Guía docente de la asignatura. Fundamentos de Fabricación

Documentos relacionados
Guía docente de la asignatura. Fundamentos de Fabricación

Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica Curso 3º

Guía docente de la asignatura. Diseño Avanzado de Sistemas de Refrigeración y Climatización

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MODELADO Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS

Tecnología Mecánica. Ingeniero Técnico Industrial Especialidad en Mecánica. 1 er curso

Guía docente de la asignatura TRANSMISIÓN DE CALOR

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR GUÍA DOCENTE DE INGENIERÍA CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

Guía docente de la asignatura. Ciencia e Ingeniería de Materiales

Guía docente de la asignatura. Ciencia e Ingeniería de Materiales

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

Ingeniería de Fabricación Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica Curso

Metrología Avanzada y Calidad

Guía docente de la asignatura MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

MANEJO DE EXPLOSIVOS (USE OF EXPLOSIVES)

Guía docente de la asignatura. Diseño Avanzado de Sistemas de Refrigeración y Climatización. Aplicaciones Solares

Guía docente de la asignatura: Termodinámica Aplicada y Fenómenos de Transporte

Guía docente de la asignatura. Ingeniería de los Sistemas de Producción

Titulación: Ingeniería de la Edificación Curso: Optativa

Guía docente de la asignatura: CONTABILIDAD DE COSTES

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 MODELOS MATEMÁTICOS EN INGENIERÍA AGRÍCOLA (2847)

Guía docente de la asignatura. Ingeniería de los Sistemas de Producción

Guía docente de la asignatura. Ingeniería de los Sistemas de Producción

Guía docente de la asignatura: Tecnología Eléctrica

Guía docente de la asignatura FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Guía docente de la asignatura Ingeniería de control

Guía docente de la asignatura. Teoría de Mecanismos y Máquinas. Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica

Guía docente de la asignatura. Fundamentos de Electrónica Industrial

Guía docente de la asignatura: Tecnología Eléctrica

Guía docente de la asignatura. Electrónica Digital

Microeconomía II Curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tecnología de Fabricación"

TRABAJO FIN DE GRADO

Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador

GRADUADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

Guía docente de la asignatura FÍSICA II

Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones (2ª parte - 3er trimestre)

PROCESOS DE FABRICACIÓN

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Métodos Constructivos y Materiales de Construcción" INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001)

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

Guía docente de la asignatura INGENIERIA DE LA REACCIÓN QUÍMICA

Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2º

Guía docente de la asignatura. Electrónica Analógica ( )

1.- Datos de la Asignatura

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (1300)

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 PROCESOS DE FABRICACIÓN (3288)

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

1.- Datos de la Asignatura

Ingeniería Mecánica Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 4 1c

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 INGENIERÍA AGRARIA (3104)

Guía docente de la asignatura: EXPRESIÓN GRÁFICA

GUÍA DOCENTE Desarrollo Sostenible en Ingeniería Civil

Guía docente de la asignatura LAS ENZIMAS COMO BIOCATALIZADORES INDUSTRIALES

El Plan de Estudios no establece ningún prerrequisito para poder cursar esta asignatura.

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

Dirección Estratégica de Empresas

GUÍA DOCENTE TEORIA DE CIRCUITOS

ASIGNATURA: INGENIERÍA SOSTENIBLE

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

LIBRO GUIA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Hamdy A. Taha. Editorial Pearson Prentice Hall, 2004

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 INYECCIÓN DE PLÁSTICO (4992)

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 TECNOLOGÍA DEL ENVASADO (2855)

LIBRO GUIA: Contabilidad de Costos, Edición Mc Graw Hill, Oscar Gómez Bravo

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Electrónica de potencia

Sostenibilidad de estructuras de hormigón

Guía docente de la asignatura INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PROCESOS QUÍMICOS Y BIOTECNOLÓGICOS

Guía docente de la asignatura EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES Y CUENTAS ANUALES (3608)

Guía docente de la asignatura. Electrónica Industrial

CENTRALES HIDRÁULICAS

GUÍA DOCENTE Física I: Mecánica. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

Trabajo Fin de Grado

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

Guía docente de la asignatura Desalación

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Programa Regular. Tecnología Mecánica es una materia obligatoria correspondiente al quinto año de la carrera Ingeniería Electromecánica.

PRFA-M4O12 - Procesos de Fabricación

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

GUÍA DOCENTE METODOS NUMÉRICOS Y OPTIMIZACIÓN

MANEJO DE EXPLOSIVOS (USE OF EXPLOSIVES)

Guía docente de la asignatura Estructuras de Hormigón Armado

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER

Transcripción:

Guía docente de la asignatura Fundamentos de Fabricación Titulación: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2011-2012

Guía Docente 1. Datos de la asignatura Nombre Materia Módulo Fundamentos de Fabricación Ingeniería de los Procesos de Fabricación (Manufacturing Process Engineering) Materias específicas Código 512102010 Titulación Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Plan de estudios 2009 Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Tipo Obligatoria Periodo lectivo 2º Cuatrimestre Curso 2º Idioma Castellano ECTS 6 Horas / ECTS 30 Carga total de trabajo (horas) 180 Horario clases teoría Aula Horario clases prácticas Lugar 2. Datos del profesorado Profesor responsable Departamento Área de conocimiento Ubicación del despacho Correo electrónico Joaquín López Rodríguez / Horacio T. Sánchez Reinoso Ingeniería de Materiales y Fabricación Ingeniería de los Procesos de Fabricación 2ª Planta Hospital de Marina Teléfono 968 325962 /968 32 53 88 Fax 968 326445 URL / WEB Horario de atención / Tutorías Ubicación durante las tutorías joaquin.lopez@upct.es / horacio.sanchez@upct.es http://www.dimf.upct.es Joaquin López Rodríguez: Lunes 11-13h, Miércoles 11-13h, Viernes 11-13h Horacio T. Sánchez Reinoso: Lunes 10-13h, Miércoles 10-13h Ubicación indicada

3. Descripción de la asignatura 3.1. Presentación La asignatura Fundamentos de Fabricación es de carácter tanto teórico como aplicado y tiene como objetivo que los alumnos de la Titulación de Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales adquieran los conocimientos básicos de la profesión relacionados con la capacidad de conocer y aplicar los métodos fundamentales de la metrología dimensional para la verificación de componentes, la selección de las tecnologías y parámetros del proceso más adecuados para la fabricación de componentes mecánicos y la optimización de la cadena de producción. Se fomenta también el desarrollo de habilidades y competencias genéricas como el trabajo en equipo, aprendizaje autónomo y la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 3.2. Ubicación en el plan de estudios La asignatura Fundamentos de Fabricación se estudia en el segundo cuatrimestre del segundo curso del plan de estudios. Está relacionada con la asignatura Tecnología de Fabricación, que se estudia en el primer cuatrimestre del cuarto curso como asignatura obligatoria y está orientada al aprendizaje de las distintas técnicas convencionales de conformación de piezas. 3.3. Descripción de la asignatura. Adecuación al perfil profesional Para el desempeño de las funciones propias de esta titulación, en los diferentes ámbitos de actuación para este perfil profesional, se requieren conocimientos acerca de los principios de los sistemas y procesos para la fabricación de componentes mecánicos, métodos e instrumentos de metrología dimensional, y fundamentos básicos de los procesos de mecanizado, conformación por fusión, conformación por deformación plástica, unión por soldadura y otras tecnologías de fabricación. La Ingeniería de los Procesos de Fabricación es una disciplina considerada totalmente necesaria para una formación integral del Graduado en Ingeniería en Tecnologías Industriales. El estudio de la asignatura Fundamentos de Fabricación se orienta a la formación en los principios y métodos de la metrología dimensional, y los fundamentos básicos de distintas tecnologías de fabricación, tales como las basadas en la eliminación de material, conformación por fusión, conformación por deformación plástica y unión por soldadura, con los conocimientos necesarios para la identificación y análisis de las tecnologías y equipos que son utilizados en el entorno industrial para la fabricación y verificación de elementos y sistemas mecánicos.

3.4. Relación con otras asignaturas. Prerrequisitos y recomendaciones Para el estudio de esta asignatura, es recomendable disponer previamente de los conocimientos básicos que se abordan en otras asignaturas de la titulación tales como Matemáticas I, Matemáticas II, Física I, Física II y Ciencia e Ingeniería de Materiales. Además, los contenidos de esta asignatura permiten adquirir los conocimientos básicos para afrontar con garantías otras asignaturas de esta titulación como es Tecnología de Fabricación, y asignaturas de otras titulaciones a poder cursar como libre configuración tales como Ingeniería de la Calidad, Sistemas Avanzados de Fabricación, Ingeniería de la Soldadura o Fabricación de Prototipos. También puede resultar de especial utilidad para la realización del Trabajo Fin de Grado. 3.5. Medidas especiales previstas Se adoptarán medidas especiales que permitan la integración de aquellos alumnos que provienen de universidades extranjeras o bien han de simultanear sus estudios con el trabajo. Para los primeros se tratará de intercalar explicaciones en inglés durante el desarrollo de las clases, en especial en las sesiones dedicadas a prácticas de laboratorio. En ambos casos, se integrarán en grupos de trabajo/aprendizaje cooperativo de forma conjunta con el resto del curso o bien en grupos para alumnos extranjeros o con disponibilidad limitada, fomentándose el seguimiento del aprendizaje mediante la programación de tutorías de grupo y la presentación o entrega de las actividades propuestas para su realización por grupos.

4. Competencias 4.1. Competencias específicas de la asignatura Conocimientos básicos de los sistemas de producción, fabricación y metrología. 4.2. Competencias genéricas / transversales COMPETENCIAS INSTRUMENTALES X T1.1 Capacidad de análisis y síntesis X T1.2 Capacidad de organización y planificación X T1.3 Comunicación oral y escrita en lengua propia X T1.4 Comprensión oral y escrita de una lengua extranjera X T1.5 Habilidades básicas computacionales X T1.6 Capacidad de gestión de la información X T1.7 Resolución de problemas X T1.8 Toma de decisiones COMPETENCIAS PERSONALES X T2.1 Capacidad crítica y autocrítica X T2.2 Trabajo en equipo X T2.3 Habilidades en las relaciones interpersonales T2.4 Habilidades de trabajo en un equipo interdisciplinar T2.5 Habilidades para comunicarse con expertos en otros campos T2.6 Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad T2.7 Sensibilidad hacia temas medioambientales X T2.8 Compromiso ético COMPETENCIAS SISTÉMICAS X T3.1 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica X T3.2 Capacidad de aprender X T3.3 Adaptación a nuevas situaciones X T3.4 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) X T3.5 Liderazgo T3.6 Conocimiento de otras culturas y costumbres X T3.7 Habilidad de realizar trabajo autónomo T3.8 Iniciativa y espíritu emprendedor X T3.9 Preocupación por la calidad T3.10 Motivación de logro

4.3. Competencias específicas del Título COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DISCIPLINARES E1.1 Conocimiento en las materias básicas matemáticas, física, química, organización de empresas, expresión gráfica e informática, que capaciten al alumno para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías X E1.2 Conocimientos en materias tecnológicas para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos X E1.3 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial COMPETENCIAS PROFESIONALES X E2.1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería industrial que tengan por objeto, en el área de la Ingeniería Química, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización en función de la ley de atribuciones profesionales X E2.2 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento X E2.3 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas X E2.4 Capacidad de dirección, organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones OTRAS COMPETENCIAS E3.1 Experiencia laboral mediante convenios Universidad-Empresa E3.2 Experiencia internacional a través de programas de movilidad

4.4. Objetivos del aprendizaje Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de: 1. Conocer y distinguir los principales factores involucrados en un proceso de fabricación así como la clasificación entre las principales tecnologías y sistemas de fabricación de que dispone en la industria. 2. Conocer y aplicar los conceptos de metrología dimensional, tolerancia de fabricación e incertidumbre de medida, los errores involucrados en el proceso de medida y los tipos y cualidades de los principales instrumentos de medida. 3. Conocer y aplicar diferentes técnicas de medida indirecta y la ley de propagación de varianzas para el cálculo de incertidumbres. 4. Conocer los métodos de calibración de instrumentos de medida y aplicar el plan de calibración industrial para la organización de un laboratorio de metrología. 5. Conocer y distinguir las diferentes tolerancias de fabricación y su relación con las incertidumbres de medida. 6. Conocer y distinguir las tolerancias de acabado superficial y su relación con diferentes variables de distintos procesos de fabricación. 7. Conocer y distinguir los distintos calibres de límites para la verificación de tolerancias dimensionales. 8. Conocer y distinguir los diferentes parámetros utilizados para la caracterización y verificación de la calidad superficial de las piezas fabricadas. 9. Conocer y distinguir las diferentes operaciones con cotas utilizadas para la fabricación, verificación y montaje de piezas fabricadas. 10. Conocer y distinguir los diferentes ajustes de elementos fabricados para la construcción de conjuntos mecánicos. 11. Conocer y distinguir los aspectos básicos de la ingeniería de la calidad así como las herramientas estadísticas más utilizadas en el control continuo del proceso y del producto. 12. Conocer y distinguir los aspectos relativos a la planificación de la calidad así como la gestión documental de sistemas de calidad normalizados. 13. Conocer y distinguir los fundamentos de la unión por soldadura y sus principales aplicaciones en la industria frente a otras tecnologías disponibles para la conformación de componentes mecánicos. 14. Conocer y distinguir las ventajas e inconvenientes de los principales procesos de soldadura que se utilizan en la industria, incluyendo la soldadura por combustión, por arco, por resistencia, en estado sólido y heterogénea. 15. Analizar y deducir los parámetros que definen el balance térmico en la zona de unión, la extensión de la zona afectada térmicamente (ZAT) y la conveniencia de tratamientos térmicos previos o posteriores al proceso de soldeo. Asimismo, las actividades de enseñanza/aprendizaje diseñadas permitirán al alumno desarrollar su capacidad de trabajo en equipo, análisis y síntesis de información, expresión escrita y comunicación oral mediante la preparación de un trabajo propuesto por el profesor sobre alguna de las tecnologías, metodologías o sistemas de fabricación y su exposición oral.

5. Contenidos 5.1. Contenidos según el plan de estudios Fundamentos de la metrología dimensional y control de calidad. Clasificación de las tecnologías empleadas para la fabricación de componentes mecánicos. Introducción a la capacidad de procesos y tolerancias de fabricación. 5.2. Programa de teoría UNIDAD DIDÁCTICA I: Introducción a los sistemas de fabricación Lección 1. Introducción a los sistemas de fabricación. UNIDAD DIDÁCTICA II: Metrología dimensional Lección 2. Conceptos básicos de Metrología dimensional. Lección 3. Medidas indirectas. Lección 4. Calibración de instrumentos de medida y organización metrológica. UNIDAD DIDÁCTICA III: Normalización y tolerancias Lección 5. Introducción a la normalización. Tolerancias de longitud, ángulo y geométricas. Lección 6. Tolerancias de acabado superficial. UNIDAD DIDÁCTICA IV: Verificación y montaje de piezas en el taller Lección 7. Verificación de tolerancias dimensionales. Lección 8. Medida de la calidad superficial. Lección 9. Operaciones con cotas. Lección 10. Ajustes de elementos mecánicos. UNIDAD DIDÁCTICA V: Control de calidad Lección 11. Introducción a la calidad. Control del proceso y del producto. Lección 12. Gestión y sistemas de calidad. UNIDAD DIDÁCTICA VI: Unión de piezas por soldadura Lección 13. Fundamentos de soldadura. Lección 14. Procesos de soldadura. Lección 15. Introducción a la soldabilidad.

5.3. Programa de prácticas Sesiones de laboratorio: Se desarrollan diferentes sesiones de prácticas de taller y laboratorio con el objeto de que los alumnos se familiaricen y utilicen los principales tipos de equipos e instrumentos de metrología dimensional y las aplicaciones industriales de los diferentes sistemas y procesos de fabricación. Las prácticas de laboratorio a desarrollar serán: Práctica 1. Patrones e instrumentos de medida. Práctica 2. Calibración de un instrumento de medida. Práctica 3. Organización de un laboratorio de Metrología. Práctica 4. Medidas indirectas de diámetros interiores. Práctica 5. Medidas indirectas para el trazado de ángulos. Práctica 6. Medidas indirectas de piezas troncocónicas. Práctica 7. Calibres de límites para la verificación de tolerancias dimensionales. Práctica 8. Medida de la calidad superficial. Práctica 9. Verificación de elementos mecánicos mediante máquinas de medida tridimensionales. Práctica 10. Unión por arco eléctrico. Práctica 11. Unión por energía química. Práctica 12. Unión a presión por energía eléctrica. Sesiones de resolución de problemas en grupo: Se desarrollarán tres sesiones dedicadas especialmente a la resolución de problemas de aplicación práctica con el fin de complementar los contenidos de las sesiones de teoría, así como de las sesiones de prácticas de taller y laboratorio que han sido descritas anteriormente. Las sesiones de resolución de problemas en grupo serán: Problemas 1. Problemas de medida indirecta (Prob_Mind) Problemas 2. Problemas de calibración de instrumentos (Prob_Cal) Problemas 3. Problemas de soldadura (Prob_Sold) 5.4. Objetivos de aprendizaje detallados por Unidades Didácticas (opcional) Los contenidos de la asignatura se han agrupado en las siguientes seis Unidades Didácticas (UD). UNIDAD DIDÁCTICA I. Introducción a los Sistemas de Fabricación En la primera unidad didáctica de esta asignatura se tratará que el alumno adquiera una visión de conjunto de la Ingeniería de Fabricación y que sirva como preámbulo introductorio a esta y al resto de asignaturas que el área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación ofrece en el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales de esta universidad. Para ello, se expondrán los objetivos de la ingeniería de fabricación, se clasificarán y establecerán pautas de selección de procesos de fabricación, y se hará una breve introducción a la automatización de procesos y a las tendencias actuales de fabricación. El objetivo es que el alumno sea capaz de conocer y distinguir el modelo que

recoge los principales factores involucrados en un proceso de fabricación, la clasificación entre las principales tecnologías y sistemas de fabricación de que dispone en la industria. UNIDAD DIDÁCTICA II. Metrología dimensional El objetivo principal de este bloque temático es estudiar los procedimientos empleados para encontrar el valor de una magnitud dimensional y su cota máxima de variación, lo que constituye el ámbito de la Metrología o ciencia de la medida. Para ello, la presente unidad didáctica se estructurará en tres lecciones en las que se expondrán los principios esenciales de la metrología dimensional, incluyendo el concepto de metrología dimensional, tolerancia de fabricación e incertidumbre de medida, la correcta expresión de la medida, los criterios de rechazo, la clasificación y cualidades de los instrumentos de medida, los métodos de medida directa e indirecta y la organización metrológica. El objetivo es que el alumno sea capaz de conocer y aplicar los conceptos de metrología dimensional, tolerancia de fabricación e incertidumbre de medida, los errores involucrados en el proceso de medida, y los tipos y cualidades de los principales instrumentos de medida. UNIDAD DIDÁCTICA III. Normalización y tolerancias Los objetivos de este bloque son, fundamentalmente, definir el concepto de normalización, indicar los organismos, tanto nacionales como internacionales, de normalización, y describir las normas ISO relativas a tolerancias dimensionales (de longitud y ángulo, geométricas y de acabado superficial). Para cubrir estos objetivos, los contenidos de este bloque temático se han estructurado en las dos lecciones anteriormente expuestas. Los contenidos desarrollados permitirán que el alumno sea capaz de conocer y aplicar la definición de las principales tolerancias geométricas y angulares así como aplicar y diseñar ajustes con tolerancias normalizadas. UNIDAD DIDÁCTICA IV. Verificación y montaje de piezas en el taller Los contenidos de esta unidad didáctica, estructurada en cuatro lecciones, se centran en las herramientas necesarias para la verificación y el montaje de piezas en el taller, asegurando la ``intercambiabilidad'' o capacidad de los elementos mecánicos fabricados que garantice la funcionalidad del conjunto al que pertenecen. Los objetivos fundamentales de la presente unidad didáctica son básicamente conocer y distinguir los distintos calibres de límites para la verificación de tolerancias dimensionales, conocer los diferentes parámetros utilizados para la caracterización y verificación de la calidad superficial de las piezas fabricadas, realizar las diferentes operaciones con cotas necesarias para la fabricación, verificación y montaje de piezas fabricadas y determinar adecuadamente los diferentes ajustes de elementos fabricados para la construcción de conjuntos mecánicos. UNIDAD DIDÁCTICA V. Control de calidad En las unidades didácticas anteriores se han expuesto distintas herramientas metrológicas que se pueden utilizar para la constatación de la calidad de un producto. El resto de técnicas y herramientas utilizadas para controlar la calidad se tratarán en la presente unidad didáctica. Para ello, se han considerado las dos lecciones expuestas anteriormente en las que se tratarán los aspectos básicos de la ingeniería de la calidad así como las herramientas estadísticas más utilizadas en el control continuo del proceso y del producto. También se abordarán aspectos relativos a la planificación de la calidad así como la

gestión documental de sistemas de calidad normalizados. UNIDAD DIDÁCTICA VI. Unión de piezas por soldadura En la presente unidad didáctica se exponen los fundamentos de las operaciones de unión por soldadura, incluyendo los principales factores que intervienen, se clasifican los procesos de soldadura y se describen los distintos tipos de posiciones de soldeo y los tipos de juntas. También se abordan los fundamentos y principales aplicaciones de los diferentes procesos de soldadura que se utilizan en la industria, además de los fenómenos que tienen lugar en el metal base, las características de los equipos utilizados, y las ventajas y limitaciones de estas operaciones. Asimismo, se introduce al alumno en los principios de la soldabilidad, incluyendo el balance térmico en la zona de unión y los tratamientos térmicos previos y posteriores que pueden ser requeridos para evitar los defectos de soldadura. El objetivo es que el alumno sea capaz de conocer y distinguir los fundamentos de la unión por soldadura y sus principales aplicaciones en la industria frente a otras tecnologías disponibles para la conformación de componentes mecánicos, conocer y distinguir las aplicaciones, ventajas e inconvenientes de los principales procesos de soldadura que se utilizan en la industria, incluyendo la soldadura por combustión, por arco, por resistencia, en estado sólido y heterogénea, y analizar y deducir los parámetros que definen el balance térmico en la zona de unión, la extensión de la zona afectada térmicamente (ZAT) y la conveniencia de tratamientos térmicos previos o posteriores al proceso de soldeo.

5.5. Programa resumido en inglés (opcional) UNIT I: INTRODUCTION TO MANUFACTURING SYSTEMS Lesson 1. Introduction to manufacturing systems. UNIT II: DIMENSIONAL METROLOGY Lesson 2. Basic dimensional Metrology concepts. Lesson 3. Indirect measurement. Lesson 4. Instrument calibration and Metrology organization. UNIT III: TOLERANCES AND STANDARIZATION Lesson 5. Introduction to the standarization. Length, angle and geometric tolerances. Lesson 6. Surface finish tolerances. UNIT IV: MANUFACTURED PARTS ASSEMBLY AND VERIFICATION Lesson 7. Dimensional tolerances verification. Lesson 8. Surface finish roughness measurement. Lesson 9. Coordinate operations. Lesson 10. Mechanical parts assembly. UNIT V: QUALITY CONTROL Lesson 11. Introduction to the quality control. Process and product control. Lesson 12. Management and quality systems. UNIT VI: JOINING PROCESSES BY WELDING Lesson 13. Fundamentals of welding. Lesson 14. Welding processes. Lesson 15. Introduction to weldability.

6. Metodología docente 6.1. Actividades formativas de E/A Actividad Trabajo del profesor Trabajo del estudiante ECTS Presencial: Toma de apuntes y Clase expositiva utilizando técnicas de revisión con el compañero. aprendizaje cooperativo informal de corta 1 Planteamiento de dudas Clase de teoría duración. Resolución de dudas planteadas por los individualmente o por parejas. estudiantes. Se tratarán los temas de mayor No presencial: Estudio de la complejidad y los aspectos más relevantes. 1,8 materia. Clase de problemas. Resolución de problemas tipo y casos prácticos Clase de Prácticas. Sesiones de taller y laboratorio Seminarios de problemas y otras actividades de aprendizaje cooperativo Tutorías individuales y de grupo Pruebas escritas oficiales y de evaluación sumativa Realización de trabajos en grupo y presentación oral Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos. Se enfatizará el trabajo en plantear métodos de resolución y no en los resultados. Se plantearán problemas y/o casos prácticos similares para que los alumnos lo vayan resolviendo individualmente o por parejas, siendo guiados paso a paso por el profesor. Las sesiones prácticas de taller y laboratorio son fundamentales para acercar el entorno de trabajo industrial al docente y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa. Mediante estas sesiones se pretende que los alumnos adquieran habilidades básicas para su futuro perfil profesional. Se realizarán varios seminarios de problemas a lo largo del curso. Los alumnos trabajan en grupo para resolver un conjunto de problemas. Resolver dudas y aclarar conceptos Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y/o grupal del aprendizaje. Revisión de exámenes por grupos y motivación por el aprendizaje Se realizarán varias pruebas escritas de tipo individual. Estas pruebas están distribuidas a lo largo del curso y permiten comprobar el grado de consecución de las competencias específicas. Se realizarán diferentes trabajos de síntesis/resumen en equipo durante el curso. Los alumnos deberán preparar una presentación visual con los aspectos a resaltar sobre la temática tratada en base a criterios de calidad establecidos. Presencial: Participación activa. Resolución de ejercicios. Planteamiento de dudas No presencial: Estudio de la materia. Resolución de ejercicios propuestos por el profesor. Presencial: Manejo de instrumentación. Desarrollo de competencias en expresión oral y escrita con la presentación de informes de prácticas por los alumnos con apoyo del profesor No presencial: Elaboración de los informes de prácticas en grupo y siguiendo criterios de calidad establecidos Presencial: Resolución de los problemas. Explicación del método de resolución a los compañeros. Discusión de dudas y puesta en común del trabajo realizado. Presencial: Planteamiento de dudas en horario de tutorías. No presencial: Planteamiento de dudas por correo electrónico Presencial: Asistencia a las pruebas escrita y realización de éstas. Presencial: Planteamiento del trabajo y tutorías de control y orientación por grupos. Exposición oral No presencial: Búsqueda y síntesis de información. Trabajo en grupo. Elaboración del informe técnico y preparación de la presentación del trabajo 0,2 0,4 0,8 0,3 0,1 0,2 0,3 0,3 0,6 6,0

7. Evaluación 7.1. Técnicas de evaluación Instrumentos Realización / criterios Ponderación Prueba escrita oficial (1) (80 %) Pruebas escritas de evaluación sumativa Seminarios de problemas Exposiciones orales sobre trabajos en equipo (3) Cuestiones teóricas y/o teóricoprácticas: Entre 4 y 8 cuestiones teóricas simples o acompañadas de una aplicación numérica de corta extensión. Estas cuestiones se orientan a: conceptos, definiciones, etc). Se evalúan principalmente los conocimientos teóricos. Problemas: Entre 3 y 5 problemas de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis Se realizarán varias pruebas escritas mediante preguntas tipo test, cuestiones teóricas y/o ejercicios de aplicación práctica. El objetivo de estas pruebas consiste en el seguimiento del progreso de los alumnos y la valoración de su esfuerzo durante el curso Se realizarán tres sesiones de seminarios de problemas. Los alumnos trabajando en equipo y de forma presencial resuelven y discuten una serie de problemas planteados en exámenes de convocatorias pasadas recientes. Se evalúa la resolución, el procedimiento y el trabajo en equipo Se propondrá un trabajo de revisión/síntesis para realizar en equipo. Se deberá preparar una exposición para mostrar los aspectos más relevantes de la temática tratada mediante una presentación visual. Las exposiciones podrán ser efectuadas en español o en inglés 30 % del examen 70 % del examen 10% 5% 5% Competencias genéricas (4.2) evaluadas T1.1, T1.3, T3.1, T3.3 T1.1, T1.3, T1.7, T1.8, T3.1, T3.3 T1.1, T1.3, T1.7, T1.8, T3.1, T3.3 T1.1, T1.3, T1.6, T1.7, T1.8, T2.1, T2.2, T2.3, T3.1, T3.2, T3.3, T3.4, T3.5, T3.7, T3.9 T1.1, T1.2, T1.3, T1.4, T1.5, T1.6, T1.8, T2.1, T2.2, T2.3, T2.8, T3.2,T3.4, T3.5, T3.7, T3.9 Objetivos de aprendizaje (4.4) evaluados 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 15 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 2, 3, 4, 13, 14, 15 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 (1) La prueba escrita oficial debe superarse con nota igual o superior a 5, con una nota mínima de 3,5 puntos para las partes de teoría y problemas. (2) (opcional) Deberán cumplir con las rúbricas/criterios de calidad previamente establecidos (3) (opcional) La extensión y estructura de los trabajos, así como los criterios de calidad serán establecidos previamente

7.2. Mecanismos de control y seguimiento El seguimiento del aprendizaje se realizará mediante las siguientes actividades: - Cuestiones planteadas en clase durante las sesiones de teoría y problemas. - Supervisión durante las sesiones de trabajo en equipo presencial de la resolución de problemas. - Elaboración de listas de ejecución durante las sesiones de prácticas de laboratorio. - Presentaciones orales de trabajos en grupo y sesiones de laboratorio. - Tutorías grupales.

Clases de teoría Clase de problemas Clase de prácticas Seminarios de problemas Evaluación sumativa Exposiciones orales sobre trabajos en equipo 7.3. Objetivos del aprendizaje / actividades formativas / evaluación de los objetivos de aprendizaje (opcional) Objetivos del aprendizaje (4.4) 1. Conocer y distinguir el modelo que recoge los principales factores involucrados en un proceso de fabricación, la clasificación entre las principales tecnologías y sistemas de fabricación de que dispone en la industria 2. Conocer y aplicar los conceptos de metrología dimensional, tolerancia de fabricación e incertidumbre de medida, los errores involucrados en el proceso de medida y los tipos y cualidades de los principales instrumentos de medida. 3. Conocer y aplicar diferentes técnicas de medida indirecta y la ley de propagación de varianzas para el cálculo de incertidumbres. 4. Conocer los métodos de calibración de instrumentos de medida y aplicar el plan de calibración industrial para la organización de un laboratorio de metrología. 5. Conocer y distinguir las diferentes tolerancias de fabricación y su relación con las incertidumbres de medida. 6. Conocer y distinguir las tolerancias de acabado superficial y su relación con diferentes variables de distintos procesos de fabricación. 7. Conocer y distinguir los distintos calibres de límites para la verificación de tolerancias dimensionales. 8. Conocer y distinguir los diferentes parámetros utilizados para la caracterización y verificación de la calidad superficial de las piezas fabricadas.

Clases de teoría Clase de problemas Clase de prácticas Seminarios de problemas Evaluación sumativa Exposiciones orales sobre trabajos en equipo Objetivos del aprendizaje (4.4) 9. Conocer y distinguir las diferentes operaciones con cotas utilizadas para la fabricación, verificación y montaje de piezas fabricadas. 10. Conocer y distinguir los diferentes ajustes de elementos fabricados para la construcción de conjuntos mecánicos. 11. Conocer y distinguir los aspectos básicos de la ingeniería de la calidad así como las herramientas estadísticas más utilizadas en el control continuo del proceso y del producto. 12. Conocer y distinguir los aspectos relativos a la planificación de la calidad así como la gestión documental de sistemas de calidad normalizados. 13.. Conocer y distinguir los fundamentos de la unión por soldadura y sus principales aplicaciones en la industria frente a otras tecnologías disponibles para la conformación de componentes mecánicos 14. Conocer y distinguir las aplicaciones, ventajas e inconvenientes de los principales procesos de soldadura que se utilizan en la industria, incluyendo la soldadura por combustión, por arco, por resistencia, en estado sólido y heterogénea 15. Analizar y deducir los parámetros que definen el balance térmico en la zona de unión, la extensión de la zona afectada térmicamente (ZAT) y la conveniencia de tratamientos térmicos previos o posteriores al proceso de soldeo

Clases teoría Clases problemas Laboratorio Total Presencial Convencional Seminarios de problemas Tutorías Evaluación Exposición de trabajos Total Presencial No Convencional Estudio Trabajos / informes en grupo Total No Presencial ENTREGABLES 8. Temporalización. Distribución de créditos ECTS Convencionales ACTIVIDADES PRESENCIALES No convencionales ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Semana Temas o actividades (visita, examen parcial, etc.) TOTAL HORAS 1 T1 2 2 2 2 T2 2 2 4 1 1 4 4 9 3 T3 2 2 2 6 1 1 4 3 7 14 4 T4 2 2 2 6 1 1 4 3 7 14 5 T5 2 2 4 1 1 4 3 7 12 6 T6 2 2 4 4 3 7 11 7 T7 2 2 4 2 2 4 2 6 12 8 T8 2 2 4 1 1 4 4 9 9 T9 2 2 4 4 4 8 P1 10 T10 2 2 2 6 3 3 4 4 13 11 T11 2 2 1 1 4 4 7 12 T12 2 2 2 2 4 4 8 13 T13 2 2 4 3 3 4 2 6 13 14 T14 2 2 4 1 3 4 4 4 12 P2 15 T15 2 2 4 1 2 3 4 2 6 13 Periodo de exámenes 1 3 4 19 19 23 P3 Otros TOTAL HORAS (1) Prueba Escrrita Individual según convocatoria 30 6 24 60 3 6 9 9 27 75 18 93 180

9. Recursos y bibliografía 9.1. Bibliografía básica - J. López, Fundamentos Básicos de Metrología Dimensional, http://hdl.handle.net/10317/1614 - Cuestiones y problemas propuestos/resueltos de la asignatura. 9.2. Bibliografía complementaria - A.M. Sánchez, Fundamentos de Metrología, Sección de Publicaciones de la E.T.S.I.I. de la Universidad Politécnica de Madrid, 1999. - J. Carro, Curso de Metrología Dimensional, Sección de Publicaciones de la E.T.S.I.I. de la Universidad Politécnica de Madrid, 1978. - M.P. Groover, Fundamentos de Manufactura Moderna. Materiales, Procesos y Sistemas, Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 1997. - F. Faura, J. López, Fundamentos de Fabricación, ICE-Universidad de Murcia, Murcia, 1998. - L. Alting, Procesos para Ingeniería de Manufactura. Alfaomega, México, 1990. - S. Kalpakjian, S.R. Schmid, Manufactura, Ingeniería y Tecnología, Pearson Education, México, 2002. - M.A. Sebastián, V. Bargueño, V. Novo, Gestión y Control de Calidad, UNED, 1998. - M. Reina, Soldadura de los Aceros. Aplicaciones, Manuel Reina Gómez, Madrid, 1986. - J.A. Schey, Introduction to Manufacturing Processes, McGraw-Hill, Boston, 2000. 9.3. Recursos en red y otros recursos http://www.dimf.upct.es