Tema%10:%La%España%del%siglo%XVIII%

Documentos relacionados
TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA

5.- LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL S. XVIII Tema 08 Páginas 201/203

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( )

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH

TEMA 0 INTRODUCCIÓN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. ABSOLUTISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN. 1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

TEMA 10: El Siglo XVIII: los primeros Borbones 10. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES.

El imperio español en Europa se había perdido por los tratados de: Utrecht marzo de 1713 (firmados por España con Gran Bretaña y Saboya)

La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en El tratado estipuló lo siguiente:

Tema 9, el siglo XVIII

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras: La Ilustración en España

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

Antiguo Régimen. Economía. De subsistencia

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.

España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones

EXAMEN TRIMESTRAL DE 4º ESO

España bajo los borbones C A R L O S III ( )

La Guerra de Sucesión de Austria

Tema 11. La crisis del Antiguo Régimen. Antecedentes históricos de la crisis de 1808

Historia. Historia. Nivel Superior.

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8: LOS PRIMEROS BORBONES

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO

LA EDAD MODERNA. 6º Nivel CEIP Laureado Capitán Trevilla ADAMUZ

HISTORIA DE ESPAÑA. BLOQUE 2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA 10. La España del siglo XVIII 10. La España del Siglo XVIII

LA GUERRA DE SUCESIÓN

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

TEMA 6 LA EDAD MODERNA

SIGLO XVII. LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

España s. XVIII. Los Borbones

La Restauración. Revoluciones Liberales. Las Unificaciones.

republica democratica

TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800.

T. T4. La Es 4. paña del Sig aña del Si lo XVI g Carlos I ( ) Fe F lipe II (1556 e -1598)

EXAMEN DE HISTORIA 2017

SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

9.1.La España del siglo XVIII: La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

Alfonso García Jiménez

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

SIGLO XVIII EN ESPAÑA

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES

LA II REPÚBLICA ( )

Nombre... Apellido... Cuerpo..

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT.

UNIDAD 10: LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO (C. SOCIALES).

1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPALES POTENCIAS. 3. FORMACIÓN DE LAS ALIANZAS INTERNACIONALES.

EL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA SIGLO XVIII

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS y la Paz Armada ( )

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tema 6: Los Borbones

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Integrado por: DEISY HENAO ERIKA RAMÓN. Presentado a: EDWIN ARIZA. Ciencias Sociales

La crisis del Antiguo Régimen (II)

Tema 5 Los Austrias Menores

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso

Tema 6: La España del s. XVIII y el reformismo borbónico

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

Introducción. La Revolución Francesa.

Historia. América y Europa entre los siglos XIV y XVIII. Mónica N. Alabart. Luciano de Privitellio. Agustín Galimberti. Romina C.

ALMANSA T U R I S M O. LA BATALLA DE ALMANSA, 25 de abril de Suceso bélico decisivo en la Guerra de Sucesión Española

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO.

Resumen Primera Guerra Mundial

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

: Guerra Franco-Holandesa> Triple Alianza

Felipe IV, el rey planeta ( )

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESCUELA NUEVA

La ilustración. atrévete a saber

Guerra de los Treinta Años. Causas Fernando Antúnez Alberto Apezteguía

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

INGLATERRA DEL SIGLO XVI

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración

El SIGLO XVIII. El siglo XVIII comienza para los reinos hispánicos en general y para REQUENA en particular con una cruenta guerra civil.

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Primera parte.

9.1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto

09/10/2013 EL CONGRESO DE VIENA. REACCIÓN, REVOLUCIÓN Y ROMANTICISMO Europa en el siglo XIX

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA

3) El reinado de Fernando VII ( ) Félix Marín Irles 1

Temas de Historia Moderna Coordinador: ENRIQUE MARTÍNEZ RUIZ

Transcripción:

Tema10:LaEspañadelsigloXVIII 10.1:LaguerradesucesiónyelSistemadeUtrecht CarlosII,quehabíamuertosindescendencia,nombrósucesoraFelipedeAnjou,nietodeLuisXIVde FranciaybisnietodeFelipeIV,quienfuecoronadoconeltítulodeFelipeV.Acababaasíladinastíade loshabsburgoyllegabaaltronoespañolladinastíadelosborbones. Muypronto,sinembargo,seformóunbandodentroyfueradeEspañaquenoaceptabaalnuevoreyy apoyabaalpretendienteelarchiduquecarlosdehabsburgo.laguerradesucesión(1702l1714)estalló. Elconflictoteníaunadobleperspectiva: LEl ascenso al trono español de Felipe Vrepresentabalahegemoníafrancesaylatemidauniónde EspañayFranciabajounmismomonarca.EstepeligrollevóaInglaterrayHolandaaapoyaralcandidato austriaco,que,porsupuesto,erasustentadoporloshabsburgodeviena. LPorotrolado,FelipeVrepresentabaelmodelocentralistafrancés,apoyadoenlaCoronadeCastilla, mientrasquecarlosdehabsburgopersonificabaelmodeloforalista,apoyadoenlacoronadearagón yencataluña. LaguerraterminóconeltriunfodeFelipeV.CarlosdeHabsburgoheredóen1711elImperioalemányse desinteresó de su aspiración a reinar en España. Sus aliadas, Inglaterra y Holanda, pasaron en ese momentoaverconprevenciónlaposibleunióndeespañayaustriabajounmismomonarca. LaguerraconcluyóconlafirmadelTratadodeUtrechten1713.Eltratadoestipulólosiguiente: LFelipeVerareconocidoporlaspotenciaseuropeascomoReydeEspañaperorenunciabaacualquier posiblederechoalacoronafrancesa. LLosPaísesBajosespañolesylosterritoriositalianos(NápolesyCerdeña)pasaronaAustria.Elreinode SaboyaseanexionóalaisladeSicilia. LInglaterraobtuvoGibraltar,Menorcayelnavío&de&permiso(derecholimitadoacomerciarconlasIndias españolas)yelasiento&de&negros(permisoparacomerciarconesclavosenlasindias). 10.2.Cambiodinástico.LosprimerosBorbones LosprimerosBorbonesreinaronenEspañaentre1701y1759.&FelipeV(1701L46)fueunreyinestabley conincapacidadparatomardecisiones.isabeldefarnesio,susegundaesposa,interesadaenconseguir reinosparasushijos,impulsóunapolíticaexterioragresiva,encaminadaarecuperarlosdominiosde Italia. 1 ACADEMIAC.A.E. www.academiacae.com3info@academiacae.comtelf.91.501.36.88 C/Cavanilles,11 1ª28007Madrid

En1724FelipeVabdicóyentrególacoronaaLuisI(1724),quealossietemesesfalleciódeviruela. VolvióFelipeValtronoyen1726JoséPatiño,secretarioreal,iniciaunprogramaderearmeconelque consiguelaconquistadenápolesen1734,quefueentregadoacarlos(hijomayordefelipeeisabelde FarnesioyfuturoCarlosIII).SereorientólapolíticaexteriorbuscandolaalianzaconFranciaatravésdel PrimerPactodeFamilia(1733).EnlosúltimosañosdelreinadoseiniciaunaguerraconInglaterra. SuhijoysucesorfueFernandoVI(1746L1759)elgobiernoespañoladoptóunapolíticaexteriorde neutralidad,equidistanteentrelondresyparís.sucortoreinadonolepermitiórealizargrandes cambios.paralareformafiscalen1749sefirmalarealcédulayserealizaelcatastrodeensenada.con lareformadelaarmadaseconsigueunaflotaimportanteparadefenderlascoloniasyhacerserespetar enelcontextointernacional.asumuertelesucediósuhermanocarlosiii. 10.3.ReformasenlaorganizacióndelEstadoylamonarquía centralistaenlaespañadelsigloxviii LallegadadelanuevadinastíaborbónicapropicióimportantescambiosenlaestructuradelEstado. EstoscambiosfueronintroducidosesencialmenteduranteelreinadodeFelipeV(1700L1746) Medidascentralizadoras,conelobjetivodehacerunestadomáseficaz.Enestesentidoseadoptaron novedadesimportantes: L L DecretosdeNuevaPlanta:AbolicióndelosfueroseinstitucionespropiasdelosreinosdelaCorona dearagón.losfuerosdelasprovinciasvascasynavarrasemantuvieronyaqueapoyaronafelipev durantelaguerradesucesión. Nuevomodelodeadministraciónterritorial,basadoenlasiguienteestructura:divisióndelterritorio enprovincias;sustitucióndelosvirreyesporloscapitanesgeneralescomogobernadorespolíticos delasprovincias;lasrealesaudienciassemantienenparalascuestionesjudiciales;secreanlas intendencias,futurasprovincias. HubointentosnodemasiadoeficacesdereformarelsistemadeHacienda.Setratódeunificary racionalizarelsistemadeimpuestosy,paraello,sellevóacaboelcatastrodeensenadaen1749enla CoronadeCastilla.EsteCatastroesuncensodetodaslaspropiedadesdelreino,muyútilparalos historiadores.sebuscótambiénlaunificaciónmonetaria,estableciéndoseelrealdeados. 10.4.Laprácticadeldespotismoilustrado:CarlosIII CarlosIII(1759L1788),hijodeFelipeVyhermanastrodeFernandoVI,antesdeserreydeEspaña desempeñóelcargodereydenápolesde1735y1759.sureinadosecaracterizóporlaaplicacióndelas reformasdeldespotismoilustrado: ElsigloXVIIIfueunperíododerecuperacióneconómica.ConelCondedeAranda(1769)yFloridablanca (1787)sellevaronacabolosprimeroscensosconlafinalidaddeconocerlaspotencialidadeseconómicas yfiscales. ACADEMIAC.A.E. www.academiacae.com3info@academiacae.comtelf.91.501.36.88 C/Cavanilles,11 1ª28007Madrid 2

Entrelosilustradosseextendiólaconcienciadelanecesidaddeemprenderreformasenlaagricultura, ocupaciónqueocupabaalamayoríadelapoblaciónyqueestabamuyatrasada. Todosestosproyectosydocumentosdelperíododenunciabanlasenormespropiedadespagadasy afirmabanqueelaccesodelcampesinadoalapropiedaddelatierraeraunacondiciónnecesariaparael progresodelpaís.porprimeravez,seempezabaahablardeladesamortización.sinembargo,la negativarotundadelcleroylanobleza,llevóalaparalizacióndelasreformas. Enelterrenofinanciero,seestablecióelBancodeSanCarlos,antecedentedelfuturoBancodeEspaña. Enesteperíodo,aparecelapeseta,aunquenoserálamonedaoficialdelpaíshasta1868.Sepueden distinguirdosperíodosenlosgobiernosdecarlosiii: 1759[1766GobiernosdeEsquilacheyGrimaldi:Losintentosdeintroduccióndereformasencontraron unavivareacciónqueculminóenelmotíndeesquilacheen1766.estarevueltaqueestallócontrael decretoqueobligabaacambiarcapasysombrerostienerazonescomplejas. 1766[1788GobiernosdelCondedeAranda,FloridablancayCampomanes.:Esteperíodoestádominado porlosgrandesministrosilustradosqueensayarondiversasreformaseconómicasquefinalmentenose llevaronacaboporlaoposicióndelcleroylanobleza. 10.5.EvolucióndelapolíticaexteriorespañolaenlaEuropadel sigloxviii La política exterior de la Monarquía Borbónicasecentróendosaspectos:Recuperarloperdidoen UtrechymantenerlaseguridadydefensadelImperiocolonial. FelipeVoptóporlaalianzaconFrancia.EstaalianzaseconcretóenelPrimer&Pacto&de&Familia(1734)y elsegundo&pactoen1743.frutodeestospactosfuelaparticipación,enlaguerradepolonia(1733l1738) y en la Guerra de Sucesión de Austria(1743L1748). Como resultado de esta intervención, Felipe V consiguió paraelfuturocarlosiiideespañanápolesysiciliayparaelinfantefelipe elducadode Parma. Fernando VImantuvounperiododeneutralidadenelquereconstruyólaflotayfirmóen1753el ConcordatoconlaSantaSede. Carlos III(1759L1788)volvióalaalianzaconFranciayfirmóelTercer& Pacto& de& Familia(1761)conla participacióndeespañaenlaguerradelossieteaños(1761).traslavictoriabritánica,juntoasualiada Portugal, se firmó el Tratado de París(1763)porelquedimosFlorida a InglaterraySacramento a Portugal.Para compensar FrancianoscedióLuisiana.Españaapoyóalosrebeldesnorteamericanos contra Inglaterra. Tras la derrota británica y el Tratado de Versalles(1783) recuperamos Menorca, FloridaySacramento.LapolíticaexteriordeCarlosIV(1788L1808)estuvocompletamentemarcadapor larevoluciónfrancesaylaguerradelaindependenciacontranapoleón1808l1814. 3 ACADEMIAC.A.E. www.academiacae.com3info@academiacae.comtelf.91.501.36.88 C/Cavanilles,11 1ª28007Madrid

10.6.LaIlustraciónenEspaña LaIlustraciónenEspañafuedeinfluenciafrancesaeitalianas.Losilustradosfueronunaminoríaculta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por: Reforma y reactivación de la economía, crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país, e interésporlasnuevasideaspolíticasliberales.podemosdistinguirvariasetapas: En la primera mitad de siglodestacan Feijóo, cuya obra se centro en la divulgación de la ciencia de Newtonyenlacríticaalosprejuiciostradicionalesylassupersticiones(TeatroCrítico,1726). Durante este período se crearon las principales Academias, instrumento de difusión de las luces, Se establecieronlarealacademiadelalengua,medicina,historia,bellasartesdesanfernando,y,juntoa ellas,eljardínbotánicoygabinetedehistorianatural. Los escritos de Campomanesy Jovellanos muestran la asimilación de las teorías económicas de la fisiocraciaydelliberalismoeconómico. Elinterésporlaeducaciónyelprogresocientíficoseconcretóenlacreacióndenuevasinstitucionesde enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía, EscueladeMineralogía,EscueladeIngenierosdeCaminos)yenlareformadelasUniversidadesydelos ColegiosMayores. Eldesarrollodelascienciasexperimentalesfueimportante:MutisyCavanillesenbiología,UlloayJorge JuanenAstronomíayCartografía,PiquerenMedicina.Tambiénsedesarrollólaliteraturadidácticay crítica(feijóo,jovellanos,cadalsoymoratínconsucélebreelsídelasniñas,ysedesarrollólaprensay lasrevistasliterariasycientíficas). 4 ACADEMIAC.A.E. www.academiacae.com3info@academiacae.comtelf.91.501.36.88 C/Cavanilles,11 1ª28007Madrid

5 ACADEMIAC.A.E. www.academiacae.com3info@academiacae.comtelf.91.501.36.88 C/Cavanilles,11 1ª28007Madrid