VIII Jornadas de Usuarios de R

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

METODOS ESTADÍSTICOS

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA

I International Congress on Water and Sustainability

RELACIÓN 1. DESCRIPTIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Estadística Multivariada Computacional Introducción al Aprendizaje Automático (parte 1)

Teoría de la decisión

Análisis de la relación precio marginal y demanda de electricidad mediante conglomerados

OBSERVATORIO AGROCLIMÁTICO

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

Curso internacional de capacitación continua en geomática Aplicaciones integradas de SIG utilizando TerrSet

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

MÓDULO: ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE COBERTURAS Y USO DE SUELO PROFESOR: WENSESLAO PLATA ROCHA.

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [ECONOMIA] ESTADISTICA I - GRUPO: 1 [PRESENCIAL] 2. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL

Análisis de Datos y Métodos Cuantitativos para la D.T. VI versión MGM

Diagnóstico. Dirección de Cómputo para la Docencia. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dirección General de Servicios de Cómputo Académico

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

METODOS DE ANALISIS DE COMUNIDADES VEGETALES

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

CM0244. Suficientable

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

LOS REGÍMENES FLUVIALES

Escorrentía. Escorrentía

Instituto Geográfico Nacional

- MEDIO AMBIENTE : Y DESARROLLO. Escenarios hidrolögicos. de caudales medios del rio. Parana y Uruguay. Vicente Barros

PROYECTO METODO RACIONAL

RECONOCIMIENTO DE PAUTAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la estadística. Conceptos preliminares Objetivos de la Unidad...

Random Forests. Teoría y ejemplos. Romain Gouron. Conferencia 9, GLAM, Doble titulo Ecole Centrale de Nantes (Francia)

Cátedra Climatología a y

Contenido: /// 2

Syllabus. Curso:SEXTO. Materia:ESTUDIOS MATEMÁTICOS

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER).

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

Balance de masas 22. kbg

ANÁLISIS DE DATOS. Jesús García Herrero

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

INTRODUCCIÓN ALA ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I PENDIENTES

Cambio climático en Los Andes de Chile central

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA

ESTADO DE LA EVALUACION DEL POTENCIAL HIDROENERGETICO DE COLOMBIA. Convenio IDEAM - UPME

Regresión lineal. Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS MATEMÁTICA NIVEL SÉPTIMO BÁSICO

LA ESTADÍSTICA APLICADA AL ANÁLISIS ECONÓMICO. Introducción 1

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Herramientas de caracterización y predicción meteorológica. Aplicación a infraestructuras eléctricas

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir la relación entre dos variables: Correlación y regresión 3.1-1

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia

Disponibilidad, tipo y acceso a los datos:

DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO DAMAS: USO DEL SUELO Y PRODUCCION HIDRICA

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

El ejemplo: Una encuesta de opinión

Aprendizaje Automatizado

CAPITULO V - REGIONALIZACION ESTADISTICA

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Examen Final A Total puntos: /100. Buena suerte y éxito! Utilice la siguiente información para responder a las preguntas 1 al 5.

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

Estimación de niveles de retorno para precipitación a partir de datos espaciales en la cuenca del Valle de México

LOS REGÍMENES FLUVIALES

Técnicas de Minería de Datos

La Escala de Fluctuación de Caudales Medios Mensuales en Función del Área de la Cuenca (Río Tocantins-Brasil)

Expresión decimal. Aproximación y estimación. Notación científica. Polinomios. Divisibilidad de polinomios. Regla de Ruffini.

LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 1 ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN. Diseño. Población. Muestra. Individuo (Observación, Caso, Sujeto) Variables

Ruben Chaer, Alvaro Brandino. Convenio SimSEE. FING-ADME Montevideo 20 de abril de 2009.

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

Análisis científico detallado del impacto del cambio del uso del suelo en el suministro de. D.C e implicaciones para el desarrollo de esquemas PES

RIO PARANA EN CORRIENTES

Eventos extremos, cambio climático e Infraestructura. Perspectivas para Chile

Estadística Descriptiva y Probabilidad FORMULARIO

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 4 4. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN SIMPLE

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones

Asimetría Coeficiente de Asimetría de Fisher

Tema 15: Combinación de clasificadores

Estado de funcionamiento y de conservación de los bosques nativos ante los cambios de uso de la tierra por urbanizaciones en la Cuenca de Chavacaste

Transcripción:

Método V. Clasificación Hidrológica y Modelado de Índices Hidrológicos

Índice 1 Red Fluvial Sintética... 2 2 Información Hidrológica de partida... 2 3 Clasificación Hidrológica... 4 4 Predicción de Índices Hidrológicos... 7 5 Referencias... 8-1.1-

1 Red Fluvial Sintética Para modelar los índices hidrológicos y clasificar el territorio MARCE se empleó la red fluvial sintética descrita en el Método I (Derivación de la Red Fluvial Sintética y Variables Topográficas). Sin embargo, dado que los datos de partida (series de caudales medidos en estaciones de aforo) no representan el rango total de las condiciones hidrológicas en el área de estudio, la predicción de las características de las condiciones hidrológicas más allá del rango observado puede generar resultados incorrectos. Por lo tanto, para la clasificación hidrológica se ha utilizado una red fluvial sintética reducida que incluye solamente los segmentos (178297) que presentan valores de las variables climáticas y de cuenca dentro del rango de valores de esas variables definidos por las estaciones de aforos. Las predicciones de índices hidrológicos concretos se ha llevado a cabo para la red fluvial sintética completa (667406), sin embargo las predicciones más allá de la red sintética debe realizarse con cautela. 2 Información Hidrológica de partida La información hidrológica de partida son series de caudales medios diarios medidas en 156 estaciones de aforo (Figura 1). Todas las estaciones de aforo han sido seleccionadas de acuerdo a los siguientes requerimientos: 1- Series inalteradas 2- Solo estaciones con calidad optima. Los criterios para la eliminación de series han sido la presencia de i) periodos largos de caudales constantes, ii) tasas de cambios de caudal extremadamente altas durante cortos periodos de tiempo iii) periodos con caudales de 0 m 3 /s en ríos no intermitentes iv) diferencias significativas entre dos periodos, probablemente debidas al cambio de método de aforo o reajuste de las curvas de gasto. 3- Solo años con huecos inferiores a 30 días consecutivos 4- Series con al menos 7 años de duración para el periodo 1976-2006 -1.2-

Legend Gauges_2013 ") <all other values> Ambito ") ACA ") CH Cantabrico ") CH Ebro ") Navarra ") URA!( Estaciones Alteradas Figura 1. Situación de las 156 estaciones de aforo de partida utilizada en la clasificación. Para cada una de estas series de caudales se han calculado tanto el valor medio como la desviación estándar (excepto para I1, I2, lca, lcv, ikur, X5, X25, X75, X95, maxjan-maxdec, minjan-mindec) de los índices hidrológicos indicados en la Tabla 1 (Olden and Poff, 2003). INDICE ASPECTO DEFINICIÓN l1* M Momento lineal que representa la media de la curva de duración de caudales anual l2 M Momento lineal que representa la varianza de la curva de duración de caudales anual lca M Momento lineal que representa asimetría de la curva de duración de caudales anual lcv M Momento lineal que representa el coeficiente de variación de la curva de duración de caudales anual ikur M Momento lineal que representa la curtosis de la curva de duración de caudales anual MeanJan- MeanDec* M Caudal medio mensual para cada mes maxjanmaxdec* M Caudal máximo mensual para cada mes minjanmindec* M Caudal mínimo mensual para cada mes 1HF* MD Magnitud del caudal máximo anual 3HF* MD Magnitud del caudal máximo de 3 días de duración 7HF* MD Magnitud del caudal máximo de 7 días de duración 30HF* MD Magnitud del caudal máximo de 30 días de duración 90HF* MD Magnitud del caudal máximo de 90 días de duración X25* MD Magnitud del caudal con probabilidad de excedencia del 25 % X5* MD Magnitud del caudal con probabilidad de excedencia del 5 % -1.3-

INDICE ASPECTO DEFINICIÓN 1LF* MD Magnitud del caudal mínimo anual 3LF* MD Magnitud del caudal mínimo de 3 días de duración 7LF* MD Magnitud del caudal mínimo de 7 días de duración 30LF* MD Magnitud del caudal mínimo de 30 días de duración 90LF* MD Magnitud del caudal mínimo de 90 días de duración X75* MD Magnitud del caudal con probabilidad de excedencia del 75 % X90* MD Magnitud del caudal con probabilidad de excedencia del 90 % BFI MD Índice de caudal base. Se calcula como la división entre 7LF y l1. FRE1* F Número medio de eventos de caudal superior al caudal mediano anual de más de 7 días de duración FRE3* F Número medio de eventos de caudal superior a 3 veces el caudal mediano anual de más de 7 días de duración FRE7* F Número medio de eventos de caudal superior a 7 veces el caudal mediano anual de más de 7 días de duración nphigh* F Número medio de eventos de caudal superior al caudal con probabilidad de excedencia del 25 % dphigh* F Duración media de eventos de caudal superior al caudal con probabilidad de excedencia del 25 % nplow* F Número medio de eventos de caudal inferior al caudal con probabilidad de excedencia del 75 % dplow* F Duración media de eventos de caudal inferior al caudal con probabilidad de excedencia del 75 % Jmax* T Día juliano de caudal máximo anual Jmin* T Día juliano de caudal mínimo anual Pred* T Predictabilidad (sensu Colwell, 1974) npos* TC Valor medio de la magnitud de todos los cambios de caudal positivos meanpos* TC Numero medio de días al año con caudal creciente nneg* TC Valor medio de la magnitud de todos los cambios de caudal negativos meanneg* TC Numero medio de días al año con caudal decreciente reversals* TC Numero de inversiones hidrológicas Tabla 1. Índices hidrológicos extraídos de las series de caudales diarios. M: Magnitud de caudales medios MD: Magnitud y duración de caudales extremos F: Frecuencia y duración de pulsos de caudal T: Temporalidad de eventos extremos TC: Tasa de Cambio. * Índices Hidrológicos modelados (Sección 3) 3 Clasificación Hidrológica La clasificación hidrológica del territorio MARCE se ha llevado a cabo mediante el procedimiento inductivo denominado Predecir-después-Clasificar (Figura 2) que presenta ciertas ventajas sobre otras aproximaciones: -1.4-

Indices Hidrologicos Sintéticos (E.A.) Datos Ambientales (Red Fluvial) Indices Hidrológicos Modelados (Red Fluvial) PAM Cluster Régimen Hidrológico PCA Datos Ambientales (E.A) Modelo Random Forest Clases Hidrológicas Figura 2. Procedimiento Predecir-después-Clasificar utilizado en la clasificación Hidrológica El procedimiento utilizado se fundamenta en la predicción de las variables hidrológicas a toda el área de estudio, es decir a la red fluvial sintética reducida, y una vez predichas a todo la red esta se segrega en clases hidrológicas. La clasificación parte de las series de caudal registradas en las estaciones de aforo y de los índices hidrológicos obtenidos para cada serie. Previamente al proceso de clasificación propiamente dicho, las series de caudales fueron normalizadas dividiendo cada uno de los caudales medios diarios de la serie entre el caudal medio anual con el objetivo de eliminar el efecto del tamaño del rio en la clasificación. En primer lugar se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) basado en la matriz de correlación de los 101 índices hidrológicos calculados previamente (Tabla 1). El objetivo de este ACP es derivar un número reducido de índices sintéticos no correlacionados que representen diversas dimensiones del espectro hidrológico, reduciendo, de esta manera, la redundancia asociada al elevado número de índices (Olden y Poff, 2003). Se ha utilizado el método del Broken stick para definir el número de componentes principales (CP) significativo (Jackson, 1993). Estos CP se utilizaron posteriormente como índices hidrológicos sintéticos. El siguiente paso fue el desarrollo de modelos de regresión para establecer las relaciones cuantitativas entre cada índice hidrológico sintético y las variables ambientales asociadas a los segmentos fluviales donde se localizan estas estaciones y que se presentan en la Tabla 2: Variable MN_PREC MN_mPTRn MN_EI AREA_SQKM MEAN_GRAD MN_ELEV CONFL_DEN DRAIN_DEN MN_BLF MN_CNF Descripción Precipitación media en la cuenca vertiente Rango de precipitación trimestral Evapotranspiración media en la cuenca vertiente Área de cuenca Pendiente media de la cuenca vertiente Altitud media de la cuenca vertiente Número de confluencias de ríos dividido por el área de cuenca Densidad de drenaje. Porcentaje de bosque de frondosas en la cuenca vertiente Porcentaje de bosque de coníferas en la cuenca vertiente -1.5-

Variable Descripción MN_AGR Porcentaje de usos agrícolas en la cuenca vertiente MN_PAS Porcentaje de pastos en la cuenca vertiente MN_UHD Porcentaje de usos urbanos en la cuenca vertiente MN_SSH Porcentaje de arbustos en la cuenca vertiente MN_DEN Porcentaje de suelo sin vegetación en la cuenca vertiente Mn_hard Dureza media del terreno en la cuenca vertiente Mn_perm Permeabilidad media del terreno en la cuenca vertiente Tabla 2. Variables predictoras empleadas para la elaboración de los modelos de los índices sintéticos utilizadas en la clasificación hidrológica Las relaciones entre las variables hidrológicas (variables dependientes) y las variables ambientales (variables independientes) se establecieron mediante Modelos Random Forest (MRF; Breiman, 2001). Los MRFs agrupan una serie de árboles de regresión (AR; De'ath y Fabricius, 2000) que se desarrollaron independientemente utilizado una combinación aleatoria de estaciones de aforo y variables predictoras. La introducción de esta aleatoriedad le confiere una mayor precisión al modelo. Posteriormente, mediante los MRF y las variables ambientales de toda la red fluvial, que se utilizan como variables predictoras, se predijo el valor de los CP en cada segmento de la red fluvial. Por último, atendiendo al valor de los CP en cada segmento se realizó un cluster utilizando el algoritmo denominado Partitioning Around Medoids (PAM; Legendre y Legendre, 1998) para la definición de clases hidrológicas. Se generaron clasificaciones con un número creciente de clases desde 2 hasta 20 niveles de clasificación y a partir del análisis de la fuerza de la clasificación, la capacidad de las clases para discretizar cada índice hidrológico original y la disposición espacial de las clases se consideró que la clasificación optima para el dominio MARCE estaba compuesta por 6 niveles de clasificación (Figura 3). Classifciation Level 6 Class 1 Class 2 Class 3 Class 4 Class 5 Class 6 Figura 3. Clasificación Hidrológica del dominio MARCE con 6 niveles de clasificación -1.6-

4 Predicción de Índices Hidrológicos Finalmente, se llevo a cabo la modelización para toda la red fluvial de los valores medios de los índices hidrológicos indicados en la Tabla 1. Para esto se utilizo de nuevo la técnica de modelado de Random Forest seleccionando para cada caso el conjunto de variables predictoras de la Tabla 3 que generaba el modelo más parsimonioso. Variable MN_PREC MN_meaP01- MN_meaP12 MN_maxP01- MN_maxP12 MN_minP01- MN_minP12 MNmePT05- MNmePT08 MN_mPTRn MN_mPRn MN_TEMP Descripción Precipitación media en la cuenca vertiente Precipitación media mensual en la cuenca vertiente Precipitación máxima mensual en la cuenca vertiente Precipitación mínima mensual en la cuenca vertiente Precipitaciones trimestrales acumuladas para trimestres de precipitaciones mínimas Rango de precipitación trimestral Rango de precipitación mensual Temperatura media del aire en la cuenca vertiente Evapotranspiración media en la cuenca vertiente MN_EI MN_meaE01- MN_meaE12 Evapotranspiración media mensual en la cuenca vertiente MN_maxE01- MN_maxE12 Evapotranspiración máxima mensual en la cuenca vertiente AREA_SQKM Área de cuenca MEAN_GRAD Pendiente media de la cuenca vertiente MN_ELEV Altitud media de la cuenca vertiente MN_BLF Porcentaje de bosque de frondosas en la cuenca vertiente MN_CNF Porcentaje de bosque de coníferas en la cuenca vertiente MN_AGR Porcentaje de usos agrícolas en la cuenca vertiente Tabla 3. Variables predictoras empleadas para la elaboración de los modelos de los índices hidrológicos. -1.7-

5 Referencias Breiman, L. 2001. Random forests. Machine Learning 45:5-32. Colwell, R. K. 1974. Predictability, Constancy, and Contingency of Periodic Phenomena, Ecology, 55: 1148-1153. De'ath, G. and Fabricius, K.E. 2000. Classification and regression trees: a powerful yet simple technique for ecological data analysis, Ecology, 81 (11): 3178-3192. Jackson, D. A. 1993. Stopping Rules in Principal Components-Analysis - a Comparison of Heuristic and Statistical Approaches. Ecology, 74 (8): 2204-2214. Legendre, P. and Legendre, L. 1998. Numerical Ecology. Elsevier. Amsterdam, Netherlands. Olden, J.D. and Poff N.L. 2003. Redundancy and the choice of hydrologic indices for characterizing streamflow regimes. River Research and Applications, 19 (2):101-121. -1.8-