COMPRENDIENDO LA ARQUITECTURA DEL SECTOR SUR DE CHOCOLA, SUCHITEPÉQUEZ

Documentos relacionados
INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

HASTA EL NIVEL ESTÉRIL: RADIOGRAFÍAS DEL PARQUE KAMINALJUYU

TÉCNICAS DE DIBUJO TRIDIMENSIONAL APLICADAS EN ARQUEOLOGÍA

LOS PATRONES CONSTRUCTIVOS DE TAK ALIK AB AJ

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

LAS ESCULTURAS DE TAK ALIK AB AJ Y SUS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS (ANTES ABAJ TAKALIK)

LA OFRENDA DEL INCENSARIO LA NIÑA

LA ARQUITECTURA PRECLÁSICA EN NAKBE: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS PERIODOS

un cuadro desde el bastidor

UN SISTEMA DE MANEJO DE AGUAS EN EL GRUPO NORTE DE CHOCOLA, SUCHITEPÉQUEZ

PIEDRA Y MANO DE MOLER EN CASABLANCA, CHALCHUAPA

EL MANEJO DEL AGUA EN TAK ALIK AB AJ, RETALHULEU: LA EVIDENCIA DE CANALES PREHISPÁNICOS

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165

EXPLORACIONES HACIA EL OESTE DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO TAK ALIK AB AJ: EL ESCONDITE

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes

Blosec Machihembrado PRODUCTO EXCLUSIVO BLOSEC. Colores: Natural (Serie) Medidas: 15x25x50. Unidades m2: 8. Unidades por Pallets: 64

Actuación en un muro de tapia, en las huertas del Generalife

Comentarios sobre la construcción el museo de Tzintzuntzan

URBANISMO Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LA PLAZA MIRADOR DE KAMINALJUYU, GUATEMALA

ARQUITECTURA DE UN SECTOR ELITISTA EN AGUATECA, PETÉN, DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO

3. FORMAS DE REPRESENTACION

CAPÍTULO 5 Metodología de excavación

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

PROYECTO PLAZA DE LOS SIETE TEMPLOS DE TIKAL: EXCAVACIÓN DE LOS TRES JUEGOS DE PELOTA LOCALIZADOS AL NORTE DE LA PLAZA

AER Chepes La Rioja Ing. Agr. C. Rebeca Mendez. Construcción de tanques de ferrocemento

ARQUEOLOGÍA EN LOS MARINES/RÍO HONDO: UN SITIO COMPLEJO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

Como complemento a las cualidades técnicas que presenta el hormigón autocompactante, esta tecnología permite mejorar aspectos como:

El relieve en curvas de nivel

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA.

CONCEPTO PARA LA INTERVENCIÓN DEL RECURSO CULTURAL PREHISPÁNICO EN EL NORESTE DE PETÉN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

INVESTIGACIONES EN LA PARTE NORTE DE YAXHA

LA ACRÓPOLIS INTERIOR DE NAKUM

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

PRINCIPALES NORMAS DE ACOTACIÓN #1. Iñaki Biguri Zarraonandia. Dibujo Técnico.

INTEGRACION DE LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL AL ENTORNO.

INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS ESTRUCTURALES Cátedra: Ing. José María Canciani

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

UNA FIGURA PRECLÁSICA DE TIKAL: ESCULTURA MISCELÁNEA 167

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

ARQUITECTURA

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

Ashton, T. S [1948] La revolución industrial Fondo de Cultura Económica, Colección Breviarios. Chile Trad. Francisco Cuevas Cancino

CHALAHUITE, UN SITIO PRECLÁSICO DEL CENTRO DE VERACRUZ

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

CAPÍTULO 2 PN 12: EXCAVACIONES EN LA PLAZA DEL GRUPO OESTE

Manual de Maquillaje. Parte Dos

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

LOS ELEMENTOS ESPACIALES DE TOPOXTE: UN APORTE AL ESTUDIO DE SU ARQUITECTURA

CONFERENCIA SOBRE CALZADURAS. ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L.

CONTRERAS, AMATITLÁN: INVESTIGACIONES SUBACUÁTICAS

La cimentación es el elemento estructural que soporta el peso de la construcción y transmite las cargas al terreno en que se encuentra, en una forma

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

Trabajo Práctico 2 - ECUACIÓN DE LA RECTA

Maquetería 02: Poliedros, cuerpos redondos y su construcción

Quién lo descubre? Vamos a explorar, reconocer, construir y usar características de figuras y cuerpos geométricos.

Definición De Losa ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

SOLUCIONES: Solución #2 Primero nos fijamos en el movimiento del círculo (marcado de rojo), vemos que es ascendente,

Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia

EXCAVACIONES EN EL SITIO LA VEGA DEL COBÁN, TECULUTÁN, ZACAPA

TEMA: SOBRECIMIENTOS. Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP. Santa Cruz - Bolivia

Maquetería 02: Poliedros, cuerpos redondos y su construcción

MATEMÁTICA EN BABILONIA

Cómo armar un reloj de Sol

SANTA ANA-ZAMIR: UN SITIO ARQUEOLÓGICO ASENTADO EN LA SABANA SECA DE PETÉN

EL SILLAR Extracción de las canteras 2.2. Uso actual 2.3. Comportamiento del sillar en la construcción Geometría

ANEXO 2 DESCENSO DE CARGA Y MUROS PORTANTES

MAQUETERÍA 02: POLIEDROS, CUERPOS REDONDOS Y SU CONSTRUCCIÓN

TALLER DE CONSTRUCCIÓN ENCARE

ENCHAPES DE LADRILLO SOBRE MURO ESTUCADO

PROYECTO ARQUEOLÓGICO ERMITA DE SANTA LUCIA, ANTIGUA GUATEMALA

Vamos a aprender a manejar otras her

CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V

LECCIÓN 2 5 PROBLEMAS RESUELTOS. Problema 1. Si la cuarta parte de 28 se multiplica por 8, se obtiene:

GEOMUROS SISTEMA PARA MUROS DE CONTENCIÓN

RESUMEN DEL INFORME PRELIMINAR DEL PROYECTO DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN.

Palacio Real de Pamplona. 1995

Muro de suelo reforzado, Casuarinas - Lima. GAVIONES. Defensa ribereña, Huatanay - Cusco.

NUEVOS DETALLES ACERCA DEL PETROGRABADO Y EL CONJUNTO DE ARTE RUPESTRE DE MONTE SIÓN, AMATITLÁN

OPTIMIZACIÓN DE LA CIMENTACIÓN A TRAVÉS DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO. EJEMPLOS DE AHORRO.

Problemas de Óptica I. Óptica física 2º de bachillerato. Física

HORMIGON ARMADO Facultad de Ingeniería

Utilizan como MEDIO el plano. Ambos deben utilizar el mismo código NORMALIZACIÓN

Geometría en 3D: Preguntas del Capítulo

INFORME DE PATOLOGÍAS COLEGIATA de SANTA MARIA LA MAYOR. VALLADOLID

Dibujo Técnico: tipos de línea, grosores y usos

CAPÍTULO 3. SÍNTESIS CREATIVA 3.3 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

Planimetría: representación en planos de escaleras y rampas

CAPÍTULO 37 OBSERVACIONES PRELIMINARES SOBRE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EN PIEDRAS NEGRAS. Elliot M. Abrams. Introducción

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula:

LA PASIÓN DEL SEÑOR DE LA GRECA

CAPÍTULO 2: SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES PROCESOS CONSTRUCTIVOS. 2.1 PROCEDIMIENTO 1: CARGA DE CAMIONES CON EXCAVADORA 320 C L

Transcripción:

92 COMPRENDIENDO LA ARQUITECTURA DEL SECTOR SUR DE CHOCOLA, SUCHITEPÉQUEZ Oscar R. Gutiérrez Keywords: Arqueología Maya, Guatemala, Suchitepéquez, Costa Sur, Chocola, arquitectura La arquitectura de barro parece ser un factor dominante en las construcciones prehispánicas del sitio arqueológico de Chocola. Esto se observó desde la primera temporada de campo del año 2003, con los pozos de sondeo muy cerca del Montículo 15, y de lo que en la actualidad se conoce como Cerro Partido o Montículo 2. Aquí los montículos eran de tierra y al excavarlos solamente se encontraba tierra, éstos eran de forma redonda y no es que no tuvieran esquinas, sino porque las construcciones son de tierra y han colapsado (Burkitt 1930:6). Hizo también la observación que en el Altiplano los montículos eran de tierra en forma de pirámides rectangulares, lo que no era observable en Chocola, según él. En aquel momento no pudo determinar las fachadas o caras de los montículos. Esto sin embargo no era tan cierto, pues en sus informaciones solamente se concretó a presentar los perfiles externos, diámetros y alturas, pero sin ningún dato que hablara sobre la forma o sobre cómo se disponían los estratos que componen al Montículo 2 (Figuras 1 a 4). Esto hubiera ayudado a determinar algunas posibles formas arquitectónicas. 1

Se consultó bibliografía que presentaba técnicas constructivas similares a las de Chocola para comparar elementos arquitectónicos. El caso de Kaminaljuyu (Ohi 1994), sobre elementos construidos con barro presentaban similares características utilizando capas de talpetate refinado y capas de barro simple, o el barro sirviendo como relleno o aglutinante de otros materiales. 2

Los pozos de trabajo en Cerro Partido presentaron materiales de construcción en tierra y barro de color grisáceo, café claro, en algunos casos con manchas de color rojizo o áreas de color negro, siendo notorio que fueron superficies quemadas de las que no se sabe cuál era su forma o el procedimiento de hacerlo. Las superficies expuestas al calor son de un grueso constante, aproximadamente 0.02 m. En el interior de las áreas quemadas se encontraron grandes piedras de río (cantos rodados), el mortero era de arena con mezclas que se componían de pequeñas piedras, que aparecen dentro del taxcal de colores rojo, amarillo o verde-azul en otros casos. Este tipo de área quemada se repitió en la antigua excavación de Cerro Partido, las que quedaron expuestas por el trabajo de Burkitt. Las áreas quemadas las forman triángulos colindantes truncados parados en su base, que eran llenados a su vez por otros triángulos invertidos que encajan en los dos que están parados. Esta forma de construcción hace que las superficies de barro se eleven paulatinamente en forma piramidal, al repetirse varias veces este procedimiento constructivo. Diciéndolo de otra manera, se estaría hablando de formas cóncavas y convexas - es decir, en forma de guacales -, las cuales se complementan. Las formas constructivas son hechas de barro y taxcal, aunque se cree que es posible que en un futuro deban buscarse estructuras construidas justamente en este material, así como con mezclas de arena. Por el grado de asentamiento de sus componentes materiales tienden a formar guacales o palanganas, descansando sobre sus bases o invertidos con inclinaciones laterales que se muestran en 45º aproximadamente. Esta es una forma muy difícil de reconstruir según Hiroshi Minami. Algunas pueden medir 10 m de largo por 1.50 m de alto o profundidad y atravesarse unos a otros en sentidos norte-sur o este-oeste. Las secciones eran rellenadas con diferentes mezclas de materiales cuya función es unir o pegar estas formas o cuerpos. En las investigaciones del Proyecto Miraflores (Martínez et al.1996:397), se habla de un sistema similar de construcción hecho en un solo momento constructivo, masivo y complejo, correspondiente al Montículo B-V-5, datándolo para el Preclásico Medio. La técnica de construcción que se observó en ambos casos coincide con la que se rescató en la excavación de Cerro Partido del proyecto Chocola en el 2003. 3

Para el caso de Tak alik Ab aj, las técnicas de excavación en barro han sido descritas (Schieber 1991:33), con una descripción de la experiencia arqueológica que puede servir de base a futuras excavaciones. Estos tres ejemplos de arquitectura en barro introducen el sistema constructivo y arquitectónico, y las posibles formas que podrían tener algunos edificios del área sur de Chocola. Por esto es necesario regresar al trabajo de Burkitt, tratando de ampliarlo o complementarlo, pues se observa que hay una elevada frecuencia de cantos rodados que se utilizan en la construcción de la plataforma del Montículo 5 de Chocola. Los abundantes cantos rodados de diversos tamaños y formas proceden de los ríos cercanos, fueron empleados en la construcción de muros de contención, fachadas de edificios y seguramente en las cimentaciones de las mismas edificaciones, usando en el proceso el sistema de quemado para darles más solidez a las bases de los mismos, tal es el caso específico de la plataforma del Montículo 5. EL MONTÍCULO 5 La arquitectura de Chocola, hasta este momento desconocida, cuenta entre sus formas con una estructura como la de Cerro Partido. La misma fue construida en formas de guacales de barro superpuestos, y en el caso específico del Montículo 5, con un muro de piedra hecho de cantos rodados para lograr el desarrollo de una plataforma con mayor tamaño en su construcción horizontal que en la vertical. Ésta se alinea en sentido este-oeste en el lado norte con piedras voluminosas y de tamaño que puede oscilar entre 0.30 m y 0.40 m. Al centro se encuentra un muro conformado por cinco líneas de piedra; las de la primera en la parte superior que forman la altura máxima son las más grandes a simple vista, y las restantes cuatro inferiores hacia abajo de la superficie dan la sensación de ser más pequeñas, porque su parte más grande queda oculta por el relleno interior y el mortero que cubre las sisas entre piedra y piedra. Los constructores pensarían en la presentación estética del muro, por lo que una de las piedras que coronan la parte superior del muro se encuentra en una posición horizontal casi perfecta, y que seguramente corresponde a su posición original sobresaliendo sobre el resto de la construcción. A esta piedra se le colocó un nivel para determinar su horizontalidad y justamente se encontraba como si fuera puesta por el constructor con todo el cuidado para marcar la última altura que debería tener el muro. Esta piedra también mostró señales de haber sido tallada para acomodarse a la que la sostiene en la cara inferior. Esto daría una terminación visual excelente a esta parte del muro. Las piedras perpendiculares a la fachada del edificio son equidistantes, por lo que se pensaría que el edificio tiene medidas particulares o indica una tentativa de simetría en la construcción. El mortero que llena las sisas entre las piedras está preparado con tierra de color café claro con pequeñas piedras que hacen la función del piedrín, es decir logrando la cohesión y amalgama de la mezcla para unir las piedras fuertemente. En algunas áreas es notorio el uso de piedras de tamaño más pequeño entre los 0.15 m y 0.20 m, que sirven de soporte y/o cuña a las piedras mayores y que, además, llenan los espacios pequeños entre las piedras grandes. El cimiento o base que sostiene la construcción consiste en una mezcla de taxcal con arena y restos minúsculos de material micáceo, y es donde se asientan las piedras de la primera fila de abajo hacia arriba. Se considera que es el piso original de la plaza, detalle arquitectónico que se observó en el Pozo 14-113, en su perfil este. También se observa que algunos espacios fueron rellenados solamente con tierra, cuando las piedras grandes y las chicas forman espacios u oquedades, semejantes a algunos ejemplos que pueden observarse en las construcciones coloniales de Antigua Guatemala. La posición de este muro es a 14 m del eje central del montículo, por lo que se podría asumir que puede existir un muro similar equidistante del centro a una misma distancia hacia el sur y que los ingresos sean por gradas en sus frentes oeste y este. La altura promedio en el centro del muro es de 1.25 m desde la base a la fila de las piedras que lo coronan; sin embargo, hacia el lado este del muro se forma una especie de cuña que termina en una punta de solamente tres filas de piedras. 4

La revisión exhaustiva de los detalles en el Pozo 14-113 permitió observar que las piedras de la fila más baja se sostienen en un tipo de relleno hecho de taxcal, en el que aparecen generalmente pequeños rastros de carbón vegetal, aunque no se sabe si sea el resultado de la quema intencional para dar solidez a este elemento arquitectónico que sostiene las cinco filas de piedra. Sobre este último enunciado hay una aparente similitud con lo descubierto y descrito por Burkitt, se piensa también que podría ser un patrón de construcción que continuó durante mucho tiempo. El estudio de Kaminaljuyu antes referido, hace alusión a que la quema de los edificios pudiera ser accidental por algún conflicto bélico, pero ahora se considera que no es este el caso, sino que puede ser un patrón constructivo tanto en el Altiplano como en la Costa Sur y Chocola. DISCUSIÓN El descubrimiento del muro del Montículo 5 llevó a la revisión de rasgos arquitectónicos en los sitios arqueológicos de Palo Gordo, por ser el más inmediato a Chocola, así como Tak alik Ab aj, los cuales son lugares en donde existen elementos arquitectónicos muy semejantes con esquinas redondeadas. En Tak alik Ab aj se encuentran muros con similares características en algunas estructuras. También en Palo Gordo hay estructuras de formas parecidas, tanto en sus dimensiones como en el recubrimiento de las fachadas, que es con grandes piedras de río o cantos rodados. El Montículo 5era seguramente uno de los primeros edificios que se presentarían al vista de cualquier persona que llegara en tiempos prehispánicos al lugar, para hacer intercambios de bienes de la Costa Sur hacia el Altiplano, pues es uno de los edificios o plataformas grandes más al sur de Chocola. La connotación ideológica que presenta es la del poder. Es un edificio grande, aún ahora. Las personas encargadas de este edificio estarían deteniendo el paso de quienes no aceptaran condiciones o exigencias en su paso por Chocola, camino al Altiplano. Se sabe que por Chocola subía el camino antiguo colonial hacia la ciudad de Santiago (Oscar Haussler, comunicación personal 2004). El impacto visual que genera un edificio de gran tamaño trae aparejadas preguntas relacionadas con: Qué pasa en ese momento en la mente interior de las personas? Qué carácter tiene el edificio: es militar y a la vez la representación simbólica de un gobernante? El objetivo visual estaría logrado, primero por la dimensión del montículo y segundo por la cubierta de enormes piedras de cantos rodados. Un edificio como éste no es posible construirlo sin pensar en el número de personas involucradas en el trabajo, por ejemplo, los trabajadores de las canteras de taxcal, Quiénes transportan las piedras del río? Quiénes preparan el mortero para la sisa de las piedras? Los albañiles, sus ayudantes, el maestro dirigente de la construcción. Quiénes les daban sus alimentos? Con esto se habla de una sociedad bien organizada políticamente y además jerarquizada, que indica que muchas personas están al servicio de este gobernante y en el mantenimiento de la ciudad como tal. REFERENCIAS Burkitt, Robert 1930 Excavations at Chocola. The Museum Journal. 21:5-40, University of Pennsylvania Museum. Gutiérrez, Oscar Rolando 2003 Informe No.1, Primera temporada 2003, Proyecto Arqueológico Chocola (editado por Juan Antonio Valdés y Jonathan Kaplan). Martínez, Gustavo, Tannia Cabrera y Nancy Monterroso. 1996 Urbanismo y diseño en la Plaza Mirador de Kaminaljuyu, Guatemala. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.397-410. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Ohi, Kuniaki (ed) 1994 Kaminaljuyu, 1991-1994. Museo de Tabaco y Sal, Tokio. 5

Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Abaj Takalik. Un caso de arquitectura de barro del Preclásico Medio. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. 6

Figura 1 Vista de exploración del Pozo 5 Figura 2 Vista de piedras quemadas Figura 3 Estratos en el Montículo 2 Figura 4 Diferencia de materiales en perfil de excavación 7