SO años del Estado de Israel

Documentos relacionados
Israel y Palestina. Antecedentes, Conflicto y Situación actual. Sergio Garzón Kenneth Chávez Josué Galarza

TEMA 13 EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.

LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO INDEPENDENCIA DE ASIA Y ÁFRICA

CAPÍTULO I. EL PARTIDO LABORISTA Y LOS TERRITORIOS OCUPADOS: LA DERIVA ANEXIONISTA ( ) 33

Palestina y el Estado de Israel

Palestina y el fracaso del proceso de paz. Perspectivas de futuro. Diego Checa Hidalgo Instituto de la Paz y los Conflictos Universidad de Granada

En entrevista para GARA, Nayaf Hawatmeh analiza la compleja situación del conflicto que enfrenta a palestinos e israelíes.

TEXTOS APROBADOS. Unida en la diversidad. en la sesión del. jueves 15 de enero de 2009 PARLAMENTO EUROPEO

PALESTINA EXISTE, RECONOCIMIENTO YA

Palestina y el Estado de Israel

Conflicto Israel-Palestina Enero de Exposición del profesor J. Eloy Anzola MARC II 13 de enero de 2009

Palestina y el Estado de Israel

ETAPAS 1. Guerra de movimientos: - Guerra de movimientos. - Carrera Marítima.

12 AVA EDICIÓN CSH CONSEJO DE SEGURIDAD HISTÓRICO TÓPICO A GUERRA DEL SINAÍ: 31 DE OCTUBRE DE 1956

EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

XV I MNU CONFERENCIA ESPECIAL INSTITUTO MARÍA REINA. Cumbre Mundial Para Medio Oriente

Recordando la resolución 181 (II) de la Asamblea General, de 29 de noviembre de 1947,

La expansión del sionismo en 1967

LA PRIMERA GUERRA ÁRABE ISRAELÍ ( ) Causas del conflicto.

H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN)

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA PARA AMÉRICA LATINA Y MEDIO ORIENTE, AC

INDICE. Pag 1..Introducción. Pag 2...Mapa actual Palestina. Pag 3Historia de Palestina( ) Pag Pag 5...mapa de palestina en 1947

Descolonización África y Asia. Page 1

El volcán de Palestina

Tema 11: Descolonización y Tercer Mundo 4º ESO

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA 2 SECUNDARIA Laboratorio junio 2017 LAURA MAÍZ. Nombre fecha

TEMA 13 DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA

TEMA 13. ORIENTE PRÓXIMO. ESTUDIO DE UNA GRAN CONFLICTO MUNDIAL. Fuente: en.wikipedia.org/wiki/file:faisal-weizmann_map.png

10 preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

EL UNILATERALISMO PALESTINO: UN OBSTÁCULO PARA LA PAZ

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

UNRWA Euskadi/Agencia de las Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina

ARTICULO 80 y el Reconocimiento del Estado Palestino

ANTECEDENTES Y CUASAS

Woodrow Wilson fue presidente de Estados Unidos del 4 de marzo de 1913 al mismo día de 1921.

Tema 2. El Sistema de Bismarck

Consejo Nacional Palestino Carta Nacional Palestina

T.6: Los inicios del siglo XX. 4º Sociales

entorpece la resolución de la cuestión palestina y provoca que el conflicto evolucione en vez de que se resuelva definitivamente.

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

A L E X A N D E R S T E A M

Un nuevo concepto: la guerra total

Los procesos de descolonización

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

Historia. Historia. Nivel Superior.

Que nos depara el análisis, de las relaciones interestatales mantenidas por Israel con sus vecinos árabes en algo más de seis décadas?

La Primera Guerra Mundial ( )

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS y la Paz Armada ( )

ENTRE TERRORISMO Y NO VIOLENCIA

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Hace casi un año se mostraba prudente al enjuiciar la situación en Siria, cauto a la hora de evaluar las primaveras árabes. Cuál es ahora su opinión?

Características. Es uno de los mas grandes movimientos religiosos del mundo, no existe separación entre religión y política.

Historia del Mundo Contemporáneo

EL DESASTRE DE ANNUAL ROCÍO CHORRO LÓPEZ CARMEN APARICIO DÍAZ DE MERA

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

GUÍA N 4 CAMBIOS GEOGRÁFICOS.

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II)

13 Descolonización y. Tercer Mundo. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 13 PRESENTACIÓN RECURSOS INICIO INTERNET PARA COMENZAR

HISTORIA DEL PUEBLO JUDIO

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Sociedades en guerra civil

Eje Temático 6. República Bolivariana de Venezuela. Armada Bolivariana Dirección Naval de Educación. Guerra Popular Prolongada

El conflicto árabe-israelí.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH

Viejos y nuevos conflictos en la Historia del Tiempo Presente. Un conflicto inconcluso: el proceso frustrado de paz palestino-israelí.

Diálogo de Civilizaciones: el Islam y Occidente. Cód. C25

1. Asestar golpes primero a las fuerzas enemigas dispersas y aisladas, y luego a las fuerzas enemigas concentradas y poderosas.

LA PAZ EMPIEZA AQUÍ. La Exposición

POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

1. Los patriarcas siglos XIX-XIV a. C. 2. El éxodo siglo XIII a. C. 3. Los Jueces siglos XIII-XI a. C. 4. La monarquía siglos XI-VI a. C.

Esta tierra es mía 1 : Origen del conflicto árabe-israelí.

CONGRESO NACIONAL SENTIR, PENSAR Y ACTUAR PARA LA PAZ MUNDIAL Sentir a México en el pensar y actuar para la paz mundial

El desastre colonial y la Crisis del 98

Criterios de evaluación del tema

ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA: En la República el gobierno estaba integrado por 3 instituciones: El Senado.

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS

Instrucciones: Desarrolla las siguientes actividades basándote en tus apuntes de clases. Recuerda que puedes consultar cualquier duda a tu profesor.

Dr. ANTONIO BLANC ALTEMIR Catedrático de Derecho Internacional Público Director de la Cátedra y del Centro de Excelencia Europeo Jean Monnet

Estudio de Derechos Humanos vulnerados en Palestina. RESOLUCIONES (entre

CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Tratados de Paz y nuevo mapa de Europa Consecuencias de la guerra La Sociedad de Naciones

LA PARTICIÓN DE ALEMANIA

Israel: Fuerzas Armadas y Conflictos Bélicos

4.- La Segunda República Española.

CONSEJO DE SEGURIDAD

TERRORISMO INTERNACIONAL AL-QAEDA

ASIA EN LA HISTORIA CONTEMPORANEA 2.- EL DESPERTAR DE ASIA DE LA INDEPENDENCIA A BANDUNG

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

Oposición siria se niega a negociar la paz en Ginebra

Transcripción:

155N: 0214-400-X 1999, número 21, 355-363 SO años del Estado de Israel JosÉ U. MARTÍNEZ CARRERAS Departamento de Historia Contemporánea (UCM) La proclamación del Estado de Israel en la región de Palestina el 15 de mayo de 1948, de cuya existencia se han cumplido ahora 50 años, supuso, por un lado, el reconocimiento internacional de los derechos históricos del pueblo judío a tener su propio Estado, y por otro, suscitó una grave situación de enfrentamiento y tensión con los Estados árabes del Próximo Oriente y con el pueblo palestino que alegaba igualmente derechos sobre el territorio de Palestina. En el proceso de formación y desarrollo del Estado de Israel hay que distinguir una fase previa de antecedentes en la que se ponen las bases de lo que va a ser la creación del Estado israelí, y una vez creado este, en su proceso de existencia pueden señalarse igualmente dos fases que se solapan en su continuidad: la primera, entre 1948 y 1982, son los largos años de guerra y consolidación del Estado israelí, y la segunda, de 1978 hasta la actualidad es la fase en la que se pone en marcha y se desarrolla un proceso de paz que llega hasta nuestro días, aunque aún se mantiene algún conflicto latente y aislado contra los palestinos. 1. ANTECEDENTES: SIONISMO Y DECLARACIÓN BALFOUR Dos son los hechos que constituyen las bases de lo que más tarde será la creación del Estado israelí: en primer lugar, la organización y desarrollo del movimiento nacional judío del Sionismo, y en segundo lugar, el reconocimiento internacional expresado por el gobierno británico en la Declaración Balfour de 1917. El Sionismo, en definición de A. Boyer, es el movimiento nacional del pueblo judío que tiene como fin el regreso de los judíos a la tierra de Israel, su patria de origen, con el objetivo de constituir una entidad política independiente, un Estado-nación. El Sionismo toma su nombre del hebreo Sión, que designa la colina de la parte NE. de Jerusalén sobre la que fue construida la ciudad y sobre 355

José U, Martínez Cari-eras 50 años del Estado de Israel la que se encontraba el templo de Salomón, que llegó a ser el símbolo de esta ciudad santa, y es expresión creada en 1886 por N. Bimbaun para caracterizar este movimiento judío mundial que tenía como finalidad la construcción de una patria nacional judía en Palestina. El Sionismo como movimiento nacional judío se organizó en el último decenio del siglo XIX, y según señala J.-P. Alem, tiene dos fuentes fundamentales: la primera, de carácter permanente, la corriente místico-religiosa, y la segunda, nacida en la Europa de finales del siglo xix, la corriente político-nacionalista. Los orígenes del pensamiento sionista se encuentran en el llamado sionismo místico, que hunde sus raíces en las profundidades religiosas del judaísmo y en la conciencia colectiva del pueblo judío. El nuevo carácter y la actitud dinámica del Sionismo se alcanzó al surgir y desarrollarse en Europa un Sionismo político y nacionalista que propugnaba la creación de un Estado nacional judío en Palestina, con lo que se formó y organizó un sólido y amplio movimiento sionista. En varios momentos históricos y gracias a la actividad y a la obra de distintas figuras judías, así como por la acción de diversos factores políticos y sociales, se va a ir configurando el movimiento sionista a lo largo de un proceso que se prolonga durante el siglo xix. En primer lugar, se encuentran los primeros sionistas religiosos, que en contacto con las ideas modernas hacen un llamamiento a los judíos para que se trasladen e instalen en Palestina con el fin de alcanzar su redención. A esta primera corriente se unió una segunda representada por el sionismo de talante socialista. Con la idea de patria iba a surgir y organizarse el sionismo político, movimiento que alcanzó extensión y amplitud, especialmente por Europa Central y Oriental a fines del siglo xix, encontrandose el movimiento sionista ya en trance de trausformarse en un auténtico nacionalismo político. El Sionismo como movimiento nacionalista y político aparece así como el resultado de toda una reflexión ideológica que se ha ido desarrollando a lo largo del siglo xix para definir, con los medios conceptuales de la época, el lugar de la identidad de los judios en el mundo moderno. Surge de esta manera el definitivo nacionalismo judío y su formulación sionista, siendo este sionismo político la cristalización más acabada de tal nacionalismo. En esta situación, apareció la figura y la acción del ideólogo principal del sionismo, Teodoro Herzí (1860-1904), auténtico organizador del movimiento sionista, quien entre sus muchas actividades publicó en 1895 su decisivo libro El Estado Judio, creó la Organización Sionista Mundial y organizó los primeros Congresos Sionistas Mundiales. De esta forma, el Sionismo es ya en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial la expresión política de un firme nacionalismo judío que disponía de estructuras políticas, de órganos financieros y económicos, y que se orientaba con clara decisión a lograr su territorio histórico. Fueron las nuevas circunstancias creadas durante la Primera Guerra Mundial las que hicieron posible que el Sionismo alcanzara por fin gran parte de 1999. número 21, 355-363 356

José ti. Martínez Carreras 50 años del Estado de Israel sus objetivos: la derrota y el hundimiento del Imperio Otomano, la ocupación de Palestina por los británicos, que se encargaron al término del conflicto de su administración como Mandato, y el acuerdo del gobierno inglés con sus aliados en el plano internacional lo que permitió a Gran Bretaña definir su postura hacia el Sionismo en un sentido favorable a sus deseos de crear un hogar nacional judío en Palestina: este es el significado y valor de la Declaración Balfour. El 2 de noviembre de 1917 el ministro A.J. Balfour, en nombre del gobierno británico, dirigió una carta a lord Rothschild, que constituye la Declaración Balfour. Al mismo tiempo, el ejército británico iniciaba una ofensiva general sobre Palestina, de donde fueron expulsados los turcos, y quedando ocupada por los ingleses. De esta manera, Gran Bretaña hacía saber a los judíos de todo el mundo, contando con la aprobación y la adhesión de los aliados, como Francia y EE.UU., que las promesas de los políticos estaban garantizadas por la fuerza de las armas. Y ambas se orientaban en favor de la creación del Estado de Israel. El texto de la Declaración Balfour en su contenido fundamental dice que «El gobierno de Su Majestad considera favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío, y se esforzará todo lo que sea posible para facilitar la consecución de este objetivo...». Este texto constituye el acta de nacimiento del Estado de Israel, y su revelación en 1919 provocó la indignación de los árabes, dando así inicio a un dramático enfrentamiento en la historia del Próximo Oriente. Durante el período de entreguerras, Palestina, que fue administrado como Mandato británico, fue el lugar de confluencia y enfrentamiento entre el Sionismo y el nacionalismo árabe, bajo la cobertura de las negociaciones y acuerdos internacionales, en especial con participación de Gran Bretaña, y en el marco de la Sociedad de Naciones, surgiendo así la llamada «cuestión palestina», el choque que se registra en este país entrejudios y árabes. A lo largo de esta época y durante los años de la Segunda Guerra Mundial el problema árabe-judío en Palestina aparece cada vez más como el conflicto más grave que se plantea en la región. Los judíos tienen a su favor la fuerza de una organización sionista muy bien estructurada y el argumento moral del apoyo internacional obtenido por la Declaración Balfour para lograr la creación del Estado de Israel, lo que se obtendrá al término del conflicto mundial con el final del Mandato británico en Palestina y el traslado del asunto a la jurisdicción de Naciones Unidas. 2. 1948-1982: LA FASE DE LA GUERRA Durante esta primera fase de existencia del Estado de Israel predominó el talante de guerra casi permanente contra los árabes, en un proceso de afirmación y consolidación del Estado israelí. 357 [999, número 21, 355-363

José U. Martínez Carreras 50 años del Estado de Israel De 1945 a 1948 son los últimos años del Mandato británico en Palestina. Desde febrero de 1947 el centro de gravedad del problema palestino se desplazó de Londres a Naciones Unidas, cuya Asamblea General aprobó el 29 de noviembre de 1947 el plan de partición de Palestina con la creación de dos Estados independientes: Israel, Palestina árabe y un estatuto especial para la ciudad de Jerusalén. Los judíos sionistas, que aprobaron con júbilo la decisión, fueron los mejor preparados y los que mejor se organizaron al abandonar Oran Bretaña su Mandato en Palestina. Y en la medianoche del 14 al 15 de mayo de 1948, Ben Gunon, jefe del gobierno provisional judío proclamó ante el Consejo Nacional el establecimiento en Palestina del Estado de Israel, que rapidamente fue reconocido por las potencias. Inmediatamente estalló la primera guerra árabe-israelí, la llamada por Herzog «guerra de la independencia» que se prolongó del 15 de mayo de 1948 al 6 de enero de 1949, siendo interrumpidos los combates en varias ocasiones por las treguas y ceses del fuego acordados por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La guerra se libró simultaneamente en varios frentes: en el norte, contra los ejércitos de Liberación Arabe, el sirio y el libanés; en el centro-este, contra la Legión Arabe de Transjordania, y fuerzas de Irak y del Ejército de Liberación Arabe; y en el sur, contra Egipto y otras fuerzas árabes. Al mismo tiempo, Jerusalén se encontraba sitiada y continuaba la batalla por el control de esta ciudad, que quedó dividida. Afortunadamente para los israelíes, que iniciaron la guerra desde una posición difícil, no existió mucha coordinación entre las frerzas árabes de los distintos frentes. La tregua final de la guerra se fijó el 6 de enero de 1949, a la que siguieron los acuerdos de armisticio entre Israel y los países árabes, con lo que, como afirma Herzog «la guerra de la independencia había finalizado», obteniendo Israel más territorio del que le correspondía según el plan de partición de N.U., y poniendose seguidamente, en el plano interior, las bases para la institucionalización y funcionamiento del nuevo Estado israelí, mediante la adopción de sus leyes fundamentales. El año de 1956 es una fecha que tiene un especial significado para el Próximo Oriente, al registrarse la crisis de Suez y la segunda guerra árabe-israelí, entre Egipto e Israel en octubre y noviembre, con intervención militar francobritánica y político-diplomática de EE.UU. y la URSS. Tras la nacionalización del canal de Suez por el presidente Nasser, y el acuerdo secreto entre Israel, Gran Bretaña y Francia para atacar a Egipto, la ofensiva israelí comenzó el 29 de octubre de 1956 sobre Suez y la península del Sinaí, a la que siguieron los bombardeos franco-británicos. El 6 de noviembre la Asamblea General de N.U. aprobó la resolución presentada por EE.UU. y la URSS ordenando el cese del fuego. Desde 1956, según recoge J.-P. Derriennic, Israel vivió una fase de normalización tanto en su situación interior como exterior. Y en 1964 la Liga Arabe decidió la creación de la O.L.P. entre los palestinos, al tiempo que adoptó medidas amenazantes contra Israel. Ante esta actitud beligerante de los 1999, número 21. 355-363 358

José 1]. Martínez Carreras 50 años del Estado de Israel países árabes, Israel tomó la iniciativa desplegando una ofensiva contra los árabes el 5 de junio de 1967 que constituyó la tercera guerra árabe-israelí, la de los Seis Dias, que se desarrolló en tres frentes: contra Egipto, Jordania y Siria. El Consejo de Seguridad de N.U. acordó el cese del fuego que fue efectivo el 10 de junio, y el resultado del conflicto fue totalmente favorable a Israel, haciendo cambiar radicalmente su situación estratégica, ya que por primera vez pudo contar con profundidad territorial para su defensa gracias a las tres regiones conquistadas: en el sur la península del Sinaí, al este el territorio de Cisjordania incluida la ciudad de Jerusalén, y en el norte la región del Golán. El conflicto de 1967 modificó profundamente los datos de la situación árabe-israelí y señaló el punto de partida de una nueva evolución de este proceso. Para Israel los resultados del conflicto fueron principalmente la ampliación de su territorio, mientras que no alteraron su proceso de normalización política. Las regiones conquistadas fueron desde entonces los «territorios ocupados», y se proclamó la reunificación de Jerusalén que fue proclamada, unilateralmente, la capital del Estado israelí. La cuarta guerra árabe-israelí, la del Yom Kipur, en octubre de 1973, tiene sus orígenes, en opinión de J. Herzog, desde el final de la guerra de los Seis Días en 1967. El presidente egipcio Sadat, sucesor de Nasser tras su muerte, preparó una estrategia de largo alcance para recuperar el Sinaí y los otros territorios ocupados, basada en una combinación de maniobras políticas y militares. Y así el 6 de octubre de 1973 los ejércitos egipcio y sirio atacaron símultaneamente a Israel, abriendo con su ofensiva dos frentes de batalla, al norte y al sur. Israel resistió estos ataques y contra-atacó tomando la iniciativa en la ofensiva, hasta que el 22 de octubre entró en vigor el cese del fuego acordado por N.U., terminando la guerra con un resultado imparcial. Esta guerra, como indica A. Chouraqui, y la amenaza que parecía cernirse sobre el Estado israelí, hizo que se modificara la fisonomía política del país, obteniendo ventajas los partidos de derechas, cuyos gobiernos cambiaron las orientaciones constantes de la política laborista. Ya iniciado el proceso de paz, que cubre la fase siguiente en la evolución del Estado de Israel, se registró un nuevo conflicto, que para algunos autores es la quinta guerra árabe-israelí, mientras que para otros es la primera guerra palestino-israelí. Con motivo de la guerra civil en Líbano, el 6 de junio de 1982 un poderosos ejército israelí invadió el sur libanés, llegando a cercarbeirut, y logrando en agosto que tos palestinos abandonaran la capital libanesa. En mayo de 1983 se firmó un tratado de paz entre Israel y Líbano, que fue anulado por el presidente libanés en marzo de 1984, y en febrero de 1985 las tropas israelíes salieron de Líbano, aunque mantuvieron su influencia y presión sobre el sur del país. Con estas sucesivas guerras, Israel vivió a lo largo de esta fase bajo el predominio de un talante bélico de permanente defensa contra las amenazas árabes y de ofensivas contra tales amenazas que ponían en peligro la estabilidad y el desarrollo del Estado israelí. 359 [999,númeto 21, 355-363

José U. Martínez Carreras 3. SO años del Estado de Israel DESDE 1978: EL PROCESO DE PAZ Según escribe J.-P. Alem «el período que se extiende de 1975 a finales de 1979 no es comparable a ninguno de los que lo han precedido» en la historia del Próximo Oriente. Nuevos factores impulsan una profunda evolución que marcan lo que puede llamarse el giro de los años setenta, siendo el más importante la iniciación de un proceso de paz entre Israel y los países árabes, que tiene su prí mera expresión en los tratados de paz egipcio-israelíes, con los acuerdos de Camp David en 1978 y el tratado de paz consiguiente en 1979. Israel espera negociar con los países árabes desde una posición de fuerza para obtener el reconocimiento y la paz a cambio de unas fronteras seguras, mediante la devolución de la mayor parte de los territorios ocupados, con la excepción de Jerusalén. Según Shlomo Ben-Ami siempre ha existido un latente entendimiento entre israelíes y árabes, cuando escribe que «a pesar de la imagen que se tiene del conflicto árabe-israelí como un choque permanente, a veces político y a veces militar y sangriento, los intentos de pacificación y los contactos, tanto secretos como públicos, entre las partes de esta trágica contienda, han sido numerosos. Más aún, la sorprendente realidad es que cada vez que israelíes y árabes se sentaron a la mesa de negociaciones, llegaron a acuerdos importantes». Como escribe A. Chouraqui, tras la guerra de 1973, una intensa actividad diplomática favoreció la evolución general de la situación hacia acuerdos transitorios y después hacia un firme acuerdo de paz entre Egipto e Israel. Las principales etapas de este proceso, que se desarrolló bajo el patrocinio de EE.UU., fueron: la visita del presidente egipcio Sadat a Jerusalén en noviembre de 1977, los acuerdos de Camp David en septiembre de 1978, y la firma del tratado de paz entre Egipto e Israel en marzo de 1979. Entre los principales contenidos de estos acuerdos se fijaba que la península del Sinaí se devolvía a Egipto, la frontera definitiva e inviolable entre los dos paises, y el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos Estados. La aplicación progresiva de estos acuerdos fue definitivamente alcanzada en la primavera de 1982. Desde 1979, tras el acuerdo egipcio-israelí, se desplegaron intentos de negociación para conseguir una pacificación global del Próximo Oriente, a pesar de algunos conflictos que todavía se registraron en la región, llegando a quedar durante estos años la O.L.P. como la única fuerza que aún continuaba en lucha activa contra Israel. Así, como se ha indicado, en la guerra civil de Líbano y la intervención israelí en ese país, Israel aspiraba a firmar con Líbano un tratado de paz análogo al ya acordado con Egipto, que se firmó en mayo de 1983, y que fue anulado por el presidente libanés en marzo de 1984. En diciembre de 1987 estalló la rebelión popular de la Intifada entre los palestinos de los territorios ocupados, y en septiembre de 1988, la O.L.P. acordó la proclamación del Estado Palestino, a lo que Israel hubo de hacer frente. A pesar de estos problemas, se mantuvieron los intentos, con la iniciativa y el patrocinio de EE.UU., de lograr una negociación internacional para alcanzar una paz global en el Próximo Oriente. 1999. número 21, 355-363 360

José U. Martínez Carreras SO años del Estado de Israel En esta coyuntura, estalló entre agosto de 1990 y enero de 1991, la crisis del Golfo con el conflicto entre Irak y Kuwait, que tuvo amplias repercusiones internacionales y alteró profundamente los datos de la situación en el Próximo Oriente. Una de sus consecuencias más importantes fue la aceptación por todos los países interesados de la pretendida negociación internacional para una paz global en la región, y con esta finalidad tuvo lugar la Conferencia de Paz de Madrid en octubre y noviembre de 1991 que reunió a Israel y a los países árabes, y puso en juego los parámetros de una paz inevitable en el Próximo Oriente, en opinión de 5. Ben-Ami. En este marco y desde entonces, Israel se ha lanzado de lleno a entrar en un proceso de paz con los árabes, incluidos los palestinos. Consecuencia más tangible de esta política de paz israelí fueron los acuerdos de Oslo entre israelíes y palestinos en 1993, que ofreció un marco de común acuerdo para una solución al conflicto nacido hace un siglo. En Oslo, según 5. Ben-Ami, por primera vez en la historia de esta conflicto, israelíes y palestinos comenzaron a compartir un espíritu común de paz. Continuando con estos vientos de paz el 13 de septiembre de 1993 se firmó en Washington una Declaración de Principios palestino-israelí que contiene los Acuerdos Provisionales de Autonomía para Gaza y Cisjordania. Además, en septiembre de 1994 se firmó un tratado de paz entre Israel y Jordania, y en septiembre de 1995 un nuevo acuerdo entre Israel y la O.L.P. confirmaba la autonomía para Gaza y Cisjordania, y prefiguraba la creación de una Autoridad Nacional y un Estado palestinos, con lo que sólo ha quedado sin alcanzarse unos análogos acuerdos entre Israel y Siria. El proceso de paz quedó paralizado por parte de Israel con el gobierno de B. Netanyahu desde 1996, aunque por presiones de EE.UU. se llegó en 1998 a los acuerdos de Wye Plantation que reactivaban el proceso, aunque igualmente quedaron estancados estos últimos acuerdos por parte del gobierno conservador israelí. La victoria de E. Barak en las elecciones israelíes de mayo de 1999 ha puesto de nuevo en marcha el proceso de paz entre israelíes y palestinos, que a pesar de algunas dificultades, continúa adelante en la actualidad. Ahora, a los 50 años de existencia del Estado israelí, cuya creación, según 5. Ben-Ami, fue un auténtico «milagro político», Israel se encuentra comprometido en un serio proceso de paz, talante que predomina hoy en la sociedad y el Estado israelíes, superados ya los años de las guerras: «El problema israelí reside en encontrar un equilibrio entre la normalización acelerada de su existencia y los valores de un pueblo combatiente y en guardia». Israel debe cultivar una aspiración inquebrantable de paz, la necesidad imprescindible de un compromiso histórico con el pueblo palestino, y sólo sobre esa base podrá Israel prosperar con seguridad y confianza, escribe 5. BenAmi, que añade que el reto para todos los pueblos de Oriente Medio es sintonizar con el espíritu de la distensión. Actualmente, tras 50 años de la proclamación del Estado de Israel, como también escribe R. Mesa, todos, israelíes, árabes y palestinos y, en suma, la comunidad internacional, se encuentra ante una ocasión histórica única. Desde 361 Caadernos de Historia Contemporánea 1999, número 21, 355-363

José U. Mart inez Carreras SO años del Estado de Israel 1947, el Próximo Oriente se enfrenta por primera vez a la posibilidad real de una paz justa, global y duradera. 4. BIBLIOGRAFíA BASICA Sionismo J.-P.: 1917. La Declaration Balfour, ata sources de l Etat d Israel. Bruselas, Ed. Complexe, 1982. AVINERI, 5.: La idea sionista. Jerusalén La Semana Pubí., 1981. BARNAVI, E.: Une histoire moderne d Israel. París, Flammarion, 1988. BOYER, A.: Les origines du Sionisme. París, P.U.F., 1988. CHOURAQUí, A.: L Etat d Israel. París, P.U.F. KAMíNSKY, C. y KRUK, 5.: Le nationalisme arabe et le nationalismejgf Paris, P.U.F., 1983. MARTÍNEZ CARRERAS, J. U.: Los orígenes del problema de Palestina. Madrid, Arco Libr., 1966. 5Am, E. W.: The question ofpalestine. Londres, Routledge, 1981. ALEM, La guerra F.: October 1973. The Arab-Israeli War. Hamden, Archom Books, 1985. BAILEY, S.B.: Four Arab-Israeli Wars and he Peace Proces. Londres, Mac Milían, 1990. BULL, O.: War and Peace in dic Middle East. Londres, L.Cooper, 1970. DAVID SOLAR, J.: El laberinto de Palestina. Un siglo de conflicto árabe-israeii. Madrid, Espasa Calpe, 1997. FERRO, M.: 1956. Suez: Naissance d un Tiers Monde. Bruselas, Ed. Complexe, 1982. GRESH, A. y VinAL, D.: Palestine 47. Un partage avorté. Bruselas, Ed. Complexe, 1987. HERZOC, J.: Las guerras árabe-israelíes. Jerusalén, La Semana Pubí.,, 1987. HEYKAL, M.: L Affaire du Suez. París, Ramsay, 1987. AKER, La paz The Egyptian-Israeli Treaty. Tan and Select Documents.Beirut, Inst. for Palestine Studies, 1979. BASTEINER, M.A.: La guerra de siempre. Pasado, presente yjúturo del conflicto arabe-isracífl Barcelona, Península, 1999. Cuodernos dc Historia Contemporáneo 1999, número 21, 355-363 362

José U- Martínez Carreras SO años del Estado de Lsrael BEN-AMI, 5.: Israel, entre la guerra y la paz. Barcelona, Ed. B., 1999. MESA, R.: Palestina y la paz en QANDT, W. D., Ed.: The Middle Oriente Medio. Madrid, Beramar, 1994. East ten years afler Camp David. Washington, Brookings Inst., 1988. PH.: Le Proche-Orient á la recherche de la paix, 1973-1 982. París, PUF., 1982 USHER, O.: Palestine in Crisis. Tite Strugglefor Peace and PolitiCal Independence afier Oslo. Londres, Pluto Fress, 1997. RONDOT, 363 Cuaáernos de Historia Contemporánea 1999, número 21, 355-363