Propuesta para la Investigación de la eficacia de las Rejillas Excluidoras en la Pesca de Atún con Red de Cerco en el Océano Pacífico Oriental

Documentos relacionados
92ª REUNIÓN PROPUESTA IATTC-92 A-2

90ª REUNIÓN PROPUESTA IATTC-90 A-1 PRESENTADA POR LA UNION EUROPEA

78ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-78-08c PROPUESTA PARA UN PROGRAMA REGIONAL DE MARCADO DE ATUNES

PROPUESTA IATTC-90-A-2

90ª REUNIÓN (REANUDADA) DOCUMENTO IATTC-90 INF-B ADDENDUM 1 MEDIDAS ALTERNATIVAS ADICIONALES DE ORDENACIÓN PARA LOS ATUNES TROPICALES EN EL OPO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN EL OCEANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

92 a REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-92 INF-C

IATTC-89 PROP L-1 USA Enmienda C Plantados REV Control de cambios 28-Jun-12 3:06 PM

COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR TERCERA REUNIÓN. DOCUMENTO SAC-03-11b-iii

EL SUSTENTO CIENTIFICO DE LA CERTIFICACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS ALTAMENTE MIGRATORIOS

92ª REUNIÓN PROPUESTA IATTC-92 B-4 REVISADO PRESENTADA POR BELICE, GUATEMALA, NICARAGUA, COSTA RICA Y PANAMÁ

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

An Overview of IATTC FADs and Bycatch studies Una revisión de los estudios de CIAT sobre plantados y capturas incidentales

DOCUMENTO IATTC-90 INF-D

90ª REUNIÓN (REANUDADA) PROPUESTA IATTC-90 G-2

Informes a enviarse a la Comisión

92ª REUNIÓN RESOLUCIÓN C-17-02

ACUERDO PARA LA CONSERVACION DE DELFINES

Aspectos Biológicos y Pesqueros del Atún Aleta Amarilla Thunnus albacares Capturado por la Flota Atunera Cerquera Ecuatoriana, Período

25ª REUNIÓN DE LAS PARTES DOCUMENTO MOP INFORME PRELIMINAR SOBRE EL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LOS DELFINES EN 2011

90ª REUNIÓN (REANUDADA) DOCUMENTO IATTC-90 INF-B MEDIDAS ALTERNATIVAS DE ORDENACIÓN PARA LOS ATUNES TROPICALES EN EL OPO

GRUPO DE TRABAJO PARA LA PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN ATÚN APICD DOLPHIN SAFE

MATRIZ ESTRATÉGICA KOBE II PARA LAS POBLACIONES DE ATUNES PATUDO Y ALETA AMARILLA DEL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2012

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2005

ATÚN HACENDADO. Un pescado sostenible de Mercadona

Avances logrados con respecto a la Línea de acción para las OROP de la reunión conjunta de OROP de túnidos en Kobe. Secretaría de la CIAT

Síntesis sobre la recolección y compilación de información sobre plantados en el OPO; identificación de lagunas de información

Nº MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

77ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC REV PROPUESTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES ALETA AMARILLA Y PATUDO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL

REDUCCION DE LA MORTALIDAD DE ATUNES PEQUEÑOS EN OPERACIONES DE PESCA UTILIZANDO REJILLAS EXCLUIDORAS

DOCUMENTO IATTC-89 INF-B PRESENTADO POR PERÚ

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 87ª REUNIÓN LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2013

ATTN: Delegados de la CIAT 10/07/2017. Estimados Delegados,

82ª REUNIÓN RESOLUCION C RESOLUCIÓN SOBRE EL PROCESO PARA UN MEJOR CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES ADOPTADAS POR LA COMISIÓN

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 89ª REUNIÓN PROPUESTA IATTC-89 L-1 REV3 PRESENTADA POR ESTADOS UNIDOS

73ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-73-08c CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

73ª REUNIÓN PLAN PARA LA ORDENACION REGIONAL DE LA CAPACIDAD DE PESCA

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2006

70ª REUNION DOCUMENTO CIAT ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCEANO PACIFICO ORIENTAL

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

LA PESQUERÍA DE ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2009

COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR TERCERA REUNIÓN. DOCUMENTO SAC-03-07c

82ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2010

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 3 a 7 de octubre de 2016) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL

24ª REUNIÓN DE LAS PARTES DOCUMENTO MOP SISTEMA DE CERTIFICACIÓN «AMIGO DEL ECOSISTEMA»

82ª REUNIÓN RESOLUCION C RESOLUCION PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES ABARCADAS POR LA CIAT

82ª REUNIÓN RESOLUCION C RESOLUCION PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES ABARCADAS POR LA CIAT

SEGUNDO TALLER NACIONAL PESCA SOSTENIBLE. Febrero 23 de 2015 Manta - Ecuador

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 90ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-90-04a

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

ECUADOR: SECTOR ATUNERO

DOCUMENTO SAC-07-07g

DOCUMENTO C1 (MODIFICADO 1 )

DECLARACIÓN DE POSICIÓN DE WWF PARA LA 85 a REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT)

INFOPESCA Qué es INFOPESCA? Organismo perteneciente a la red FAOINFO de información en materia pesquera y acuícola. Competencias: Encargado de

Pre-evaluación del MSC de la pesquería atunera ecuatoriana que se realiza con redes de cerco por las empresas NIRSA, EUROFISH y Grupo JADRAN

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA DEL PACÍFICO DE COSTA RICA

ElTaller.pe GLOBAL FISHING WATCH EL PRIMER MAPA GLOBAL DE LA PESCA COMERCIAL

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA

COMITÉ PARA LA REVISIÓN DE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS ADOPTADAS POR LA COMISIÓN 1ª REUNIÓN

81ª REUNIÓN RECOMENDACIÓN C RECOMENDACIÓN PARA MITIGAR EL IMPACTO SOBRE LAS AVES MARINAS DE LA PESCA DE ESPECIES AMPARADAS POR LA CIAT

Generación de alianzas para promover la sostenibilidad de la pesquería de perico en el Perú en el marco del Proyecto de Mejoramiento Pesquero

PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA EL AÑO FISCAL 2007 (1 DE OCTUBRE DE DE SEPTIEMBRE DE 2007)

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la

Guía de ISSF sobre dispositivos de concentración de peces a prueba de enmallamiento

PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA EL AÑO FISCAL 2010 (1 DE ENERO-31 DE DICIEMBRE DE 2010)

PROYECTO DE MODELO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES NACIONALES. (Nota de presentación preparada por la Secretaría)

[06-07] BFT RECOMENDACIÓN DE ICCAT SOBRE EL ENGORDE DE ATÚN ROJO

COMISIÓN 2016 Plan de desarrollo pesquero El Salvador Doc. No. PA1-501 / de noviembre de 2016; 13:22

SCRS/2015/127 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 72(8): (2016)

no hacen recomendable

Tienes una idea innovadora para reducir la pesca incidental?

PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LOS AÑOS FISCALES 2011 Y 2012 (1 DE ENERO-31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2012)

bien de forma general o bien de forma específica para algunas especies, de conformidad con un enfoque ecosistémico;

ANUNCIO DE LICITACIÓN

PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS DELFINES PANEL INTERNACIONAL DE REVISIÓN 47ª REUNIÓN

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

CAPÍTULO 1 1. ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA ATUNERA. 1.1 Antecedentes históricos de la industria del atún

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

FIGURE 1. Average quarterly fishing mortality at age of bigeye tuna, by all gears, in the EPO. The curves for and display the

La transparencia debe guiar la actuación de la empresa pesquera. Entrevista. Borja Soroa, director gerente de la empresa atunera Pevasa, de Bermeo

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

ACTIVIDADES DEL PERSONAL Y PLAN DE INVESTIGACIONES STAFF ACTIVITIES AND RESEARCH PLAN (SAC 08 10a) 92 a Reunión de la CIAT

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO DE ECOLOGÍA TESIS DOCTORAL

Declaración de Posición de ISSF Presentada durante la 85 a Reunión de la Comisión Inter- Americana del Atún Tropical en Veracruz, México

La Pesquería de Arrastre Camaronero en Ecuador. Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Gestión Marina y Costera

PROCESO GESTIÓN TECNOLÓGICA NÚCLEO NÁUTICO PESQUERO INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE INFORME DE FIN DE GESTIÓN AGOSTO DEL 2007 A NOVIEMBRE DEL 2011

EXPLOTACIÓN DE LOS BANCOS DE TÚNIDOS TROPICALES ASOCIADOS A MONTES SUBMARINOS, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, POR LA FLOTA DE CERCO ESPAÑOLA.

23ª REUNIÓN DOCUMENTO TT ASUNTOS RELACIONADOS CON LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE ATÚN Y DE CERTIFICACIÓN DOLPHIN SAFE

MCO Medida de Conservación y Ordenamiento para el Manejo de Pesquerías Nuevas y Exploratorias en el Área de la Convención de la OROP-PS

th Street N., Suite 105 St. Petersburg, Florida Tel: (727) Fax: (727)

COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR SÉPTIMA REUNIÓN LA PESQUERÍA SOBRE DISPOSITIVOS AGREGADORES DE PECES (PLANTADOS) EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL ACTUALIZACIÓN

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

Guillermo Compeán Jiménez. PANAMÁ María Patricia Díaz Arnulfo Franco Rodríguez. PERÚ Gladys Cárdenas Quintana Alfonso Miranda Eyzaguirre

PROYECTO DE INFORME. ES Unida en la diversidad ES. Parlamento Europeo 2016/2230(INI)

DOCUMENTO CAF RESULTADOS DEL AÑO FISCAL 2016 Y PRESUPUESTOS PARA LOS AÑOS FISCALES 2018 Y 2019 (1 DE ENERO-31 DE DICIEMBRE)

Seminario-Taller de capacitación sobre obligaciones y responsabilidades de los Miembros y Partes de la CIAT y el APICD

ACTIVIDADES ACTUALES Y FUTURAS DEL PERSONAL DE LA CIAT

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS

Transcripción:

Propuesta para la Investigación de la eficacia de las Rejillas Excluidoras en la Pesca de Atún con Red de Cerco en el Océano Pacífico Oriental Fabricio Ríos, Fred Sondheimer e Iván Prieto Junio 2011, SRP, Ecuador Objetivos de la investigación propuesta Generales reducir la captura incidental de atunes juveniles y otras especies asociadas en el OPO durante la pesca de atún con red de cerco para minimizar su impacto adverso ecológico y asegurar su futuro como una fuente importante de proteínas para el consumo humano y de ingresos para los países que pescan el atún en el OPO. Específicos investigar maneras de (1) maximizar la proporción de atunes pequeños y peces de especies no objetivas liberados por las rejillas excluidoras a través del estudio del comportamiento de los peces dentro del perímetro de la red (ubicación de la rejilla, estímulos para atraerlos hacia la rejilla: químico, ecológico, acústico etc.), (2) determinar y maximizar la supervivencia de los peces liberados (material de la rejilla, ubicación, otros factores), y (3) monitorear y facilitar el uso y eficacia de la rejilla excluidora en la flota atunera cerquera ecuatoriana. Antecedentes La red de cerco es el arte más productivo en la pesquería mundial de atún, representando más del 60% de las capturas globales (ISSF, 2011). Desde los años 90, se ha surgido la técnica de pescar con lances sobre plantados (FADs por sus siglas en inglés). De las tres especies de atún más importantes a nivel mundial el barrilete (katsuwonus pelamis, skipjack en inglés), la aleta amarilla (thunnus albacares) y el patudo (thunnus obesus) los lances sobre plantados contribuyeron el 59% de las capturas de barrilete (la especie más comercializada en el OPO), el 16% de las de aleta amarilla y el 98% de las del patudo entre 2005 y 2009 en el OPO (CIAT, 2010). Sin embargo, la opinión científica consta que la técnica de pescar sobre plantados genera mucha presión sobre las poblaciones de algunas especies marítimas en el OPO por su poca selectividad en cuanto a tallas y especies. Sobre todo, el patudo se encuentra en peligro de sobre-explotación en el OPO porque los lances sobre plantados con llevan muchos individuos juveniles que no han alcanzado la madurez sexual (Maunder & Aires-da-Silva, 2010a). Esta pesquería es una fuente muy importante de ingresos y proteína saludable para muchos países de la región que bordea el OPO. Aparte de su valor intrínseco, la sostenibilidad es de crítica importancia para la viabilidad comercial presente y futura de la pesquería, ya que los consumidores están cada vez más conscientes del impacto ecológico de los productos que consumen. Por lo tanto, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a través de la Resolución C-04-05 de junio de 2006 instó a los Gobiernos a desarrollar tecnología para la liberación de atunes juveniles, particularmente Rejillas Excluidoras que 1

permiten liberar los peces juveniles encerrados en la red de cerco durante el lance. Entre el 2009 y 2011, la Subsecretaria de Recursos Pesqueros de Ecuador realizó un estudio de 6 modelos de rejilla excluidora (Ríos & Sondheimer, 2011). El modelo más exitoso, Cabo Dyneema, logró liberar a 24% de los peces juveniles cuando estaba totalmente sumergida durante el lance. Además pudieron identificar algunas normas para el diseño y uso de las rejillas excluidoras para que funcionen de manera segura y práctica durante las operaciones de pesca que suelen involucrar presiones y fuerzas grandes debido a su escala industrial. En particular, la ubicación de la rejilla en la red de cerco es muy importante, ya que en los experimentos anteriormente mencionados han tenido que ubicar la rejilla en la parte superior de la red menos de 1,2m por debajo de la línea de corchas, lo que provoca problemas en subir el saco de capturas. Estos resultados señalan la gran potencial que tiene la rejilla excluidora para mejorar la sostenibilidad ecológica y económica de la pesca de atún con red de cerco, identificándolo como una buena alternativa que merece investigaciones más profundas con el fin de resolver las cuestiones pendientes que impiden su implementación óptima en la flota cerquera que pesca en el OPO. En particular, del estudio de la SRP surgen 3 investigaciones necesarias para perfeccionar e implementar esta tecnología de alta potencial, presentadas a continuación en términos de las cuestiones que pretenderían resolver: 1) Cuáles factores influyen el comportamiento de los peces de diferentes especies y tamaños dentro de la red de captura, que podrían ser aprovechados para colocar mejor la rejilla o atraer más peces hacia la rejilla y así liberar más peces juveniles de especies en peligro de sobre-explotación sin perder peces de mayor tamaño de especies comerciales? Algunas posibilidades han sido identificadas, tales como el uso de estímulos de luz (Hasegawa, Takao, Oshima, Iga, Semba, & Okamoto, 2010), acústicos y químicos, pero aún se desconoce su verdadero efecto y relevancia para la eficacia de la rejilla excluidora. 2) Qué proporción de los peces liberados por las rejillas sobrevive hasta la madurez sexual, y cuáles factores influyen la tasa de supervivencia de los peces liberados? Mientras existen varios estudios detallados para rejillas con otros artes como el arrastre (Bahamon, Sarda, & Suuronen, 2007), se desconoce el efecto sobre el organismo de la rejilla excluidora en el contexto de las operaciones normales de pesca de atún con red de cerco. Proponemos realizar una serie de investigaciones y seguimientos tanto del comportamiento de los atunes capturados dentro del perímetro de la red como de la eficacia en la liberación de atunes pequeños presentes en los lances, así como la tasa de supervivencia de los peces que son liberados. Esta serie de investigaciones tendrán una duración de 5 años y serán distribuidas de la siguiente manera: Año 1: Experimento 1a: Comportamiento de peces en condiciones normales dentro de la red de cerco Experimento 1b: Pruebas con sonido, luces y químicos para inducir la liberación de peces a través de la rejillas excluidoras ubicadas en sectores estratégicos de la red 2

Año 2: Año 3: Año 4: Experimento 2: Determinación de la supervivencia de atunes liberados por la rejilla excluidora Eficacia de rejillas excluidoras: monitoreo abordo durante todos los cruceros realizados por los buques cerqueros ecuatorianos clase 6 Informes de resultados: Experimentos 1a y b, 2, Experimento 1: Estudio de la eficacia de las rejillas excluidoras en diferentes sitios de la red o con estímulos de luces, sonido y químicos en base a los resultados obtenidos en el año anterior del comportamiento de peces dentro de la red; Aplicar reformas en tamaño de celdas y extensión de la rejilla en base a las recomendaciones del programa de Monitoreo a bordo Monitoreo de rejillas excluidoras Informes de resultados: Experimentos 1 y 2, Implementación de rejillas excluidoras a toda la flota atunera de red de cerco de más de 364TM, en base a las recomendaciones del Experimento 1 Monitoreo de rejillas excluidoras Informe de resultados: Aplicación de posibles recomendaciones del año 3 Año 5: Monitoreo a Bordo Monitoreo de rejillas excluidoras Informe de resultados: Aplicación de posibles recomendaciones del año 4 Monitoreo a Bordo Monitoreo de rejillas excluidoras Informe final de resultados: Experimentos 1a y 1b: Comportamiento de los peces capturados Objetivos Determinar cómo se comportan los peces de diferentes especies y tamaños capturados dentro del perímetro de la de red cerco, bajo condiciones normales de lance y en respuesta a diferentes estímulos acústicos, químicos, de luces y movimiento del FAD. Generar y evaluar medidas, tales como el uso de estímulos (acústicas, químicas y de luces) y la mejor colocación de la rejilla, para mejorar la liberación selectiva y supervivencia de peces a través de las rejillas excluidoras. Metodología Primera fase: Equipar tres barcos cerqueros de gran capacidad de acarreo (1000-2300 TM) con cámaras sumergibles, luces sumergibles, aparatos acústicos, etc. Montar tres cruceros investigativos de tres meses durante las operaciones normales de pesca. Observar el comportamiento de los peces de diferentes especies dentro del perímetro de la red (su movimiento 3

horizontal y vertical y concentración del cardumen) durante los lances sobre FADs en diferentes momentos del día (al amanecer y de día): a) En el curso normal del lance; b) Bajo diferentes condiciones de luz artificial, acústicas, químicas, y movimiento del FAD. Registrar dicho comportamiento directamente con grabaciones de las cámaras sumergibles, y observaciones desde la cofa del barco. Analizar la información sobre el comportamiento de las diferentes especies dentro del perímetro de la red bajo condiciones normales de lance y en respuesta a diferentes estímulos, en cuanto a su tendencia de agrupamiento y desplazamiento horizontal- o verticalmente. Segunda Fase: Generar 3 hipótesis sobre mejoras en la colocación y técnicas de pesca con FADs en cuanto a la eficacia y selectividad de rejillas excluidoras, en base a la información reunida en la primera fase. Equipar los 3 barcos cerqueros de la primera fase con los aparatos necesarios para ejecutar y evaluar las medidas sugeridas, así como las cámaras sumergibles para grabar el escape de los peces por la rejilla excluidora. También se utilizará una jaula flotante para determinar la composición de los peces liberados por especie y tamaño, la misma que contendrá a los individuos por un lapso determinado y así evaluar la supervivencia de los mismos. Montar tres cruceros investigativos de tres meses durante operaciones normales de pesca. Observar la liberación de peces de diferentes especies y tamaños por las rejillas excluidoras, implementando la medida sugerida en el 50% de los lances realizados por crucero y el restante sin ellas (para control/línea base), controlando a la medida de lo posible por factores que podrían influir en la composición o comportamiento de los peces (momento del día, zona de pesca, corriente, turbidez del agua etc.). Analizar la liberación de peces por tamaño y especie de cada lance con y sin la medida sugerida para evaluar su eficacia en la liberación y selectividad de la rejilla. Cronograma Año 1 Primera Fase: Mes 0: aprobar investigación Meses 1 2: contactar armadores, investigar estímulos a ser probados Meses 3 4: determinar equipos necesarios, contactar proveedores, seleccionar barcos. Meses 5 6: Adquirir equipos, equipar barcos, socializar experimento con pescadores. Meses 7 9: Crucero Meses 10 12: Reunir información de cruceros, analizar información, redactar publicación. Año 2 Segunda Fase: Meses 1 2: Generar 3 hipótesis para adaptar resultados de 1ª Fase a las rejillas excluidoras Meses 3 4: Adquirir equipos, incluyendo rejillas Meses 5 6: Equipar barcos, socializar experimento con pescadores Meses 7 9: Cruceros Meses 10 12: Reunir información de cruceros y descargas, analizar información, redactar publicación. Actores 4

Científico a cargo, SRP Personal Técnico, Armadores, Pescadores, Asistentes de Investigación, Personal Técnico para capacitar en el uso de los dispositivos de los estímulos. Posibles Obstáculos Poca colaboración de capitanes y tripulación; Interferencia de otros factores (condiciones climáticas por ejemplo) que pueden influir en los resultados; Efecto de la captura con la red de cerco y el encerramiento en la jaula sobre la condición de los peces. Experimento 2: Supervivencia de los peces liberados Objetivos Determinar la supervivencia de los peces liberados por la rejilla excluidora por talla y por especie, bajo diferentes condiciones de: materiales de rejilla, nivel de oxígeno del agua, tamaño de celda, ubicación de la rejilla en la red y tiempo sumergido antes de la formación del saco de captura. Metodología Equipar tres barcos cerqueros de gran capacidad de acarreo (1000-2300TM) con rejillas excluidoras de diferentes materiales y tamaños de celda en los cuales se llevará un número determinado de jaulas flotantes de capacidad a ser determinada y boyas satelitales para su localización. Montar tres cruceros investigativos durante las operaciones normales de pesca de atún con red de cerco. Durante la realización de un número determinado de lances sobre FADs, se colocará una jaula flotante en la cara externa de la rejilla excluidora para retener los peces liberados por la misma. Una vez terminado el lance, las jaulas conteniendo los peces liberados serán puestas a la deriva para ser localizadas después de un número determinado de días por una embarcación previamente seleccionada para evaluar las condiciones de los peces, talla, especie y supervivencia. Concluida la recolección de esta información, los individuos serán liberados. Analizar posteriormente la información recolectada de las jaulas sobre las condiciones de los peces liberados. Cronograma Mes 0: aprobación de la investigación Meses 1-2: Determinar rejillas a probar, diseño de medidas a tomar, construcción de las jaulas flotantes y coordinación con armadores Meses 3-4: Instalación de las rejillas, embarque de jaulas, capacitación de pescadores, alquiler de embarcación de recuperación de jaulas Meses 5-7: Cruceros Meses 8-12: Análisis de información Actores Científico a cargo, SRP personal técnico, Armadores, Pescadores, Asistentes de Investigación, operadores de barcos para la recuperación de las jaulas. Posibles Obstáculos Poca colaboración de los capitanes y tripulación; Funcionamiento del sistema de jaulas y boyas; Recolección adecuada y rápida de la información de las jaulas. 5

Efecto de la captura con la red de cerco y el encerramiento en la jaula sobre la condición de los peces; Interferencia de otros factores (condiciones climáticas por ejemplo) que pueden influir en los resultados. Programa de Monitoreo a Bordo Objetivos Determinar la eficacia y controlar el uso de de las rejillas excluidoras en la liberación de atunes pequeños en faenas de pesca utilizando plantados. Establecer las normativas del uso de la rejilla en base a la experimentación de los modelos en prueba bajo diferentes condiciones ambientales y técnicas. Acciones Capacitar a 47 técnicos, 15 de la SRP y 32 del APICD en la recolección de información de talla, especie y número de individuos liberados por la rejilla, y en las mejores prácticas de uso del dispositivo. Implementar un programa de Monitoreo a Bordo de buques cerqueros clase 6 (>364TM) de la flota atunera ecuatoriana que reunirá la información mencionada en el párrafo anterior. Generar un informe por viaje de recomendaciones en base a las observaciones del uso y eficacia de la rejilla excluidora. Reunir los informes por viaje de manera anual para publicar un reporte de recomendaciones y sugerencias a implementarse en los siguientes cruceros. Actores Verificadores SRP, observadores APICD, Digitadores de Información. Posibles Obstáculos Poca colaboración de capitanes y tripulación. 6

Financiamiento La Subsecretaria de Recursos Pesqueros proporcionará las instalaciones para la operatividad de la investigación. También asignará 15 técnicos (entrenados como observadores de Programa Internacional para la Conservación de Delfines (APICD), curso de entrenamiento para buques palangreros y técnicas de identificación de aves marinas) para el monitoreo a bordo de la rejilla así como la coordinación del programa, generación de reportes de recomendaciones anuales y la asistencia a bordo de los experimentos 1 y 2. Las universidades locales proporcionarán el recurso humano en calidad de pasantes para ingreso de información y manipulación de datos. La parte interesada en financiar la investigación se encargará de los costes del presupuesto así como la contratación de científicos para la ejecución y evaluación de los experimentos propuestos. Presupuesto Se solicitan fondos para el siguiente presupuesto anual para cada uno de los cinco años: Costo Forma de Cálculo Monto ($) Embarcaciones: Para recuperar jaulas: sueldo capitán y tripulación x2, 2 años, 90 días/año, $1000/día 360000 Total Embarcaciones 360.000 Equipos: Filmadoras sumergibles x3 filmadoras/barco, 3 barcos, $5000 c.u. 45000 Trajes de buceo y equipo 1 buzo/filmadora, $1500 c.u. 13500 Compresores, filtros y mangueras 1/barco, $1350/juego 4050 Aparatos de estímulos (químicos, luces, acústicos) $30.000 30000 Jaulas x5/barco, 3 barcos, $3000 c.u. 45000 Boyas satelitales y equipo de localización 1 boya/jaula, $1000 c.u., 1 localizador por embarcación (2), $2000 c.u. 19000 Rejillas x3/barco, 3 barcos, $3000 c.u. 27000 Cámaras digitales a prueba de agua x32, $1000 c.u. 32000 Vehículos 1 camioneta 35000 Misceláneo 15% costo de equipos/año 187125 Total Equipos 436.625 Sueldo de mar: Buzos $1500/mes, 6 meses total 81000 Monitoreo $10/día extra al observador CIAT, 5 años, 300 días en el mar/año 480000 Total Sueldo de mar 561.000 Sueldo de oficina: 7

Asistentes de investigación $1500/mes, 2 asistentes, 18 meses de investigación 54000 Digitadores de información de monitoreo $1000/mes, 5 años 120000 Software $10.000 (estimado) 10000 Talleres 3 talleres o capacitaciones, $10.000 c.u. 30000 Publicaciones 3 experimentos, 5 informes de monitoreo, $5.000 c.u. 40000 Viajes de los científicos 2 vuelos/año, 36 meses de investigación, $2.000 c.u. 12000 Total Sueldo de oficina 248.000 Personal técnico: Científicos Experimentos 1 y 2 36 meses de investigación, $5.000/mes 180000 Líder del proyecto 5 años, $40.000/año 200000 (SRP) Total Personal Técnico 380.000 TOTAL 5 años $2.005.462,50 TOTAL /Año $401.092,50 8

Bibliografía Bahamon, Sarda, & Suuronen. (2007). Selectivity of flexible size sorting grid in Mediterranean multispecies trawl fishery. Fisheries Science 73, 1231 1240. CIAT. (2010). Fishery Status Report 8. Hasegawa, Takao, Oshima, Iga, Semba, & Okamoto. (2010). Study on the methods to reduce the bycatch of juvenile bigeye tuna by purse seine operation on FADs in the western and central Pacific Ocean. Nuku'alofa, Tonga: Western and Central Pacific Fisheries Commission Scientific Committee Sixth Regular Session. ISSF. (2011). FAD: Fact Aggregating Document. ISSF. (2009). ISSF Meeting on mitigation of by catches in the Tuna Purse seine Floating Object Fisheries Final Report. AZTI, Sukarrieta, Spain. Itano, & Holland. (2000). Movement and vulnerability of bigeye and yellowfin tuna in relation to FADs and natural aggregation points. Aquat. Living Res 13 (4) 213 223. Maunder, M., & Aires da Silva, A. (2010a). Status of Bigeye Tuna in the Eastern Pacific Ocean in 2008 and Outlook for the Future. Ríos, & Sondheimer. (2011). Reducción de la mortalidad de atunes pequeños en operaciones de pesca utilizando rejillas excluidoras. SRP, Ecuador. Schaefer, & Fuller. (2005). Behaviour of bigeye and skipjack tunas within aggregations associated with floating objects in the equatorial eastern Pacific. Mar Biol 146 (4) 781 792. Schaefer, & Fuller. (2008). Horizontal movements of bigeye tuna in the eastern Pacific Ocean as determined from conventional and archival tagging experiments initiated during 2000 2005. IATTC. 9