ALIMENTACION NATURAL



Documentos relacionados
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

PN 05 Técnicas básicas de panadería I

1. Algunos conceptos básicos

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

LAS PROTEÍNAS, LOS GLÚCIDOS Y LAS GRASAS

Alimentación Saludable

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

EL COLESTEROL LMCV LMCV

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

La diabetes infantil. Ciencias para el mundo contemporáneo. Trabajo sobre un tema de la salud.

I.7. Funcionamiento del mercado

La Enjambrazón. En el caso de las abejas el acto reproductivo también consiste. se reproducen (dividen) las

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

Investigación ser vivo Abeja

6. De leche cruda a materia prima

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

LOGISTICA D E COMPRAS

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

Exención de Responsabilidad (Disclaimer and Legal Notice)

CAPÍTULO 9: EL CALENTAMIENTO DE AGUA

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

UNA DIETA EQUILIBRADA

Sesión 7: Visón general

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

1

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Un desayuno sano y equilibrado

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua


Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

La maduración de la miel

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

CAPITULO 1. MARCO TEORICO

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

Análisis de los datos

UBICACIÓN DE LA PLANTA

El valor energético de los alimentos

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Cambio del filtro y aceite de la transmision

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

Criterio de Comercio Justo Fairtrade. Organizaciones de Pequeños Productores

Ensayos Clínicos en Oncología

Vete a dormir y despierta siempre a la misma hora. Come por lo menos dos horas antes de irte a dormir y que sea algo ligero.

1.- Indica semejanzas y diferencias entre los siguientes conceptos:

EL TRANSPORTE CELULAR

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN.

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

Los carbohidratos son compuestos orgánicos de origen vegetal, excepto la lactosa y el glicógeno, que son de origen animal.

Los Panales; La Estructura Del Organismo Colmena De: La Colmena Vista Como Un Organismo. Los Panales No Son Todos Iguales

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS


FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Obesidad y las dietas

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

Consumo de agua y estrategias de ahorro

Más Clientes Más Rápido: Marketing Online bien enfocado

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Transcripción:

ALIMENTACION NATURAL Dra. María Alejandra Palacio Fac. Cs. Agrarias UNMdP- PROAPI La alimentación es el aporte de alimentos que un individuo ingiere, digiere y asimila para transformarlos en nutrientes a nivel de las células. Nutrición es el aporte de dichos nutrientes a nivel de tejidos. Según el aporte al organismo, los alimentos pueden clasificarse en: Energéticos: son aquellos que proveen la energía necesaria para el funcionamiento de los diferentes tejidos. En el caso de las abejas el alimento energético por excelencia es la miel. Proteicos: Son los que contribuyen a la estructura de los tejidos, siendo la principal fuente el polen. Solo cuatro recursos (néctar, polen, agua y resina) son necesarios para posibilitar la vida de una colonia de abejas. El néctar y el polen son los alimentos esenciales de las abejas, y constituyen la materia prima para la obtención de carbohidratos y proteínas respectivamente. El agua es colectada principalmente para el enfriamiento del interior de la colonia en los días cálidos y para la dilución de la miel en la alimentación de las larvas. En tanto que las resinas son utilizadas para sellar las aberturas y para contribuir a la asepsia de la colmena. Las abejas obtienen la mayor parte de la energía que utilizan, de carbohidratos contenidos en el néctar proveniente de las flores y ocasionalmente de nectarios extraflorales o de excreciones de insectos que se alimentan de las plantas. El néctar floral es una secreción acuosa que contiene entre 5 a 80 % de azúcares y pequeñas cantidades de componentes nitrogenados, minerales, ácidos orgánicos, vitaminas, lípidos, pigmentos y sustancias aromáticas. La sacarosa, glucosa y fructosa son los azúcares más frecuentes en el néctar. Uno de los elementos que determinan la calidad del néctar es la concentración y proporción de estos azúcares. Pueden ser clasificados en tres grupos: 1) con predominio de sacarosa, 2) proporciones semejantes de glucosa, fructosa y sacarosa, 3) predominio de glucosa y/o fructosa. Existen evidencias que esa relación de azúcares puede determinar la preferencia de las abejas por ciertas plantas. El predominio de sacarosa estará relacionado con una mayor preferencia de las abejas hacia ese néctar. La relación G/F está relacionado al tiempo de cristalización de la miel obtenida. El néctar recién recolectado puede ser usado directamente como alimento para la cría y/o adultos, aunque lo más frecuente es su previa transformación en miel. La miel es el néctar recolectado, transformado y madurado por las abejas. En este proceso la sacarosa es transformada en partes aproximadamente iguales de glucosa y fructosa. Cuando el néctar es recolectado generalmente contiene entre 30-70% de agua y el resto corresponde a azúcares. La cantidad de nitrógeno en la miel es baja (x = 0,04 %). Las proteínas que están presentes en la miel, son principalmente constitutivas de enzimas tales como la invertasa, amilasa, glucoxidasa, fosfatasa y catalasa. El origen de estas, está en las propias abejas, o pueden provenir del polen, del néctar o de microrganismos. Para las abejas, el constituyente más importante del polen es la proteína. No todo el polen tiene igual valor nutricional, variando el contenido de proteínas entre 10 y 36 %. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 1

El polen es consumido por las obreras adultas y dado a las larvas de obreras y zánganos con más de tres días después de la eclosión del huevo. En larvas con menos de tres días raramente son encontrados granos de polen. Para las obreras el polen es la materia prima esencial para el funcionamiento de la glándula hipofaríngea responsable de la producción de jalea real. El polen también contiene lípidos, vitaminas y minerales que son importantes para la nutrición de las abejas. La mayoría de los pólenes contienen esteroles (menos del 0,5 %), que son esenciales para el metabolismo, ya que actúan como precursores del colesterol. La pared externa del grano de polen no es digerida por las abejas. Composición del néctar 5-80 % de azúcares Compuestos nitrogenados Minerales Ácidos orgánicos Vitaminas ( ácido ascórbico) Lípidos Pigmentos Sustancias aromáticas Composición del polen Proteínas 15-30 % Aminoácidos libres 10-13 % Lípidos 1-5 % Hidratos de Carbono 20-40 % Vitaminas Sales minerales 2,5-3,5 % Es importante considerar que el polen almacenado en las celdas y denominado pan de abejas difiere mucho del presente en las flores, ya que en se da un proceso de fermentación anaeróbica. Uno de los factores desde el punto de vista de la calidad del polen es su palatabilidad, y en este sentido se considera que muchos pólenes contienen sustancias que estimulan el consumo por parte de las abejas. En relación a la calidad nutritiva del polen son importantes el contenido de proteína cruda (CP) y la relación que existe de los aminoácidos esenciales (aa/aa). Los lípidos son necesarios para la reserva de energía, tiene funciones estructurales (los fosfolípidos en la membrana citoplasmática), componente de hormonas, hay algunos lípidos que tienen función atrayente a las abejas y otros como el ácido linoleico con funciones microbiológicas. Los minerales mayores permiten mantener la presión osmótica, asegura neutralidad eléctrica, permite el equilibrio entre ácidos y bases, funciones en relación a la permeabilidad celular y transmisión de impulsos. Los minerales menores forman parte de muchas enzimas. Las vitaminas también presentes en el polen tienen funciones específicas en relación al crecimiento y desarrollo y son reguladoras del metabolismo. Finalmente el agua es importante para disolver el alimento, es componente estructural de la abeja en estado larval y adulta, permite regular la temperatura de la colmena. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 2

TOMA DE ALIMENTOS Y DIGESTIÓN BUSQUEDA Y TOMA DE ALIMENTOS Dra. María Alejandra Palacio FCA-UNMdP - PROAPI BUSQUEDA DEL ALIMENTO La abeja puede obtener el alimento de dos maneras diferentes: De otra abeja a través del mecanismo de trofalaxis. esta forma de aprovisionamiento es esencial para todas las castas y todas las edades. El nutriente que se transfiere puede estar en la jalea real o en la miel y la entrega del mismo es un mecanismo activo, es decir, una abeja solicita la entrega y la otra acepta o rechaza. La abeja busca su alimento. En este caso la abeja encuentra el alimento gracias a las sustancias odoríferas que contienen y que le son atractivos; de esta manera las abejas son orientadas a las fuentes de alimento, que provocan el movimiento y la búsqueda. TOMA DEL ALIMENTO La obrera toma los alimentos de forma diferente según la textura y composición del mismo. Alimentos líquidos (néctar, miel, agua). En este caso las piezas bucales normalmente replegadas hacia la cabeza se extienden para formar la prosbóscide, como se ha detallado en el punto 1.2.3. Cuando el volumen de líquido a tomar es pequeño, solo utiliza la lengua y si el volumen es más importante se suman las maxilas en la formación del tubo de succión. Alimento polvoriento (pan de abejas, polen, candi). En el caso especifico del polen, el mismo puede contener fagoestimulantes que provoca la acción de las mandíbulas. La abeja humidifica el alimento con la saliva antes de la ingestión. Cuando los fagoestimulantes están ausentes la abeja se comporta de igual manera cuando toma azúcar intentando diluir los alimentos con su saliva para luego absorverlos en forma líquida. Alimentos sólidos (polen compacto, miel, azúcar). La abeja extiende su prosbóscide, diluye el alimento y lo absorve en forma líquida. Si el alimento es muy duro también actúan sus mandíbulas. PASAJE Y DIGESTION DE LOS ALIMENTOS A TRAVES DEL CANAL ALIMENTARIO CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 3

Una vez producida la toma del alimento mediante las piezas bucales se inicia su pasaje a través del canal alimentario. La bomba de succión facilita el pasaje de los alimentos desde la boca hacia la faringe y esófago. En el esófago debido a sus contracciones musculares se produce un pasaje pasivo hacia el estómago de miel o buche. El buche es un lugar de almacenamiento donde no hay proceso de absorción. El n0ctar sufre transformaciones por acción de la enzima invertasa producida por las glándulas hipofaringeas. Las proteínas no sufren transformaciones en el buche pues no hay presencia de enzimas proteolíticas. El contenido del buche puede pasar al ventrículo o estómago verdadero, ser regurgitado a una celda o pasar a otra abeja por trofalaxis. En el caso de continuar con el proceso de digestión el alimento debe atravesar el proventrículo donde el líquido (miel o néctar) pasa rápidamente hacia el ventrículo de acuerdo a las necesidades. La rapidez del transporte depende de la concentración del líquido, de la iluminación, temperatura, edad de la abeja, posibilidad de movimiento, etc. El alimento sólido (polen) es compactado en el proventrículo (ver punto) para luego ser transportados al ventrículo para su digestión. La membrana externa del grano de polen (exina) está formada por celulosa y no hay en el sistema digestivo de la abeja enzimas capaces de degradar esta sustancia. Cuando el grano de polen está en el estómago de miel o buche en suspensión del néctar, las moléculas de azúcar penetran en el interior del polen aumentando su concentración interna. Cuando el polen pasa al ventrículo la presión osmótica es menor, se produce ingreso de agua al interior del grano de polen y provoca la ruptura de las membranas liberando el contenido celular para que se pueda producir la digestión. (Kroon, 1974) Una vez en el ventrículo, el contenido del polen difunde rápidamente a través de la membrana peritrófica, y comienzan a actuar las enzimas proteolíticas secretadas por las células epiteliales. La duración del tránsito del polen en el ventrículo puede variar desde horas hasta algunos días. Los elementos simples producidos por la digestión van a la hemolinfa, que llega a todos los órganos y circula por todo el cuerpo de la abeja. cada órgano utiliza los elementos necesarios para su funcionamiento y elimina los deshechos. Estas sustancias de deshecho son tomadas y filtradas por los túbulos de malpighi para ser eliminados a la entrada del recto. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 4

ALIMENTACION ESTRATEGICA Med. Vet. Emilio Figini FCV- UNCPBA- PROAPI Dra. María Alejandra Palacio FFCA- UNMdP - PROAPI CONSUMO MENSUAL DE UNA COLONIA DURANTE LA INVERNADA Es importante tener valores de referencia de cual es el consumo promedio durante la invernada, estos valores son orientativos para la zona sudeste de la Provincia de Buenos Aires, de una colmena invernada en cámara de cría. Abril : 2 kg. Agosto : 1,3 kg. Mayo : 1, 4 kg. Setiembre : 2,5 Junio: 1 kg. Octubre : 4,5 Julio : 1 kg. Noviembre : 6 kg. Total: 19,7 kg. EVALUACIÓN DE RESERVAS Usando estos valores como referencia se puede realizar un cálculo de las reservas durante la invernada y fundamentalmente a la salida de ella, que como se observa en los datos de consumo, los niveles de consumo crecen en forma violenta en la primavera, que coincide con el comienzo de la actividad de cría. ALIMENTACIÓN Es común que los requerimientos superen a las reservas de la colmena, lo que hace imprescindible encarar una alimentación artificial con el objetivo de asegurar la subsistencia y cubrir las necesidades alimenticias básicas, durante la invernada. Los alimentos utilizados deben cubrir los requerimientos energéticos solamente sin tener en cuenta el aporte proteico, ya que el propósito es mantener la colonia hasta la temporada de desarrollo poblacional. Para este fin se pueden utilizar: Sacarosa o azúcar común de caña: es el sustituto de la miel mas utilizado, su calidad depende del grado de refinación, la utilización de azucares no refinados, azúcar rubia o melaza no es aconsejable ya que por acumulación de desechos en la ampolla rectal, puede provocar graves trastornos digestivos en las abejas. Jarabe de maíz de alta fructosa: conocido como Levudex, se obtiene a partir del almidón del maíz, contiene entre un 26 a 29 % de agua, 36 % de fructosa y 33% de glucosa. En relación a los alimentadores, los mismos deberían cumplir algunos requisitos: Que evite el derrame de alimento Que no favorezca el pillaje No ser onerosos Fácil de usar y cargar Cómodos para guardar, apilar y transportar No dañar a las abejas Tener una capacidad acorde a las necesidades del caso CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 5

En general para sostén o aprovisionamiento se utilizan los de mayor tamaño. Los más usados son el Doolitle que tiene dimensiones semejantes a un cuadro. Es un recipiente abierto en la parte superior con capacidad para 2-2,5 kg de jarabe. Se coloca en la colmena como si fuera un cuadro. Puede ser utilizado como tabla divisoria en la colmena. La dificultad reside en que hay que abrir la colmena para reaprovisionar. Una variación económica de este sistema consiste en introducir un panal vacío dentro de una bolsa de nylon, de forma que la bolsa sobresalga del cabezal del cuadro. Una vez introducido en la cámara de cría se rellena la bolsa con la cantidad de jarabe deseado, el cual queda a disposición de las abejas directamente. Se ha utilizado en algunos casos bolsas plásticas. El mecanismo consiste en colocar jarabe en bolsas y luego sellarlas o hacerles un nudo y colocarlas encima de los cabezales de los cuadros en el nido de cría. La bolsa deberá tener tamaño tal que una vez agregada la cantidad de jarabe la misma se pueda colocar sobre los cabezales sin obstaculizar el cierre de la colmena. Una vez colocada en la colmena, se realizan un par de orificios en la cara superior de la bolsa para que las abejas tengan acceso al alimento. El alimentador de alza se trata de un frasco de boca ancha cuya tapa tiene pequeñas perforaciones o sin tapa y con la boca cubierta por un trozo de arpillera (previamente doblada en varias veces). Se coloca invertido sobre la perforación de la entretapa apoyado sobre unos listoncitos de madera. Se coloca un cajón y el espacio vacío se rellena con pasto seco o arpillera a fin de evitar que se disipe el calor de la colmena; luego se coloca el techo. Este sistema evita abrir la colmena en época de frío y facilita la observación del volumen consumido El alimentador Boardman consta de una base especialmente diseñada para que se encaje perfectamente un frasco invertido cuya tapa tiene perforaciones. Permite la observación directa de su contenido y su reposición sin abrir la colmena. Por lo general, si no se usan juegos de encaje perfectos suele provocarse pillaje por derrame de su contenido, además el jarabe suministrado tibio pierde temperatura en su contacto con el ambiente. Los de entretapa, utilizan para su construcción una entretapa común la cual se acondiciona clavando dos listones transversalmente. Estos deberán tener un espesor inferior al marco de la entratapa para no entorpecer el paso de las abejas. Luego se sella con cera caliente los bordes y las esquinas para que el jarabe no se extienda entre las rendijas y se derrame. Permite reponer el alimento sin abrir la colmena. En algunos casos se elevan los bordes de la entretapa para permitir mayor capacidad y son utilizados para suministro de alimentación de sostén. También puede ser usado este método para aplicar sustituto de polen CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 6

ALIMENTANDO A NUESTRAS ABEJAS: SUPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA Mariano VIDAL y Enrique BEDASCARRASBURE Extraído de Boletín Apícola Nº 21 SAGPYA Julio 2002 La diferencia entre alimentación y nutrición. ALIMENTAR O NUTRIR? Lo primero que debemos tener en cuenta antes de hablar de cualquier tipo de alimento, manejo, etc., es que alimentar no necesariamente significa nutrir. Comprender la diferencia entre estos dos conceptos, que a menudo se utilizan como sinónimos, nos ayudará a acertar en el manejo nutricional de nuestras colmenas. Mientras que alimentar es poner a disposición de las abejas un alimento determinado (miel, polen, jarabe de azúcar, sustitutos de polen, jarabe de maíz, etc.), nutrir es lograr que ese alimento sea adecuadamente digerido, asimilado y llegue a incorporarse efectivamente a nivel de los tejidos de las abejas. Puede ocurrir que la alimentación no signifique una adecuada nutrición e incluso que los alimentos aportados resulten contraproducentes para la digestión y asimilación de otros. Un ejemplo bastante común de esta situación lo constituye la alimentación con azúcar de barrido, con sustancias extrañas que pueden alterar la digestión aumentando la velocidad de pasaje o alterando el ambiente ventricular y condicionando severamente la capacidad de las abejas para lograr una adecuada nutrición. Dejando clara la diferencia entre alimentar y nutrir, pondremos énfasis de aquí en adelante en todo lo referente a lograr la mejor nutrición de las colmenas. Los requerimientos nutricionales de cualquier animal, entre ellos las abejas, son la energía (aportada por la miel); las proteína, vitaminas y minerales (aportados por el polen) y por supuesto, el agua. Aquí nos referiremos exclusivamente a la suplementación energética. La suplementación energética dentro de un plan de manejo. El objetivo básico de la suplementación energética dentro del manejo de una empresa apícola es la sustitución del alimento energético natural producido por las abejas (MIEL), por otro que cumpla con los mismos requisitos nutricionales pero que logre una mayor eficiencia global de la Empresa. También se utiliza con el objeto de estimular a la colonia, en este caso se trata de un jarabe más diluido y tiende a reemplazar el ingreso de néctar. Luego de varios años de trabajo en el campo, podemos decir que este objetivo es muy posible de lograr, siempre y cuando se realice un plan de trabajo programado, ejecutando cada una de las acciones requeridas en tiempo y forma. Lo fundamental es que la alimentación (como cualquier práctica dentro de nuestra empresa) forme parte de un verdadero plan de manejo y no constituya parches improvisados. Debe tratarse de un manejo sencillo para el que debemos contar con todos los insumos necesarios de antemano. Cada colmena debe tener su alimentador como componente permanente y contar con el sustituto elegido así como con los elementos para preparar el jarabe y distribuirlo. Otro de los puntos fundamentales es la provisión del insumo con el cual se va a preparar el alimento energético. No menos importante es contar con un sistema de preparación y distribución adecuado del alimento que vamos a utilizar, esto es para los casos en que la cantidad de colmenas así lo justifique. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 7

La diferencia entre alimentar y estimular Conceptualmente existe una diferencia entre alimentar y estimular. Alimentamos cuando tratamos de incorporar el elemento que elegimos para sustituir a la miel con el menor grado de estimulación de la postura posible por parte de la reina; mientras que cuando estimulamos, lo que estamos buscando es que la reina exprese su máximo potencial de postura, y para ello elegimos elementos que se asemejen al néctar de las flores. Es importante entender esta diferencia, porque estimular la postura en los momentos en que incorporamos sustitutos de miel es perjudicial para las colmenas, como se verá más adelante. Con qué y cómo? Nos encargaremos de dar herramientas que ayuden a la organización de la empresa en lo referente a la alimentación energética de las colmenas, es decir a la sustitución de las reservas invernales de miel. Nuestra experiencia nos indica que el mejor elemento para sustituir a la miel es el JARABE DE AZÚCAR, y esto lo vemos así por varias razones. En primer lugar, porque el costo de un kg de azúcar en relación al de un kg de miel actualmente se encuentra en una relación 5 a 1, es decir, que con un kg de miel compramos 5 kg de azúcar. En segundo lugar, por el hecho que implica la facilidad de preparación y distribución. No menos importante es que alimentando con azúcar, no incorporamos ningún tipo de material extraño para las abejas, ya que es 100% sacarosa, y la abeja lo puede degradar muy fácilmente. Pero también es muy utilizado el Jarabe de Maíz de Alta Fructosa ( HFCS ), con el que se pueden obtener excelentes resultados, pero debe tenerse mucha precaución en su uso para evitar la contaminación y /o adulteración de la miel. Una vez de acuerdo en que tipo de suplemento vamos a utilizar, nos queda la tarea de planificar la mejor forma de hacerlo, pensando en logra nutrir a nuestras colmenas. Nosotros nos referiremos a la utilización del azúcar de caña. Aquí hay que tener en cuenta que un sistema de suplementación energética se basa en el hecho de que se van a invernar colmenas en cámara de cría, por lo cual, lo ideal es retirar todas las alzas melarias cuando se realiza la última vuelta de cosecha, momento en el cual se debe realizar la provisión del azúcar necesario para alimentar todas las colmenas. Una vez que las colmenas se encuentran en cámara de cría y contamos con el azúcar, entonces comenzaremos a incorporar el alimento. Preparación y distribución del jarabe: el tipo de jarabe que utilizamos es el que se compone por dos partes de azúcar por cada parte de agua (66% de azúcar). Para la preparación, en un recipiente adecuado, se pone el volumen total de agua en relación a la cantidad de azúcar (ej: en un tambor de miel se ponen 75 lts de agua para 150 kg de azúcar), se hace hervir el agua, se retira el fuego, se va agregando el azúcar en el mismo momento en que se revuelve la mezcla, una vez disuelta el azúcar (tarea sumamente sencilla si se cumple con el hacho de que el agua esté hirviendo), estamos en condiciones de salir para el campo. En cuanto a los sistemas de preparación de jarabe, existen diversos métodos, siendo los más comunes los siguientes: CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 8

1) Tambor de miel: puede utilizarse sin problemas para preparar el jarabe, simplemente hay que ponerlo sobre una fuente de calor, ya sea leña, quemador a gas, u otros, una vez que hierva el agua se retira la fuente, se agrega el azúcar y se revuelve con una varilla. Para pequeñas explotaciones este sistema tiene una ventaja, ya que se puede, con un quemador, preparar el jarabe directamente arriba del vehículo, y si el tambor cuenta con una canilla de salida inferior, también se lo utiliza para distribuirlo, llenándose baldes y luego trasladando con los baldes a las colmenas. Tener en cuenta que con un tambor se alimentan unas 40 a 50 colmenas. 2) Otra alternativa, para empresas medianas, es prepararlo en el tambor, y luego, por bombeo enviar el jarabe a un tanque de 1000 litros. Una vez lleno, luego, en el campo se utiliza la misma metodología que el ejemplo anterior. Con este tipo de tanque se puede alimentar hasta 200 colmenas por día, ya que lleva medio día de preparación y medio día de distribución. 3) Las alternativas para empresas grandes, son varias, pero un buen sistema para preparar el jarabe, es adaptar una paila quesera, a través de un armazón de ladrillos con una chimenea, se le deja una boca inferior para calentar con leña el agua, se agrega el azúcar y el agitado lo realiza un motor que gira las paletas de la paila (Ver Figura). Luego de preparado el jarabe, se bombea al tanque, que para este caso puede ser con capacidades mayores al anterior. Para agregarle agilidad al trabajo en el campo, se puede adaptar una bomba a motor con un surtidor en el extremo de la manguera, para introducir directamente el jarabe desde el tanque a la colmena. Para este tipo de sistema, hay que tener en cuenta la accesibilidad del colmenar y la distribución de las colmenas, ya que el vehículo debe acercarse mucho. Incorporación del jarabe: La incorporación del alimento a las colmenas deber realizarse en los días cálidos del otoño, antes del comienzo de los fríos, ya que es muy difícil que las colmenas incorporen el jarabe desde los alimentadores cuando está formada la bola invernal. Tenemos que tener en cuenta que el tipo de alimentador a utilizar para estos casos debe tener una capacidad tal, que en una o dos veces nos permita incorporar a cada colmena la cantidad requerida de alimento, ya que si lo hacemos en forma más dispersa, seguramente provocaremos incentivación de la postura de la reina, algo que no buscamos en estos momentos. Los alimentadores mas utilizados son el de Marco o el de entretapa, de acuerdo a la experiencia del grupo SUR, el alimentador de entretapa cumple con estos requisitos, y además facilita el trabajo, ya que prácticamente no hay que hacer humo a las colmenas. Para ejemplificar, normalmente decimos que para llegar hasta la primavera sin problemas es suficiente entre 6 y 8 cuadros de la cámara de cría con reservas. La cantidad de jarabe a incorporar dependerá de la cantidad de miel con que contaban las colmenas al momento de realizar la tarea. Pero debemos calcular que para llenar un cuadro de reserva tenemos que dar dos litros de jarabe 2/1, que a su vez son 2,6 kg de jarabe, ya que 1 litro equivale a 1,3 kg. Entonces sabemos que por cada cuadro que tenemos que llenar, hay que comprar 1.75 kg de azúcar. Para una colmena de tres cuadros de miel, debemos incorporar entre 6 y 10 litros de jarabe, o sea que debemos CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 9

comprar entre 5 y 9 kg de azúcar por cada colmena y a la vez contar con alimentadores que puedan contener al menos entre 3 y 5 lts. de jarabe. La alimentación mal manejada puede afectar la salud de nuestras abejas y la calidad de la miel. Como ya se dijo, una mala alimentación no sólo no nos garantiza la adecuada nutrición sino que puede afectar la salud de nuestras abejas. Debemos tener cuidado de estar utilizando una fuente de energía debidamente probada y que haya demostrado que no va a causar daños en el sistema digestivo de las abejas. Otra cosa que debemos tener muy en cuenta es que si llegamos tarde con la alimentación y las abejas ya han pasado hambre la situación es irreversible. Si estamos en el norte del país seguramente se fugaron o se fugarán y si estamos en el centro sur difícilmente la colonia sobreviva o pueda producir de acuerdo al potencial de la zona. Además es muy importante tener en cuenta que un error en la administración del alimento puede afectar la calidad de la miel a cosechar en la próxima temporada, que puede presentar síntomas de adulteración a causa de un manejo indebido de la suplementación. Para evitar estos problemas, debemos asegurarnos que estamos utilizando solamente la cantidad de energía que las abejas van a consumir durante el invierno y el inicio de primavera. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 10

ALIMENTANDO A NUESTRAS ABEJAS: SUPLEMENTACION PROTEICA Vet. Mariano VIDAL, técnico de COSAR Coop. Ltda. Ing. Enrique BEDASCARRASBURE, Director PROAPI Extraído de Boletín Apícola - SAGPYA Introducción Las abejas evolucionaron a partir de avispas, gracias al desarrollo de estructuras que les permitieron obtener las proteínas de las flores. De ese modo pudieron abandonar el comportamiento de insectos parásitos característico de sus ancestros e iniciar la coevolución con las angiospermas (plantas con flor) en uno de los fenómenos mas trascendentes de la historia evolutiva de los últimos 100.000.000 de años, que dotó a las abejas de una extraordinaria adaptación y explica el éxito de estos insectos en ese período. Considerando la historia evolutiva de las abejas, no nos sorprende que en el caso de Apis mellifera sea precisamente la dinámica de las proteínas la que juega un rol determinante en la vida de la colonia. Pese a la decisiva importancia de la nutrición proteica, se trata de uno de los temas más ignorados no solo al tiempo de diseñar estrategias de manejo para la empresa apícola, sino también en el campo de la investigación científica. En la primera nota nos referimos a algunos conceptos básicos de la nutrición y desde donde surge la necesidad de introducir estos conceptos en un plan de manejo, ahora nos referiremos exclusivamente al rol de las proteínas dentro de dicho plan. Rol de las proteínas en la vida de la colonia Lo primero en que debemos ponernos de acuerdo es en que no existe para las abejas ninguna fuente de proteínas de mejor calidad que el polen de las flores y que el proceso de transformación de dicho polen se inicia en el mismo momento en que las abejas lo recogen, continúa con una fermentación dentro de las celdas cercanas al nido de cría (similar a la ocurrida en un silo de los utilizados para alimentar vacunos) y se completa con un complejo proceso dentro del ventrículo de las abejas. Pero el polen también aporta grasas, vitaminas y minerales. El peso y contenido de nitrógeno de las abejas al nacer depende del consumo de polen de las nodrizas que alimentaron sus larvas y este de la fluctuación en el ingreso de polen a la colonia (también de la presencia de varroa dentro de las celdas ). Pero las abejas recién nacidas deben crecer y desarrollarse y este fenómeno se inicia cuando comienzan a consumir polen (o más precisamente los productos de la fermentación del pólen en los panales cercanos al nido de cría). En primavera los productos de la digestión del polen se direccionan principalmente a las glándulas hipofaringeas y son destinados a la alimentación de la cría; cuando la colmena se prepara para invernar se reduce el área de cría y pasan a conformar las reservas corporales de las abejas invernantes, el nivel de reservas corporales determinará la vida media de dichas abejas y el arranque de la colonia en la salida de la invernada. La suplementación proteica dentro de un plan de manejo El objetivo de un plan de suplementación proteica dentro de la empresa apícola consiste (en conjuntamente con el control de varroa y la suplementación energética), en lograr una buena capacidad de invernada y adecuado arranque primaveral de las colonias. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 11

Para lograr dicho objetivo debemos recordar que un verdadero plan de manejo lo debemos tener planificado para todo el año, con los insumos a disposición en el momento oportuno y la mano de obra disponible para llevarlo a cabo. Calidad de las abejas que invernan: fundamentalmente cuando hablamos de calidad de abejas en la invernada estamos pensando en la cantidad y calidad de reservas proteicas que las mismas posean en sus cuerpos, ya que estas proteínas van a determinar en forma directa el tiempo que van a vivir estas abejas. Entender este concepto es muy importante dado que muchas veces se cree que lo importante son las reservas de polen otoñal que pueda tener almacenada la colmena durante el invierno en los panales, pero este polen almacenado durante el otoño tiene escaso valor nutritivo para las abejas que invernan. Puede ocurrir (y de hecho es muy frecuente que suceda) que entramos a la invernada con buena población de abejas, pero cuando estamos a la mitad de la misma notamos que las colmenas comienzan a perder población, esto ocurre porque estas colonias no acumularon suficientes reservas corporales para poder vivir todo el invierno. Cantidad y Calidad de polen en el otoño Cantidad de Proteína Corporal Expectativa media de vida de las abejas Población de abejas al fin de la invernada Calidad de las abejas luego de la invernada: de la calidad de las abejas que pasan la invernada va a depender el arranque primaveral de la colonia, es decir que si las abejas invernantes cuentan con buen nivel de reservas corporales seguramente vamos a llegar a la primavera con una buena cantidad de abejas, que alimentaran muy bien a las primeras tandas de cría utilizando sus reservas corporales en esta actividad. Pero si las reservas corporales están muy disminuidas, lo primero que vamos a notar es que la capacidad para alimentar cría es muy baja y termina muriendo una gran cantidad de estas abeja antes de que comiencen a nacer las crías por ellas alimentadas. Este es el famoso RECAMBIO DE ABEJAS, que se da cuando las reinas inician la postura. Debe tenerse en cuenta que si las reservas corporales y la disponibilidad de proteínas frescas (entrada de polen) son adecuadas, este recambio de abeja no debería ser notado por el apicultor. De la cantidad de cría generada en el primer ciclo de postura de la reina, que está relacionada con la cantidad y calidad de las abejas que pasaron el invierno, va a depender la población de abejas con la que vamos a llegar al inicio de la cosecha, o la fecha en la cual vamos a poder nuclear estas colmenas. Cantidad y Calidad de abejas en la primavera Cantidad de cría a ser alimentada Población de abejas luego del primer ciclo de cría Población de abejas al inicio de la cosecha Sin dar fechas, ya que la situación es muy dispar en todo el país, si logramos salir de la invernada con 7 a 8 cuadros cubiertos con abejas con buenas reservas corporales, desde el momento en que comience una buena entrada de polen esa colmena en 40 a 45 días tendrá entre 7 y 8 cuadros de cría. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 12

También es importante el manejo de los espacios en la carga de reservas proteicas de las abejas, ya que si reducimos las colmenas a cámara de cría y todavía existe algo de entrada de néctar se producirá un bloqueo de la postura, con lo cual todas las abejas que nazcan en la última tanda de cría antes del invierno tendrán una buena carga proteica ya que al no tener larvas para alimentar almacenan este alimento en sus cuerpos. En los casos en que dicho bloqueo no se de en forma natural tendremos que producirlo nosotros a través de la utilización de jarabe de azúcar (2 azúcar/1 agua) en dosis grandes y en pocas aplicaciones (ej: dos aplicaciones de 5 kg con 7 días de intervalo) y hacia fin de verano o temprano en el otoño, momento en el cual todavía existe algo de ingreso de polen y las abejas pueden utilizarlo para cargar sus reservas corporales. Relación entre el área de cría y las reservas protéicas con buen manejo Relación entre el área de cría y las reservas protéicas con mal manejo Invierno Invierno Cría Reservas Corporales Cría Reservas Corporales Sin entrar en detalle, solamente mencionaremos cual es la relación entre la cantidad de reservas corporales de las abejas que van a invernar y la oportunidad en el tratamiento contra varroa. En el cuadro de la izquierda se grafica una situación donde el tratamiento se realiza solamente en el otoño, es decir uno o dos meses después de finalizada la cosecha. El cuadro de la derecha muestra los resultados con un tratamiento realizado ni bien se retira el última alza melaria, seguramente este tratamiento deberá complementarse con otro de otoño. Relación entre la población de varroas y las reservas proéicas con tratamiento mal hecho Relación entre la población de varroas y las reservas protéicas con tratamiento bien hecho Fin cosecha Invierno Fin Cosecha Invierno Varroas Reservas Corporales Varroas Reservas Corporales Cuando y con qué? Dentro del marco general anteriormente explicado, la suplementación con proteínas es importante en dos momentos de la vida de las colmenas, en el otoño, para ayudar a cargar las reservas corporales de las abejas que van a invernar, y en primavera para evitar baches producidos por escasez de floraciones o CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 13

temporales largos, ya que las abejas recolectan polen para no más de 5 o 6 días, por lo cual cualquier temporal que dure más que este tiempo, genera una caída importante de las proteínas dentro de las colmenas, hasta incluso muchas veces llega a observarse canibalismo. Siempre que hablamos de suplementación con proteínas debemos considerar que el objetivo es una adecuada nutrición de larvas y abejas recién nacidas, que son las que realizan el gran consumo de proteínas, si tenemos en cuenta que estas abejas no se alejan mucho del nido de cría (no más de 4 cm), entonces ya sabemos que debemos ponerlo lo más cerca posible del nido. Para lograra lo anterior se debe proporcionar el sustituto en forma de tortas, mezclando los ingredientes con agua y logrando una masa de consistencia suficiente como para que no se desparrame una vez puesta en la colmena. Con esta masa se arman tortas similares a hamburguesas. Pueden utilizarse las maquinitas que usan las carnicerías para hacer hamburguesas, e incluso el mismo film de polietilieno que utilizan para separar las hamburguesas. La colocación de estas tortas se realiza sobre los cabezales de la cámara de cría bien arriba de donde se encuentre el nido de cría. En el Otoño: Lo recomendable es dar al menos dos o tres tortas de 200 g un par de meses antes de que se corte la cría, tratando de que la última cría que nace antes del invierno cargue sus reservas corporales con las proteínas aportadas. Una torta de este tamaño la van a consumir en 7 a 10 días. En la Primavera: Cada apicultor debe evaluar en conjunto con su Técnico la necesidad de utilizar un sustituto proteico durante la primavera, ya que cada zona es distinta a la otra. Tener en cuenta que en una zona con primaveras muy inestables, es recomendable la suplementación proteica por más que las floraciones primaverales sean buenas, ya que como dijimos anteriormente cuando existen temporales largos se puede entrar en estrés proteico aún con buenas floraciones. Lo recomendable en la primavera, en los casos que se identificó el problema por la experiencia de otros años, es utilizar tortas en forma permanente, lo que puede llevar a un consumo por colmena de unas 3 a 4 tortas de 200 g durante toda la primavera. Características que deber reunir un buen sustituto proteico: debe tener como mínimo un 23 % de proteínas, con una buena biodisponiblidad de las mismas, es decir proteínas de buena calidad desde el punto de vista de la digestión y asimilación por parte de las abejas. Tradicionalmente se utilizan en apicultura una serie de insumos para preparar sustitutos proteicos, estos son Harina de Soja, Levadura de Cerveza y Proteínas de Leche. En cuanto a la calidad, las proteínas de la leche son las de mejor calidad, las de la levadura son intermedias y las de la harina de soja son las de mas baja calidad. También se debe tener en cuenta que la levadura de cerveza cuenta con muchas de las vitaminas que son imprescindibles para el funcionamiento de las colmenas. No existe una única receta para preparar un sustituto de polen, una de las más difundidas es la realizada por Haydak, hace ya 50 años, la misma está formulada con 3 partes de harina de soja, 2 partes de levadura de cerveza, 1 parte de leche en polvo descremada y 4 partes de azúcar, a esta mezcla hay que agregarle agua hasta que se forme la masa y luego preparar las tortas. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 14

CALIDAD NUTRICIONAL EN COLONIAS DE Apis mellifera Lic. Quím. Laura Zilio Lic. Graciela Rodríguez INTA Ascasubi - PROAPI Requisitos proteicos de las abejas Para poder desarrollar sus funciones vitales y perpetuar la especie la abeja requiere proteínas, carbohidratos, minerales, grasas, vitaminas y agua. Debe existir un balance y aporte adecuado de estos nutrientes, variando estos requisitos entre las diferentes castas y etapas de la vida de las abejas. Las proteínas son necesarias para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de las estructuras corporales de todos los seres vivos, ya que están presentes como constituyentes de los tejidos, y cumplen funciones como catalizadores biológicos en numerosas funciones metabólicas. Las proteínas les resultan imprescindibles a las abejas para la alimentación de las larvas, el completo desarrollo de las abejas jóvenes y la reparación de las células y órganos en las abejas más viejas (Kleinschimdt, 1990a). El polen es recolectado por las abejas de un gran número de plantas en floración. Aporta las proteínas y es el factor más importante en la población de la colonia y en la producción de miel (Klienschmidt, 1990a). Su composición química y valor nutritivo varían de acuerdo a la fuente (Haydak, 1970) y otros factores, como la humedad, la temperatura, el ph y fertilidad del suelo y la fecha de recolección (Somerville, 2001). Además de la proteína, el polen satisface también los requerimientos dietarios de minerales, lípidos y vitaminas. El polen de una fuente monofloral será químicamente diferente de un polen similar recolectado en otra área. El nivel de proteína de polen recolectado de diferentes plantas varía entre 8 y 40 %, causando una gran variabilidad en el valor nutritivo para las abejas y como consecuencia en el efecto fisiológico producido (Herbert, 1992). La cantidad de polen que una colonia consume dependerá de la disponibilidad de polen para el pecoreo y de las demandas de la colonia para desarrollar las larvas y las abejas jóvenes. Los requerimientos anuales de polen para una colonia varían considerablemente dependiendo del estado de la misma y de las fuentes florales que disponga. Se han registrado consumos de 20 a 40 kg de polen (Haydak, 1935). Esta cantidad podría ser mayor si las colmenas son movidas con el flujo de néctar y las condiciones de cría se dan por más tiempo. No sólo la cantidad de proteínas en el polen, sino su calidad, es decir, la proporción de aminoácidos, determina la calidad nutricional del polen para las abejas. Por ejemplo, los pólenes con un contenido de proteína cruda menor al 20% son sólo apropiados para las abejas si poseen un buen balance de aminoácidos (Kleinschmidt, 1990a). Las abejas necesitan de una dieta balanceada en aminoácidos para su satisfactorio desarrollo y crecimiento. Diez aminoácidos son considerados esenciales y las proporciones expresadas en % de proteína cruda han sido establecidas por De Groot (1953): arginina (3.0), histidina (1.5), lisina (3.0), triptofano (1.0), fenilalanina (2.5), metionina (1.5), treonina (3.0), leucina (4.5), isoleucina (4.0) y valina (4.0). La serina, la glicina y la prolina, aunque no son esenciales para el crecimiento, ejercen un efecto estimulante a niveles de crecimiento subóptimo (De Groot, 1953). Cuando existe una carencia de proteínas, la isoleucina es el aminoácido limitante más frecuente (Kleinschmidt, 1998). También se registran deficiencias en lisina, histidina, arginina, valina y metionina en muchas fuentes de polen (Somerville, 2001). CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 15

Algunos pólenes son deficientes en algún aminoácido, lo que los hace inapropiados para una adecuada nutrición de las abejas si éstas lo consumen puro, ya que afectan el equilibrio del nitrógeno y el desarrollo (De Groot, 1953). Sin embrago, la colonia normalmente recolecta polen de diversos orígenes florales, los que se mezclan y de esta forma se logra un balance de los nutrientes esenciales para la abeja, resultando de alto valor nutritivo (Haydak, 1970). Por otro lado, si el balance de aminoácidos no es el apropiado y alguno se encuentra en cantidad deficiente en la dieta, las abejas aumentan el consumo de polen para suplir esas deficiencias. Los aminoácidos consumidos en exceso son eliminados en las heces (Kleinschmidt, 1990a). Así, algunas colonias colectan grandes cantidades de polen de bajo valor proteico, mientras otras prefieren recolectar menores cantidades de pólenes de alto valor (Kleinschimdt, 1990b). Por ejemplo, el eucaliptus presenta deficiencia en isoleucina. Si este polen es recolectado con pólenes de otras especies, es posible que las deficiencias sean compensadas, pero si las abejas dependen únicamente de esta fuente durante períodos prolongados, es posible que se presentes problemas en las colmenas, sobre todo si las cantidades de polen son bajas. Otro ejemplo es el girasol. En este caso el nivel de proteína cruda es muy bajo para sostener el buen estado de las colmenas, aunque la proporción de aminoácidos no presente desbalances. Si una colonia que está en un cultivo de girasol se mueve hacia un flujo fuerte de miel, puede colapsar o disminuir seriamente su población, por disminución de la proteína corporal de las abejas. De acuerdo a la información que dispone, Somerville (2001) divide las especies de plantas en tres categorías generales: pólenes que no sostienen el crecimiento y desarrollo de la colonia, pólenes que sostienen una colonia pero sólo bajo condiciones de flujos suaves de miel, y pólenes que podrían abastecer a las colonias que están en flujos fuertes de miel, siguiendo la crianza. Especies con niveles medios de proteína cruda menores de 20%, como cardos, arándano, cítricos, roseta, lavanda, maíz, girasol, pino y sauce. Si estos pólenes son los predominantes, puede asumirse que las colonias van a declinar en población, particularmente si están trabajando en un flujo mediano a fuerte de miel. Especies con proteína cruda media de 20 a 25%, como algunas especies de eucaliptus, canola, mostacilla, haba y abrepuño. Las abejas estarán mejor con estos pólenes si tienen niveles de actividad forrajera intensa, como ocurre con flujos fuertes de néctar. Las abejas son capaces, en algunas circunstancias, de consumir grandes cantidades de estos pólenes para subir su valor medio nutricional. Así estos pólenes podrían ser considerados por los apicultores como una fuente deseable de polen cuando hay una amplia cantidad disponible. Los pólenes con más de 25% de proteína cruda son considerados de alta importancia nutricional para las abejas. Especies que exhiben tales niveles incluyen: flor morada, almendro, varios tréboles, algunas especies de eucaliptus, lupines y pera. De éstos, algunos son excepcionales fuentes de proteína cruda, con 30% o más. Los apicultores deberían considerar a estos pólenes como de alta calidad y cuando se apunta a construir colonias para futuros flujos fuertes de miel o a polinizar, estas especies, si están disponibles, deberían ser consideradas favorablemente en una estrategia comercial. CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 16

Las abejas almacenan polen en celdas en la forma de pan de abeja, una mezcla de polen, miel, enzimas, secreciones glandulares y microorganismos que ayudan a conservarlo y le agregan valor nutritivo (Herbert, 1992). Bajo condiciones naturales, el polen recogido por las abejas se almacena generalmente en la periferia del área de cría. En una colonia que está en un periodo de crianza, este polen colocado en el panal al lado de los huevos, es consumido tempranamente por las abejas nodrizas. Si está más alejado puede ser almacenado por largos periodos de tiempo (Standifer). Requerimientos proteicos de acuerdo al desarrollo de las abejas Las larvas, ya sean de obreras, zánganos o reinas, necesitan grandes cantidades de proteína para su desarrollo desde estadios tempranos, que son provistas por las secreciones de las glándulas hipofaríngeas de las nodrizas. Se ha calculado que la crianza de una larva requiere entre 4 y 6 mg de nitrógeno (Haydak, 1970), unos 125 mg de polen (Duoll, 1974). Las larvas jóvenes de obreras reciben jalea, que es blanco-grisácea y de consistencia pastosa, resultante de la mezcla de dos componentes alimentarios (uno claro, acuoso y otro blanco, lechoso) en una proporción 3:1 o 4:1, a diferencia de la jalea real que tiene una proporción 1:1. Las larvas de más de 3 días reciben, además de la secreción clara, un alimento amarillento que contiene polen (Haydak, 1970). En condiciones normales, la mortalidad de las larvas de obreras es baja, pero mayor en zánganos y reinas, que sufren más las fluctuaciones en la dieta. Cuando existen problemas nutricionales la mortalidad de las larvas crece e incluso, en ausencia de polen, el canibalismo de la cría puede convertirse en una importante fuente de proteínas (Bedascarrasbure). Cuando una obrera emerge, su expectativa de vida puede variar desde unos pocos días hasta varios meses, dependiendo fundamentalmente de factores estacionales, entre los que se destacan la disponibilidad de alimentos en el periodo larval y el adulto (Bedascarrasbure). Luego del nacimiento, el desarrollo de tejidos corporales, músculos y glándulas, como las hipofaríngeas, dependen de una adecuada cantidad de proteínas en la dieta (Herbert, 1990). Si ha sido sometida a carencia de polen, las glándulas se desarrollan en forma incompleta y se reduce la vida media (Bedascarrasbure). Durante la vida adulta temprana de las obreras, todo el nitrógeno es derivado de las proteínas del polen, consecuentemente, las abejas jóvenes deben consumir una gran cantidad de polen en las dos primeras semanas de vida adulta. Algunas comienzan a consumir polen en las 2 primeras horas, y la mayoría consume polen continuamente a las 10 horas (Dietz, 1969). El consumo alcanza un máximo cuando tienen 5 días (Morton, 1950). En ese periodo sus glándulas hipofaríngeas, cuerpos grasos y otros órganos internos se desarrollan (Moskovlevic-Filipovic, 1952). El grado de estos cambios, sin embargo, depende de las condiciones generales, tales como el estado, los requerimientos, y la fuerza de la colonia, la crianza, la presencia de reina, la entrada de néctar y polen, el clima y otros (Haydak, 1970). Dentro de los 5 días, el contenido de N se incrementa a un 93% en la cabeza, 76% en el abdomen y 37% en el tórax (Haydak, 1934). Es muy importante una dieta balanceada y abundante de las nodrizas para el buen estado de la colonia (Haydak, 1970). Las guardias nodrizas normalmente terminan cuando tienen 10 a 14 días, y comienzan las guardias de campo, momento en el que disminuye drásticamente el requerimiento de proteínas de polen, CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 17

manteniendo una mínima ingesta para renovar proteínas corporales, encontrándose disminución en el peso y el contenido de N de sus tractos digestivos (Haydak, 1934). El constituyente dietario principal pasan a ser los carbohidratos, obtenidos principalmente del néctar y la miel, al comenzar las actividades de pecoreo. Las abejas viejas necesitan sólo carbohidratos para obtener energía, derivando todos los materiales necesarios para reparar sus órganos vitales del catabolismo de las reservas corporales depositadas durante periodos mas tempranos (Haydak, 1970). La cantidad de proteína utilizada por abejas más viejas, particularmente las productoras de cera, usualmente no se considera y puede ser un factor importante en la colmena (Kleinschmidt, 1990a). Cuando las abejas son forzadas a mantener la crianza, continúan el consumo de polen, aún habiendo pasado el periodo normal de nodrizas. Bajo estas condiciones, siguen activas el 70% de las glándulas hipofaríngeas de las abejas de 75 a 83 días (Haydak, 1970). Sin embargo, las abejas criadas son más frágiles, y su longevidad disminuye en la medida que aumenta la edad de las nodrizas. Consumo estacional de polen En invierno, el consumo es mínimo dada la reducción o inexistencia de cría en la colmena. Las necesidades proteicas de la colonia se cubren principalmente a partir del pan de abejas, de las reservas corporales, aunque puede observarse cierta entrada de polen, de, algún eucaliptus florecido, por ejemplo, como muchas veces ocurre en la región pampeana (García Girou, 2003). A la salida del invierno se reanuda la cría con lo que comienzan a aumentar los requerimientos proteicos y vitamínicos de la colonia. Durante la primera etapa, las necesidades serán cubiertas por las reservas corporales y del pan de abejas, y progresivamente con la entrada de polen. El manejo que realice el apicultor en esta etapa resulta decisivo en el futuro desarrollo de las colonias. Si las colmenas reciben en este momento una dieta rica en carbohidratos y pobre en proteínas, ocurre un rápido descenso del nivel de proteína corporal con la consiguiente disminución de la longevidad de las abejas (García Girou, 2003). La primavera es una estación de alta probabilidad de deficiencias de polen, ya que hay gran desarrollo de la cría, muchas obreras en la colonia y pocas pecoreadoras (Bouquet, 1994). Las abejas son estimuladas por las condiciones para comenzar la crianza, aún con bajo nivel de proteína (Kleinschmidt, 1998). En verano, con abundantes floraciones y una intensa actividad de las pecoreadoras, las deficiencias de polen son raras y ocurren generalmente cuando las colmenas se encuentran en áreas de monocultivos de especies de bajo valor nutritivo, como girasol y eucaliptus o cuando las condiciones ambientales son muy desfavorables. En otoño, las abejas requieren altos niveles de proteína corporal para prepararse para el invierno (Kleinschmidt, 1998). Al haber una decreciente demanda de polen por disminución del área de cría, condiciones ambientales relativamente estables y buena población de pecoreadotas, no es frecuente la deficiencia de polen (García Girou, 2003). CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 18

Estado sanitario y nutrición La nutrición juega un papel fundamental en la prevención de las enfermedades como herramienta para mantener el estado fisiológico interno de los diferentes individuos, favoreciendo la defensa contra los agentes patógenos. Ésta se basa en el mantenimiento de la homeostasis y el comportamiento higiénico, ambos relacionados con la nutrición de la colonia. Un adecuado nivel nutricional estimula el comportamiento higiénico y reduce la masa infectante, transformándose así en el principal componente ambiental que permite la expresión de los mecanismos genéticos de defensa (Bedascarrasbure). Una nutrición pobre se ha visto asociada con factores tales como el pobre desarrollo de órganos, reducida longevidad, y reducida capacidad de reparar células y glándulas. Estos problemas pueden volverse menos importantes con prácticas de manejo adecuadas (Hornitzky, 1990). Los problemas de nutrición ciertamente tienen un rol en el desarrollo de enfermedades infecciosas y, por consiguiente, en el estado de salud de la colonia. Por ejemplo, se ha visto una alta concentración de esporas de nosema cuando la crianza se vuelve mínima como resultado de una deficiencia proteica (Hornitzky, 1990). Bajo ciertas circunstancias los factores nutricionales previenen los peores efectos de las enfermedades, sin embargo, muchos otros factores de estrés también juegan un rol importante en determinar el estado de salud de la colmena (Hornitzky, 1990). Las proteínas en la abeja El contenido proteico del cuerpo de las abejas puede variar del 21 al 67% y resulta un factor determinante en la longevidad de las mismas. Cuando el contenido proteico corporal excede el 40% las abejas pueden vivir más de 45 a 50 días, mientras que las abejas que sufren una disminución por debajo del 40% viven entre 20 y 26 días (Kleinschmidt, 1990a). En cuanto la disponibilidad de polen disminuye, disminuye también la proteína cruda corporal. Mientras buena cantidad de polen esté disponible y se incremente el área de cría, un polen de 20 a 21% de proteína cruda no va a ser suficiente para incrementar también la proteína corporal (Kleinschmidt, 1990b). La proteína corporal se ve reducida por producción de miel y cera, tiempo frío o caluroso y aumento de la crianza, especialmente en primavera. Se ve aumentada por la recolección de mucho polen con más del 20% de proteína, y si no son forzadas a producir demasiada miel (Kleinschmidt, 1998). El cuerpo graso es un centro metabólico y bioquímico, que participa de funciones de homeostasis, dándole significación biológica su capacidad de mantener un equilibrio entre los recursos y los requerimientos durante las diferentes fases de la vida de la abeja. Biosintetiza y acumula de proteínas, lípidos, carbohidratos, aminoácidos y otros metabolitos (Stanley, 1997). Este almacenaje es especialmente importante en las abejas recién nacidas durante el otoño, las cuales presentan también un mayor contenido proteico en la hemolinfa y en las glándulas hipofaríngeas, al compararlas con las abejas de verano (Fluri, 1982), ya que son las responsables de secretar el alimento necesario para las larvas de los primeros ciclos de cría a la salida del invierno. Durante los periodos de alta necesidad de polen en la CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 19

colonia, en los que el ingreso del mismo no alcanza a cubrir la demanda (primavera o flujos fuertes de néctar) la abeja utiliza sus reservas corporales (Crailsheim, 1990). El cuerpo graso varía sus funciones en las diferentes etapas: mientras en las etapas inmaduras acumula nutrientes necesarios para el desarrollo adulto, es principalmente un órgano biosintético durante la vida de larva y adulto (Keeley, 1985). Las glándulas hipofaríngeas constituyen el centro de fabricación del alimento de las larvas y su desarrollo está muy relacionado al contenido proteico de la dieta (Standifer, 1970). Las abejas nodrizas, que tienen sus glándulas hipofaríngeas bien desarrolladas, son las principales encargadas de la secreción de productos ricos en proteínas, las jaleas, que luego son distribuidos por trofalaxis al resto de las castas de la colonia (Haydak, 1970). El consumo de polen de una abeja nodriza se incrementa en la medida que crece el número de larvas por ella alimentada (Hrassnigg, 1998b). El desarrollo de las glándulas hipofaríngeas en las obreras, como consecuencia de su dieta, ofrece una oportunidad para estudiar el valor nutricional de varias proteínas. Standifer y colaboradores (1960) encontró que el desarrollo de estas glándulas está relacionado con el contenido proteico de la dieta. El mejor desarrollo se ha visto que se obtiene con altos niveles de proteínas, pero niveles menores promueven el incremento de la longevidad. Esta discrepancia indica diferencias en los requerimientos proteicos de abejas jóvenes y viejas. El completo desarrollo morfológico de las glándulas hipofaríngeas no necesariamente significa que sus secreciones sean las convenientes para nutrir las larvas (Browers, 1982). El desarrollo de las glándulas hipofaríngeas en las obreras es muy flexible; ya que obreras de la misma edad tienen diferentes tareas dentro de la colonia, pueden exhibir diferente desarrollo de las mismas (Huang, 1994). Estas glándulas se degeneran cuando comienzan a pecorear, aunque al comienzo de esta etapa aún pueden presentar glándulas bien desarrolladas (Rosca, 1930, citado por Hrassnigg, 1998a). Varios estudios indican que la edad a la que estas glándulas se degeneran es bastante flexible, dependiendo de las condiciones de la colonia y la época del año (Hrassnigg, 1998a). La hemolinfa o sangre de las abejas contiene gran variedad de compuestos relacionados con diferentes funciones. Además del transporte de nutrientes, productos de desecho y hormonas entre los tejidos, tiene una importante función de almacenamiento; sus componentes pueden ser acumuladas en algunas circunstancias y utilizadas en otras. El contenido proteico fluctúa mucho más ampliamente que los aminoácidos u otros compuestos no proteicos (Wyatt, 1961). Muchas de las proteínas de la hemolinfa, como la vitelogenina (precursora de la vitelina, principal proteína del huevo), han sido caracterizadas por diversos autores (Bitondi, 1998). Evaluación del estado nutricional de las abejas Muchos estudios han evaluado la calidad del polen por medición directa de sus factores nutricionales, ya sea proteína cruda o aminoácidos (Auclair, 1948; McLlelan, 1977; Rayner, 1985; Somerville, 2001). Estos estudios se han realizado en pólenes colectados por las abejas y almacenados por ellas, pólenes CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN SANIDAD APÍCOLA 2009 20