Las mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) del Uruguay: estado del conocimiento, composición específica y distribución geográfica

Documentos relacionados
CURRICULUM VITAE I- DATOS PERSONALES

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Centro Documental Nuevas Adquisiciones noviembre 2004

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México.

Curriculum Vitae Ricardo Javier HLADKI CADENEAU

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

Vicerrectoría de Investigación. La UN en los rankings universitarios

Biodiversidad: diversidad biológica

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Beneficios Socio-Económicos de la Biodiversidad y los Servicios de Ecosistemas en América Latina y el Caribe

1.1 EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES

Reporte semanal y avisos 13/02/2017

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

PERFIL DE PROGRAMA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: SU VALORACIÓN POR LA SOCIEDAD NACIONAL

Grupo de Investigación en Química y Biotecnología de Productos Naturales Bioactivos UBB extrapola su quehacer e influencia en Latinoamérica

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Guadalajara panamericana

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Distribución espacial de la vegetación

Curriculum vitae M.Sc. Melissa Mardones Hidalgo

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Bioquímica Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. Universidad Nacional del Litoral

La biodiversidad en Bolivia

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS REALIZADOS Y TITULOS OBTENIDOS

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA

Experiencia de Comunicación Institucional y Extensión en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

La Cartografía de Suelos en Cuba

Ejército Argentino Liceo Militar General Espejo BIBLIOTECA y RECURSOS MÚLTIPLES "PROF. EDUARDO ALVEA MOLINA" Joyas Cartográficas RECURSOS MÚLTIPLES

Geog. Vicente Peña Manjarrez

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Biogeografía ecológica de los macroinvertebrados del intermareal rocoso de las islas del Pacífico del Estado de Baja California

El mapa de la figura muestra el mapa de Zonas de Vida de Colombia.

El sector de comercio y servicios es la principal fuente de empleo de la República Argentina

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

Fortalecimiento del manejo sustentable de la Unidad de Producción Lechera y del Jardín de Introducción de Frutales Nativos del Centro Regional Sur

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

como base para estudios taxonómicos, sistemáticos, ecológicos, filogenéticos, biogeográficos,

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

DIALNET Y LAS CIENCIAS SOCIALES. El caso de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

BIODIVERSIDAD EAD-217

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

RUY FERNANDO BORQUEZ LAGOS

Comunicación de los expertos de Uso y Cambio de Uso del Suelo y Forestería en el Marco del Protocolo de Kioto

Insectos plaga y sus enemigos naturales. Diversidad, identificación y conservación de insectos benéficos.

Estado actual de las redes de información sobre Diversidad Biológica en Uruguay: Modelación de distribución de especies Andrés Carvajales

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Curriculum Vitae Andrea PICCARDO ANTUNEZ

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales

ASOCIACIÓN COLOMBIANA de HERBARIOS CLAUDIA ALEJANDRA MEDINA URIBE PROGRAMA GIC INSTITUTO A. V. HUMBOLDT

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

Indicadores Turísticos Provinciales

Temario: Tema 1: Subtema 1: Bibliografía Títulos, preceptos y/o Epígrafes Página Web Subtema 2: Bibliografía Títulos, preceptos y/o Epígrafes

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Personería Jurídica de diciembre de 1974 Nit

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

Comentarios de libros

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ. Mercedes Rivas

Colección de AEBU donada por el Prof. Miguel Feldman

Publicaciones Centro de Derechos Humanos

Anexo N Convenciones Multilaterales 1. Lugar y Fecha de Suscripción Viena 24 de abril de 1963

Calendario de Eventos y Fechas Importantes 2013 OREALC/UNESCO Santiago Día Enero Febrero Marzo Abril 1 2

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Pertenece al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, es un centro científico, educativo y recreativo, de carácter no lucrativo, tiene el

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia

AVDA. DE LOS TOREROS, 24 1 F, MADRID, ESPAÑA TELEFONO MÓVIL (34) CURRICULUM VITAE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Biodiversidad y Cambio Climático

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Día de Puertas Abiertas

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

CURRÍCULUM VITAE (versión resumida ) Nombre Esther Galicia Hernández Correo TEL ext

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

Transcripción:

Las mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) del Uruguay: estado del conocimiento, composición específica y distribución geográfica Gabriela Bentancur-Viglione 2, Enrique Morelli 1 1 Facultad de Ciencias, UdelaR, Montevideo, Uruguay, emorelli@fcien.edu.uy; 2 gbentancur@fcien.edu.uy El primer trabajo sobre lepidópteros del Uruguay fue Apuntes lepidopterológicos realizado por Tremoleras (1911). En 1941 se publica Lepidópteros del Uruguay por Schweizer y Webster; Biezanko y colaboradores en el período 1957-78 publican 8 listas de especies; Rufinelli en 1967 publica un trabajo con las especies de importancia forestal; Bentancourt y colaboradores de 1990 al 2009 publican trabajos sobre las especies de interés agricolaforestal. Los primeros trabajos de biodiversidad de mariposas, contemplan una lista de lepidópteros del Uruguay Bentancur-Viglione del 2005, y citas de nuevos registros de especies para Uruguay por Bentancur- Viglione et al. (2006 2015). La primera guía de mariposas de Uruguay es publicada por Bentancur-Viglione en 2011. El presente trabajo tiene como objetivo presentar el estado actual del conocimiento de la superfamilia Papilionoidea para Uruguay, con la inclusión de nuevos registros de especies. Para ello se realizó revisión bibliográfica, y del material depositado en las colecciones entomológicas de Facultad de Ciencias, Facultad de Agronomía, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y la Colección del Instituto Miguel Lillo (Tucumán-Argentina). Se incorporaron los datos obtenidos de los relevamientos de campo realizados en el período 2000-2015. En la última lista publicada por Bentancur-Viglione (2009), se citaban 293 especies, en la actualidad se conocen 335. Pudiéndose concluir que es necesario aunar esfuerzos en horas de relevamiento para aumentar el conocimiento en cuanto a su biodiversidad, distribución espacio-temporal, patrones biogeográficos, etc. por la implicancia de que muchas de estas especies tengan en nuestro territorio el límite sur de distribución geográfica. Biodiversidad, nuevos registros, Pieridae, Nymphalidae, Lycaenidae 1

Las mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) del Uruguay: estado del conocimiento, composición específica y distribución geográfica Gabriela Bentancur-Viglione, Enrique Morelli INTRODUCCION Uruguay (Fig. 1) se encuentra en la Región Neotropical propuesta por Morrone et al. (2001), la cual se extiende por América Central, las Antillas, México y América del Sur. La misma se divide en 4 subregiones ubicándose al Uruguay en la Chaqueña junto al norte y centro de Argentina, sur de Bolivia, oeste y centro de Paraguay, centro y noreste de Brasil (Morrone, 2001). La región Chaqueña en la cual se enmarca el Uruguay comprende 5 Provincias: Caatinga, Cerrado, Chaco, Pampa y Monte. La provincia Pampa, la cual alcanza el centrooeste de la Argentina entre los 30º y 39º de latitud sur, también incluye el Uruguay y sur del Estado brasileño de Río Grande do Sul, se caracteriza por sabanas con gramíneas que pueden alcanzar 1 m de altura, hierbas y arbustos; bosques xéricos similares a los de la provincia del Chaco, pero empobrecidos; sabanas inundables; y bosques en galería a lo largo de los ríos (Morrone, 2001). Fig. 1. Imagen Satelital de América del Sur y del Uruguay. 2

Antecedentes El orden Lepidoptera es el segundo orden megadiverso a nivel mundial, con aproximadamente 150.000 especies, representado en todos los ecosistemas terrestres y en algunos dulceacuícolas (Morais et al., 2007). Constituyen un orden de insectos fundamentalmente fitófagos, que muestran moderada o alta estenofagia, por lo que muchas especies están vinculadas a una o muy pocas especies vegetales. Esta relación entre el insecto y la planta nutricia explica en buena medida que la distribución geográfica de ésta condicione la de aquél (Viejo et al., 1997). Los lepidópteros son de gran importancia dentro de la dinámica de un ecosistema, por sus roles ecológicos (herbívoro y polinización) y su sensibilidad a los cambios en la vegetación y la cobertura arbórea (Brown y Hutching, 1997). Esta vinculación es particularmente intensa en las especies de las superfamilias Hesperoidea y Papilionoidea, por lo común conocidas como ropalóceros o mariposas diurnas (Viejo et al., 1997). Los Papilionoidea en particular, se destacan dentro de los lepidópteros por su diversidad en la región Neotropical, ya que contiene el 35% de la riqueza de lepidópteros mundial (Lamas, 2004). Este grupo constituye apenas el 13% del orden y está compuesto por mariposas diurnas, de coloración vistosa y hábito: carroñeros, frugívoros, y nectarívoros en su estado imaginal. Se han descrito 19.238 especies a nivel mundial, 7.784 pertenecientes a la región Neotropical. Su fácil identificación y avistamiento hace de esta superfamilia un muy buen grupo para delinear parámetros biogeográficos y ecológicos. En las últimas décadas se ha puesto de manifiesto la necesidad cada vez mayor de investigadores y técnicos en acceder a información de base sobre el orden Lepidoptera. Su estudio viene siendo abordado de forma interdisciplinaria. Algunos de estos aspectos se puntualizan como sigue: - Son modelos en genética, biología, etología, medicina, entre otras (Lamas, 2004). - Son utilizados como bioindicadores, debido a la acción como defoliadores y descomponedores (Lamas, 2004). - Son indicadoras de buenas condiciones ambientales o de ambientes perturbados, dependiendo de la especie (Morais et al., 2007). - Algunas especies son utilizadas como especies paraguas o especies banderas (Morais et al., 2007). - Son utilizados en estudios ambientales sobre biodiversidad, y dinámica ecosistemita (Lamas, 2004). - Son incorporados en el uso sustentable, del ecoturismo y granjas de mariposas (Lamas, 2004). - Para el Uruguay en particular se esta llevando a cabo: Proyecto del Marco Nacional de Bioseguridad DINAMA-PNUMA-GEF-Uru-04-2009. Como parte del compromiso que asumiera nuestro país al ratificar la Convención de Naciones Unidas sobre diversidad biológica mediante la Ley 16408 (1993), se concretó la firma del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad en junio 2001. Este apunta a Contribuir a asegurar un nivel adecuado de protección en el campo de transferencia, manejo y utilización de organismos vivos modificados por la biotecnología, que puede tener efectos adversos sobre la conservación y el uso 3

sustentable de diversidad biológica. En el marco de ese proyecto se intentará relevar la información sistemática existente de los lepidópteros del Uruguay. El primer trabajo sobre lepidópteros de Uruguay fue publicado en 1911 en los Anales del Museo Nacional de Montevideo: Apuntes Lepidopterológicos (Tremoleras, 1911). En 1941 se publica Lepidópteros del Uruguay (Schweizer y Webster, 1941) y posteriormente aparecieron: Listas anotadas de especies de Lepidópteros (Biezanko et al. en 1957, 59, 62, 66, 78). Se cuenta además con la listas de lepidópteros de interés agrícola forestal (Bentancourt y Scatoni, 1989, 1991, 2001, 2006, 2009, 2012). La etapa más reciente en el estudio de la biodiversidad de las mariposas en Uruguay comienza en el 2000 con Bentancur-Viglione y la revisión taxonómica del orden Lepidóptera, presentando en 2004 una lista actualizada para el orden. En 2006 realiza una clave sistemática de imagos para las 38 familias citadas en el país. Los primeros trabajos de biodiversidad de mariposas desde la última lista publicada por Biezanko et al. 1978, contemplan una lista de lepidópteros del Uruguay Bentancur-Viglione del 2005, listas de especies por localidades Seguí (2007, 2008), Bentancur-Viglione (2006, 2009), y publicaciones puntuales de nuevos registros de especies para Uruguay por Bentancur-Viglione et al. en los años 2010, 2012, 2013, 2014 y 2015. La primera guía de mariposas de Uruguay es publicada por Bentancur- Viglione en 2011. Desde el año 2012 se fortalece la investigación del orden al iniciar el estudio de la lepidopterofauna acuática y subacuática con la publicación de lepidopterofauna acuática de Uruguay (Morelli & Bentancur-Viglione, 2013) y la cita y descripción de nuevos géneros y especies para el país (Bentancur-Viglione & Morelli, 2012, 2014). Biogeografía de Lepidoptera En nuestro país son muy escasos los estudios realizados en Lepidoptera que contemplen la relación especie-ambiente. Uno de estos trabajos es el de Ruffinelli (1967) en donde enumera las plantas hospederas de 47 especies de lepidópteros, décadas después se han realizado algunos relevamientos de artrópodos que han contemplado el orden Lepidoptera: uno en el Valle del Lunarejo donde no se listan a las especies (MVOTMA, 1998), dos relevamientos en la quebrada de los cuervos, uno de ellos mencionando apenas unos registros (Simó et al., 1994) y el otro es una lista de especies (Lopéz et al., 2007). Seguí (2007) realiza una lista de especies para Esteros de Farrapos; luego Bentancur-Viglione y Morelli (2008) elaboran una lista de especies para el área de influencia de la Represa de Salto Grande. Más tarde, Seguí (2008) crea una lista de las comunidades de Papilionoidea y Hesperoidea en 4 tipos de bosques nativos del Uruguay. Bentancur-Viglione et al. (2010) llevan a cabo un análisis de los patrones biogeográficos de distribución de la familia Nymphalidae en el Uruguay y, por último, Bentancur-Viglione (2010) realiza una identificación de los patrones biogeográficos de la familia Sphingidae para el Uruguay y la región. Bentancur-Viglione y colaboradores realizan análisis de distribución potencial de la familia Sphingidae para la región templada, continuando con dicha línea se llevan a 4

cabo Modelos de distribución potencial para lepidópteros diurnos (Bentancur- Viglione et al., 2012; 2014); análisis para determinar endemismos para Uruguay (Guerrero et al., 2014) y modelos de favorabilidad en el límite sur de distribución de los lepidópteros diurnos (Guerrero et al., 2015). En el marco de esta línea de investigación se han generado: una tesina de final de carrera (Bentancur-Viglione, 2006), dos tesis de maestría (Seguí, 2008; Bentancur-Viglione, 2010) y una tesis de doctorado en curso (Bentancur Viglione). A la fecha no es posible conocer ni las especies ni el número de ejemplares depositados en las distintas colecciones entomológicas del país, por no existir inventarios del material allí depositado. El presente trabajo tiene como objetivo presentar el estado actual del conocimiento de la superfamilia Papilionoidea para Uruguay. METODOLOGÌA Se realizó revisión bibliográfica, y del material depositado en las colecciones entomológicas de Facultad de Ciencias, Facultad de Agronomía, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y la Colección del Instituto Miguel Lillo (Tucumán- Argentina). También se incorporaron los datos propios producto de las investigaciones y relevamientos de campo realizados en el período 2000-2015. RESULTADOS Según la taxonomía actual, Uruguay cuenta con 332 especies y subespecies de mariposas, repartidas en seis familias. La tabla I discrimina la riqueza específica de las distintas familias a través de las diferentes publicaciones. Se ha incrementado la lepidopterofauna diurna del Uruguay en 39 especies en el marco de la tesis de doctorado, significando un aumento del 13% en la riqueza específica, estos valores se comparan con los proporcionados por Lamas (2004) para el Neotrópico en la tabla II, se debe tener en cuenta que Uruguay solo presenta una superficie de 176.215 Km 2, lo cual refleja una alta diversidad. Tabla I. Cuadro comparativo del número de especies de mariposas en Uruguay. Familia Publicaciones Biezanko et al., 1957 Biezanko et al., 1962 Biezanko et al., 1978 Bentancur- Viglione, 2008 Seguí, 2008 Bentancur- Viglione, 2016 Papilionidae 13 spp. 13 spp 13 spp. 13 spp. 13 14 spp. Pieridae 21 spp. 6 nuevas 28 spp. 27 spp. 28 29 spp. Nymphalidae 112 spp. 3 nuevas 106 spp. 106 spp. 111 116 spp. Riodinidae 27 spp. 3 nuevas 29 spp. 27 spp. 29 35 spp. Lycaenidae 16 spp. 2 nuevas 22 spp. 23 spp. 24 30 spp. Hesperiidae 67 spp. 15 nuevas 97 spp. 97 spp. 103 108 spp. Total especies 256 spp. 29 nuevas citas 295 spp. 293 spp. 308 332 spp. 5

Tabla II. Comparación de la riqueza de la lepidopterofauna neotropical y uruguaya y el porcentaje que ésta última representa. Familia Neotrópico (Lamas, 2004) Uruguay % Papilionidae 139 14 10 Pieridae 338 29 8,5 Nymphalidae 2137 116 5,4 Riodinidae 1270 35 2,7 Lycaenidae 1054 30 2,8 Hesperiidae 2218 108 4,8 Total especies 7156 332 4,6 La revisión bibliográfica arrojo datos de distribución que discriminan solo hasta el nivel departamental. La revisión del material depositado en colecciones que incluye período de muestreo de 1901 a 1978, se contabilizaron 163 localidades para todo el país ( Fig. 2). Fig.2. Representación de las localidades con ejemplares de mariposas depositados en las colecciones entomológicas estudiadas. 6

En el marco de los estudios de postgrado de Bentancur-Viglione se relevaron 265 nuevas localidades (Fig. 3), cubriéndose de esta forma los 19 departamentos, y ampliando el conocimiento sobre la distribución geográfica de las distintas especies. Fig. 3. Representación de las localidades en las cuales se han realizado relevamientos de lepidopterofauna en período 2000-2015. Los diferentes colores marcan distintas estrategias para recabar la información: verde y naranja relevamiento de campo realizado por zoólogos, azul datos brindados por parataxónomos. Al comenzar a realizarse estudios biogeográficos, se ha logrado vislumbrar que Uruguay es el límite sur de distribución de numerosas especies anteriormente solo citadas para áreas más templadas, e inclusive especies que se pensaban endémicas de otros países han sido encontradas en recientes campañas de relevamientos (Bentancur-Viglione et. al., 2015; Bentancur-Viglione et al., en prensa). CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS A manera de conclusión los resultados indican que es necesario abordar el estudio del grupo desde distintos proyectos para poder aumentar el conocimiento en cuanto a su biodiversidad, distribución espacio-temporal, patrones biogeográficos, etc. No sólo para incrementar el estudio en Uruguay, sino también por la implicancia de que muchas de estas 332 especies neotropicales tengan en nuestro territorio el límite sur de distribución geográfica. 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bentancourt, C.M. y Scatoni, I.B., 1999. Guía de insectos y ácaros de importancia agrícola y forestal en el Uruguay. Facultad de Agronomía, PREDEG, GTZ. 207 pp. Bentancourt, C.M. y Scatoni, I.B., 1990. Lepidópteros de importancia económica en el Uruguay. Facultad de Agronomía, Notas Técnicas nº 7, 57 pp. Bentancourt, C.M. y Scatoni, I.B., 2004. Manual de Entomología. Capitulo 16. Orden lepidoptera. Facultad de Agronomía, 167-190 p. Bentancourt, C.M. y Scatoni, I.B., y Morelli, E., 2009. Insectos del Uruguay. Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. 658 pp. Bentancur-Viglione, M.G., 2005. Inventario y actualización de la colección de Lepidópteros de la Facultad de Ciencias. Actas VIII Jornadas de Zoología del Uruguay. Montevideo. 38. Bentancur-Viglione, M.G., 2005. Listado actualizado de los Lepidópteros del Uruguay. Tesis de Grado de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias. Montevideo. Bentancur-Viglione, M.G., 2006. Inventario y actualización de la colección de Lepidópteros de la colección de Laboratorios biológicos del MGAP. Mayo 2006. Montevideo. Bentancur-Viglione, M.G., 2007. Listado actualizado de los lepidópteros del Uruguay. Actas VII Congreso Internacional de Gestión en Recursos Naturales. Noviembre 2007. Valdivia, Chile. Bentancur-Viglione, M.G., 2008. Clave sistemática para las familias de Lepidópteros del Uruguay. Actas IX Jornadas de Zoología del Uruguay. Diciembre 2008. Montevideo. Bentancur-Viglione, M.G., 2008. Lista de los Papilionoidea y Hesperoidea (Lepidoptera) del Uruguay. SHILAP Revista de Lepidopterología. (36): 151- Bentancur-Viglione, M.G., 2010. Lista de Sphingidae (Lepidoptera) del Uruguay. SHILAP Revista de Lepidopterología. (38): 1-5 Bentancur-Viglione, M.G., Guerrero, J.C., Morelli, E., 2010. Patrones biogeográficos de distribución de la familia Nymphalidae (Lepidoptera) en el Uruguay. Actas I Congreso uruguayo de Zoología y X Jornadas de Zoología del Uruguay. X- 2010. Montevideo-Uruguay. Bentancur-Viglione, M.G., 2010. Revisión de la sistemática de los Sphingidae (Insecta: Lepidoptera) del Uruguay e identificación de sus patrones biogeográficos. Tesis de Maestria. Zoología. PEDECIBA. Montevideo Uruguay. 234 pp. 8

Bentancur-Viglione, M.G., Guerrero, J.C., Morelli, E., 2012. Una aproximación biogeográfica a los Sphingidae (Insecta: Lepidoptera) en el límite Sur del Neotrópico. Actas del IV Encuentro de Lepidoptera Neotropicales. Montevideo, Uruguay. Bentancur-Viglione, M.G., Morelli, E., 2012. Primer registro de Parapoynx (Forbes, 1910) para el Uruguay (Lepidoptera: Crambidae). Actas del IV Encuentro de Lepidoptera Neotropicales. Montevideo, Uruguay. Bentancur-Viglione, M.G., Guerrero, J.C., Morelli, E., 2012. Atlas preliminar de los esfíngidos (Lepidoptera: Sphingidae) del Uruguay. Actas del IV Encuentro de Lepidoptera Neotropicales. Montevideo, Uruguay. Bentancur-Viglione, M.G., Guerrero, J.C., Morelli, E., 2012. Distribución Potencial de siete especies de Sphingidae para la zona Templada. Actas del IV Encuentro de Lepidoptera Neotropicales. Montevideo, Uruguay. Bentancur-Viglione, M.G., Morelli, E., 2013. Biodiversidad de Hesperoidea y Papilionoidea (Lepidoptera) para Uruguay. Actas del IX Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana, Cuba. Bentancur-Viglione, M.G., Morelli, E., 2013. Nuevos registros de lepidópteros diurnos (Hesperoidea y Papilionoidea) en Uruguay. Actas del XXXV Congreso de Entomología. Concepción, Chile. Bentancur-Viglione, M.G., Morelli, E., 2014. Atlas preliminar de los Papilionidae (Lepidoptera) del Uruguay. Anales del IV Congreso Colombiano de Zoología. Cartagenas de India, Colombia. Bentancur-Viglione, M.G., Morelli, E., Pérez-Piedrabuena, F. 2014. Atlas para los hespéridos (Lepidoptera) del Uruguay, con nuevos registros. Actas III Congreso uruguayo de Zoología. Montevideo-Uruguay. Bentancur-Viglione, M.G., Guerrero, J.C., Morelli, E., 2014. Modelos de distribución potencial para mariposas (Lepidoptera: Papilionidae) del Uruguay. Actas III Congreso uruguayo de Zoología. Montevideo-Uruguay. Bentancur-Viglione, M.G., Guerrero, J.C., Morelli, E., 2015. Insecta, Lepidoptera, Lycaenidae, Arcas ducalis (Westwood, 1852): First record from Uruguay. Checklist 11(5):1-3. Bentancur-Viglione, M.G., Guerrero, J.C., Morelli, E., 2015. Atlas de los Papilionidae (Insecta:Lepidoptera) de la colección de Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay. Boletin de la Sociedad Zoológica del Uruguay. 24(1):44-51. Biezanko, C.M. y Piton, J., 1941. Breves apontamentos sobre algunos lepidópteros encontrados nos arredores de Itaiópolis. Escola de Agronomía Eliseu Maciel Boletim N 28. 24 pp. 9

Biezanko, C.M., 1948. VII Sphingidae de Pelotas e seus arredores. Contribuicao ao conhecimiento da fisiografia do Río Grande do Sul. Edicao do Autor. Pelotas. Brasil.10 pp. Biezanko, C.M., Ruffinelli, A. y Carbonell, C.S., 1957. Lepidoptera del Uruguay. Lista anotada de especies. Revista de la Facultad de Agronomía. 46: 1-152. Montevideo. Biezanko, C.M., Ruffinelli, A. y Carbonell, C.S., 1962. Lepidoptera del Uruguay. Notas complementarias I y II. Revista de la Facultad de Agronomía. 50: 3-117. Berg, C., 1877. Estudios Lepidopterológicus acerce de la fauna Argentina y Oriental. An. Soc. cient. Argent.3: 228-242, pl. Biezanko C. M., Ruffinelli A. & Carbonel C.S. 1957. Lepidoptera del Uruguay. Lista anotada de especies. Revista de la Facultad de Agronomia Montevideo 46: 1-152. Biezanko, C. M., Ruffinelli, A. & Link, D., 1978. Catálogo de Lepidópteros do Uruguai.- Rev. Do Centro de Ciencias Rurais, (suplemento):1-84. Biezanko, C.M. y Ruffinelli, A., 1962. Lepidópteros Americanos de la colección De la cátedra de entomología. Revista de la Facultad de Agronomía. N 50. Biezanko, C.M., Ruffinelli, A. y Carbonell, C.S., 1966. Lepidoptera del Uruguay. Notas complementarias III. Revista de la Facultad de Agronomía. 91: 1-52. Biezanko, C.M., Ruffinelli, A. y Link, D., 1978. Catálogo de Lepidópteros do Uruguai. Revista Do Centro de Ciencias Rurais. 8 (suplemento): 1-84. Brown JR., K., y Hutching, R.W., 1997. Disturbance, fragmentation, and the dynamics of diversity in Amazonian butterflies. En: Laurence, W.F. y Bierregard, R.O., (eds) Tropical forest remnants. University of Chicago Press, Chicago, pp. 91-110. Guerrero, J. C.; Bentancur-Viglione, M. G.; Szumik, C., 2014. Es posible que especies de Sphingidae (Lepidoptera) determinen áreas de endemismo para Uruguay?. Anales del XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeograf{ia, Santa Fé, Argentina. Lamas, G., 2000. Estado actual del Conocimiento de la Sistemática de los Lepidópteros, con especial referencia a la región Neotropical. Hacia un proyecto CYTED para el inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica en Iberoamérica: PrIBES- 2000. Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza. 1: 253-260. Lamas, G., 2005. Contribuciones taxonómicas en ordenes de insectos hiperdiversos. III Reunión anual de la red Iberoamericana de biogeografía y entomología sistemática, La Plata, Las Prensas de Ciencias, UNAM. México D. F. 57-70. 10

Lamas, G., 2004. Atlas of Neotropical Lepidoptera. Checklist: Part 4ª. Hesperoidea- Papilionoidea:XXXVI+439 pp. Asociation for Tropical Lepidoptera. Gainesville. López, O., Prigioni, C.M., Demirdjian, A. M., Barboza, W., Bonetto, C., 2007. Aportes para el conocimiento de la fauna del área protegida Quebrada de los Cuervos, Departamento de Treinta y Tres, Uruguay, y su zona de influencia. I. Lepidoptera. V Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Trinidad, Flores.77. Morais, A.B., Romanowski, H., Iserhard, C., Marchiori, O., Seguí, R., 2007. Mariposas del sur de Sudamérica: (Lepidoptera: Hesperoidea y Papilionoidea). Ciencia y Ambiente 35: 46. Morelli, E., Bentancur-Viglione, M.G., 2012. Primer registro de Nonagria (Isecta: Lepidoptera). Actas del Primer Congreso latinoamericano de macroinvertebrados acuáticos. San José de Costa Rica. Morelli, E., Bentancur-Viglione, M.G., 2013. Lepidopterofauna acuática de Uruguay. Folia Entomológica Mexicana. (12): 1533-1536. Morelli, E., Bentancur-Viglione, M.G., 2013. Aportes a la taxonomía larval del género Parapoynx (Lepidoptera:Crambidae). Anales del IV Congreso Colombiano de Zoología. Cartagenas de India, Colombia. Morrone, J., 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe. MyT-Manuales y Tesis Sociedad Entomológica Aragonesa, Vol 3. Zaragoza. 148 pp. Ruffinelli A. 1967. Insectos y otros invertebrados de interés forestal. Silvicultura, 25: 3-79. Seguí, R. 2005. Relevamiento de mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) en un monte ribereño de los Esteros de Farrapos, Río Negro, Uruguay. V Congreso Nacional de Äreas Naturales Protegidas. Trinidad, Flores. 108. Seguí. R., 2008. Diversidad de las Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperoidea) en cuatro tipos de monte nativo del Uruguay. Tesis de Maestría. PEDECIBA Biología. Montevideo. 64 pp. Simó, M., F. Pérez-Miles, R. Ponce de León, F. Achaval, M. Meneghel, L. Amaral de Gambardella, E. Morelli, A. Bentos-Pereira, C. Viera, M. Martínez, A. Verdi, L. Prandi, A. Aber, P. González, E. Lorier, E. Geymonat, M. Tálice, G. Olagüe, G. Eguren, G. Varela, F. Rilla, G. Bardier, F. Scasso and J.C. Rudolf. 1994. Relevamiento de fauna de la Quebrada de los Cuervos; Área Natural Protegida (Dpto. Treinta y Tres Uruguay). Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay (2a Época, Publicación Anexa) 2: 1-24. Schweizer F. & Webster R. G. 1941a. Lepidópteros del Uruguay I. Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo, 2 (V) 2: 1-14. 11

Schweizer F. & Webster R. G. 1941b. Lepidópteros del Uruguay II. Catálogo Sistemático Parte I Rhopalocera y Grypocera. Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo, 2 (V) 3: 1-24. Tremoleras, J., 1911. Apuntes lepidopterológicos. Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo (Segunda Serie). Vol 1 (3). Viejo, J.L. y López-Munguira, M., 1991. La conservación de las Mariposas españolas. Quercus, 67: 17-29. 12