La crisis del agua: Desafíos de la seguridad hídrica en la región

Documentos relacionados
Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

Agua y energía: Desafíos de productividad

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Nexo entre el agua, la energía y la alimentación

Introducción a la temática nexo agua, energía y alimentación

Rol de los organismos internacionales en los servicios en América Latina

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Introducción n al Taller sobre Control de Precios de Transferencia

Nuevos temas en la regulación: Nexo Agua, Energía y Alimentación

Cuentas del Agua en México

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

El proyecto de cooperación triangular dentro del marco NEXUS

Plan Nacional Hídrico

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

Conferencia Cambio Climático, Desafíos y Oportunidades para las Ciudades de América Latina 27 de mayo de 2015

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA. Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

Inseguridad hídrica en El Salvador y su relación con el Plan Nacional Hídrico

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

Política Nacional Hídrica

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

PLAN CLIMÁTICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE URUGUAY. Sup Km 2 / % - Pobl /

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico

Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

CAF: un banco de desarrollo al servicio del agua en América Latina

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Situación pasada de los RRHH

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013

CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

Discurso Inaugural. 14 de julio de 2015

Políticas de Eficiencia Energética y Energías Renovables

LAGESTIÓN DELAGUA: Lecciones de la experiencia del Programa Nacional Hidráulico

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

Agua, energía y territorio ante un cambio global

El agua en el desarrollo socioeconómico de la región

LA RESPUESTA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

Presentado en el seminario:

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Instituto Mediterráneo del Agua

AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Israel Velasco

DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA SEGURIDAD HÍDRICA

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Cobros por de descargas de aguas residuales: Experiencia regional

César CUEVAS POZO. TAU Consultora Ambiental

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Proyecto de Ley 42. Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Estudio Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe. Aspectos regionales institucionales

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo

Cuentas del Agua en México

Planificación y prospectiva para la integración Suramericana. Quito, 05 de junio de 2014

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

Proyectos de Infraestructura Verde Y Fondos de Agua

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

Programas - Líneas de acción

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito.

Organización de los Estados Americanos Departamento de Desarrollo Sostenible

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

DESARROLLO SUSTENTABLE

Hacia una Estrategia para el Agua en el Mediterráneo Occidental. Barcelona, 17 de noviembre de 2016

Transcripción:

La crisis del agua: Desafíos de la seguridad hídrica en la región XIV Encuentro Técnico Interamericano de Alto Nivel Nuevas Tecnologías para Enfrentar Crisis Hídricas (Centro de Convenciones 27 de Enero, Lima, Perú, 23 y 24 de junio de 2016) Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos Económicos, Unidad de Recursos Naturales y Energía (URNE), División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas (correo electrónico: andrei.jouravlev@cepal.org; teléfono: (56-2) 22-10 23-28)

INTRODUCCIÓN

1 de 17 Quiénes somos y qué hacemos? Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas: Misión: Contribuir al desarrollo económico y social de los países. División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI): 1) energía; 2) infraestructura; 3) logística y movilidad; 4) recursos naturales; 5) integración física; 6) regulación; y 7) recursos hídricos. Objetivos: Fortalecimiento de la capacidad institucional para formular y aplicar políticas públicas y marcos normativos. Coordinación de políticas públicas e intercambio de buenas prácticas. Temática hídrica: Gestión de los recursos hídricos. Servicios de agua potable y saneamiento. Organismos de (gestión del agua a nivel de) cuenca.

2 de 17 Nuestro trabajo en el Perú Investigación: Servicios de agua potable y saneamiento en el Perú: beneficios potenciales y determinantes de éxito (2010). Inversión en agua y saneamiento como respuesta a la exclusión en el Perú: Lecciones del Programa Agua para Todos (PAPT) (2010). Reuniones de expertos: Seminario Acuerdos Internacionales de Inversión, Sustentabilidad de Inversiones y Medidas Regulatorias y Contractuales (Lima, 2009). Asistencia técnica (hemos trabajado con múltiples actores): Discusión de una nueva ley general de aguas (1990s-2009). Servicios de agua potable y saneamiento: SUNASS. Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas (en los años 1990). Ley de Recursos Hídricos (2009): Autoridad Nacional del Agua (ANA).

SEGURIDAD HÍDRICA "Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe" (LC/L.4169/Rev.1, junio de 2016, Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 178) por Humberto Peña

3 de 17 Por qué interés en el concepto? En la región, se ha hecho un gran esfuerzo para identificar las fortalezas y debilidades de los sistemas de gestión del agua, y proponer y realizar reformas para mejorarlos. Sin embargo, ha habido poca reflexión acerca de cuál sería el objetivo estratégico que debiera alcanzar la gestión de los recursos hídricos para ser considerada como adecuada. A nivel mundial, desde el II Foro Mundial del Agua (La Haya, 2000), se ha venido identificando la seguridad hídrica como el objetivo para orientar los esfuerzos para alcanzar una adecuada gestión del agua: De aquí surge nuestro interés en analizar la pertinencia de utilizar el concepto de seguridad hídrica como el objetivo estratégico de la gestión de los recursos hídricos en los países de la región.

4 de 17 Definiciones existentes Numerosas definiciones que tienen aspectos concordantes: Se orientan a comparar los recursos hídricos disponibles con los requerimientos de las personas, la economía y el medio ambiente. Buscan integrar diversas dimensiones que caracterizan la función de los recursos hídricos en relación con la sociedad y el medio ambiente. Incorporan la sostenibilidad en sus varias formas: Consideran la disponibilidad del agua en el largo plazo. Capacidad de sistemas de gestión para responder y adaptarse a cambios en sistemas naturales y humanos (sociales, económicos y políticos). Consideran la existencia del riesgo e incertidumbre: Se trata de un recurso variable y además sujeto a eventos extremos. Esta situación se ve agravada por el cambio climático. Incertidumbre relacionada con los procesos sociales, económicos y políticos, que inciden en la demanda, oferta y gestión del agua.

5 de 17 Propuesta para la región La seguridad hídrica consiste en tener: Una disponibilidad de agua que sea adecuada, en cantidad y calidad, para el abastecimiento humano, los usos de subsistencia, la protección de los ecosistemas y la producción. La capacidad institucional, financiera y de infraestructura para acceder a y aprovechar los recursos hídricos de forma sustentable y manejar las interrelaciones y externalidades entre los diferentes usos y sectores, de manera coherente: Relación con el nexo entre agua, energía y alimentación. Un nivel aceptable de riesgos (asociados a los recursos hídricos) para la población, el medio ambiente y la economía.

6 de 17 Cinco áreas prioritarias: 1 El acceso de la población a niveles adecuados de servicios de agua potable y saneamiento: Tema crítico (salud, pobreza, externalidades, etc.). Qué nivel de riesgo y de calidad de servicio es aceptable en la región? Desafíos principales: Superar los déficits existentes en cobertura y en calidad de servicio. Asegurar la disponibilidad de recursos hídricos en las fuentes: Intensificación de condiciones de aridez e incertidumbre climática. Cambios de uso del suelo y degradación de las cuencas. Incremento de las demandas. Atender nuevas demandas. En las que la seguridad hídrica constituye un elemento crítico para el desarrollo socioeconómico de la región Controlar el deterioro de la calidad del agua en las fuentes.

7 de 17 Cinco áreas prioritarias: 2 El desarrollo productivo sustentable en las zonas húmedas: Se refiere principalmente al uso hidroeléctrico: La región posee un 20% del potencial hidroeléctrico técnicamente aprovechable del mundo. Solo 25% de este potencial está actualmente desarrollado. Centrales hidroeléctricas generan un 65% de la electricidad en la región. Riesgo aceptable y seguridad energética. Desafíos principales: En las que la seguridad hídrica constituye un elemento crítico para el desarrollo socioeconómico de la región Reducir el impacto de las sequías y el cambio climático. Controlar la erosión en cuencas degradadas y colmatación de los embalses.

8 de 17 Cinco áreas prioritarias: 3 Uso productivo en zonas áridas y semiáridas. Desafíos principales: Ampliación sin control de zonas de riego. Cambios tecnológicos y de uso sin consideración de externalidades. Controlar la sobreexplotación de los acuíferos. En las que la seguridad hídrica constituye un elemento crítico para el desarrollo socioeconómico de la región Regular la interacción entre las aguas superficiales y subterráneas. Controlar los procesos de salinización asociados al desarrollo del riego: Argentina: Un 25-30% de las tierras bajo riego sufre de salinización. Perú: Un 36% de la superficie incorporada al riego en la costa. Considerar la incertidumbre asociada a la variabilidad y cambio climático. Regular el cambio de las condiciones de escorrentía y drenaje en las cuencas hidrográficas.

9 de 17 Cinco áreas prioritarias: 4 En las que la seguridad hídrica constituye un elemento crítico para el desarrollo socioeconómico de la región La conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la salud y el medioambiente. Desafíos principales: Completar el tratamiento de las aguas servidas urbanas: En la actualidad, un 20-30% de las aguas residuales urbanas recolectadas en los sistemas de alcantarillado recibe algún grado de tratamiento. Regular la contaminación por nitratos: Como resultado del aumento del empleo de fertilizantes en la agricultura. Controlar la contaminación industrial y minera. Controlar los procesos de salinización asociados al desarrollo del riego. Conservar los ecosistemas y la biodiversidad.

10 de 17 Cinco áreas prioritarias: 5 La protección de la población contra inundaciones. Desafíos principales: En las que la seguridad hídrica constituye un elemento crítico para el desarrollo socioeconómico de la región Adecuar los sistemas de drenaje al desarrollo de las ciudades. Desarrollar instrumentos efectivos de ordenamiento territorial. Atender a los nuevos desafíos que plantea el cambio climático.

11 de 17 Conclusiones y reflexiones finales En América Latina y el Caribe el objetivo de alcanzar una adecuada seguridad hídrica resulta de la mayor prioridad para los Estados, debido al relevante papel de los recursos hídricos en el desarrollo social y económico de los países. La seguridad hídrica no alcanza los estándares considerados aceptables por las sociedades en la región. Existe un conjunto de procesos hidrológicos, económicos y sociales que pueden agravar los problemas de seguridad hídrica, si no existen respuestas adecuadas.

12 de 17 Conclusiones y reflexiones finales La causa principal de la baja seguridad hídrica en la región está en la debilidad de sistemas institucionales, que se origina en: Deficiencias del diseño: La incapacidad del sistema para responder a las necesidades de desarrollo de los recursos o de su regulación. Deficiencias de Estado: Cuando los organismos estatales no tienen las capacidades ni recursos, ni facultades de control ni de implementación, para atender las funciones que les han sido encomendadas. Deficiencias de la actuación de los usuarios y del mercado: Cuando se les asignan funciones que no corresponden a su capacidad real.

13 de 17 Conclusiones y reflexiones finales Avanzar hacia una mayor seguridad hídrica tiene un costo y existen diversas opciones respecto del balance entre los distintos objetivos, en un marco de recursos limitados: Definir prioridades, que varían en el tiempo, de acuerdo al desarrollo socioeconómico y cambio en condiciones de oferta y demanda de agua. En el diseño del sistema de gestión es necesario enfatizar una perspectiva dinámica, prestando especial atención a: La efectividad de los procedimientos que permiten monitorear y detectar en el tiempo los cambios en seguridad hídrica producidos por causas hidrológicas, climáticas, sociales o económicas. El sistema encargado de elaborar una respuesta que atienda la amenaza detectada y los mecanismos o canales de retroalimentación. Los instrumentos y procedimientos para implementar la corrección o el ajuste en el sistema de gestión.

TRABAJO ACTUAL

14 de 17 Qué explica interés en el nexo? Observamos, cada vez más, mayores interdependencias entre agua, energía y alimentación, como por ejemplo: Prestadores de servicios de agua potable y saneamiento que enfrentan dificultades financieras debido a altos costos de la energía. Descargas sin tratamiento y expansión de usos urbanos que afectan otros usos de agua (principalmente agrícolas). Desarrollos agrícolas que se ven amenazados por agotamiento de los acuíferos (y deben lidiar además con altos costos de bombeo). Todo esto en el marco de cambio climático (relación con la energía). Con la creciente presión económica, social y ambiental sobre los sistemas hídricos, energéticos y alimenticios, se incrementan y se ponen de relieve las diversas interdependencias (nexo) entre estos tres sectores.

Servicios (públicos) de agua 15 de 17 Ejemplo de temas que nos interesan Regulador económico Autoridad de aguas Ministerio de Salud Pública Otras autoridades Prestador de servicios de agua potable y saneamiento Energía (requiere energía y la puede generar) Problema de agencia común Agua (consume agua cruda y produce agua potable) Aguas servidas (produce aguas servidas, cloacales o residuales) Varios reguladores actuando sobre la conducta del mismo agente Importante componente (5%- 30%) de costos operativos. Consumo energético se puede reducir entre 10% y 40%. Consumo energético en el sector es entre 3% y 20% del uso nacional de energía. En el sector existen oportunidades para generación de energía (más biogás). Usuario relativamente menor del recurso (5%-15%), pero que es muy importante en algunas cuencas y países. Tiene prioridad sobre otros usos. Competencia con otros usos, en especial agricultura. Reducir el uso de agua (alto en algunos casos) significa disminuir consumo energético. Bajo nivel de tratamiento (<30%) de las aguas servidas en la región. Principal fuente de contaminación hídrica en muchas cuencas. Impactos negativos sobre otros usos, en especial agricultura. Con tratamiento, potencial fuente de energía (más biogás). También, fuente de agua limpia para otros usos (agricultura).

Gestión de los recursos hídricos 16 de 17 Otro ejemplo de temas de interés Modernización de riego (riego por goteo, aspersión, revestimiento de canales, etc.) Energía Alimentación Agua Mayor demanda energética (para bombeo de agua y operación de equipos) Mayor producción agrícola (expansión de la superficie bajo riego) Uso más intensivo de agua (menores pérdidas y mayor eficiencia a nivel predial) Retroalimentación negativa Incremento de demandas energéticas (bombeo de mayor profundidad) Impacto negativo en la sustentabilidad (agotamiento de los acuíferos) Menor caudal de retorno, menor recarga de aguas subterráneas, etc. Si con expansión del área bajo riego

17 de 17 Proyecto Nexo Apoyado por la Cooperación Alemana (GIZ) Estudio regional: Sistematizar el conocimiento (estado del arte) en la temática nexo. Identificar las prioridades del nexo en el contexto de la región. Selección de un caso nacional para realizar: Estudio: Aspecto específico del nexo y políticas para su mejor manejo. Taller nacional: Complementar el análisis y transmitir conocimientos. Diálogo/Foro Regional Político-Técnico: Presentar el concepto nexo y la propuesta de políticas para su manejo. Complementar el análisis con visiones y experiencias de otros países. Lineamientos de políticas públicas: Lineamientos de políticas públicas para mejor manejo del nexo. Segundo borrador Entre junio y julio de 2016 Tercer trimestre de 2017 Cuarto trimestre de 2017 INVITAMOS A PRESENTAR MANIFESTACIONES DE INTERÉS

Muchas gracias por su atención! XIV Encuentro Técnico Interamericano de Alto Nivel Nuevas Tecnologías para Enfrentar Crisis Hídricas (Centro de Convenciones 27 de Enero, Lima, Perú, 23 y 24 de junio de 2016) Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos Económicos, Unidad de Recursos Naturales y Energía (URNE), División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas (correo electrónico: andrei.jouravlev@cepal.org; teléfono: (56-2) 22-10 23-28)