Manejo del Paciente Quemado



Documentos relacionados
Traumatismo de Miembros

Actuación en Situaciones Especiales

no son dolorosas por que ya se han destruido las terminales nerviosas del dolor.

Definición: Lesión originada por la acción local del calor sobre piel y mucosas.

QUEMADURAS. Primeros auxilios. Tratamiento ambulatorio y de urgencia. Tratamiento de Urgencia y Primeros Auxilios de las Quemaduras

GUÍA DE MANEJO PACIENTE CON QUEMADURAS SERVICIO DE PEDIATRIA

Dérmicas superficiales (segundo grado superficial) Dérmicas profundas (segundo grado profunda) Subdémicas (tercer grado)

Quemaduras. Yanira Morales Torres, M.D., FACEP Medicina de Emergencia Escuela de Medicina Universidad de Puerto Rico.

UTILIZACION DE HIDROGEL EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

1.- Quemaduras Térmicas. Se producen por contacto directo con una fuente de calor o calor radiante. Pueden estar producidas por:

GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel

80 horas a Distancia Precio: 90,00

PREVENCION RIESGOS LABORALES

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

ABORDAJE Y PRIMEROS AUXILIOS DE LAS QUEMADURAS: TRATAMIENTO AMBULATORIO Y DE URGENCIA

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Quemaduras. Objetivos: Contenidos: Actividades: Procedimientos:

Funciones de la Piel. Aísla y protege nuestro cuerpo del exterior. Regula la temperatura del cuerpo. Transmite las sensaciones.

Quemaduras. Objetivos

QUEMADURAS MARÍA FÉLEZ CARBALLADA R 2 MFYC

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #7

Curso de Auxiliar de Enfermería en Geriatría

Jornadas de Emergencias Quirúrgicas. Colegio Médico de Santa Cruz.

Mortalidad: Lesiones potencialmente graves: 2ª causa de muerte niños <4ª. Varones <4 años Morbilidad: cicatrices inestéticas y /o limitaciones

CURSO PRIMEROS AUXILIOS Y RCP

emiecuador PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS Dr. Byron Ramiro Moncayo Comité Técnico Científico EMIECUADOR

Guía para el Cuidado del Pie Diabético

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

CONSEJOS HIGIÉNICOS PARA HERIDAS PRODUCIDAS EN PIELES PREDISPUESTAS

Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe

21. QUEMADURAS: PROCESO DE VALORACIÓN Y TRATAMIENTO ENFERMERO

INFORMACIÓN GENERAL ANTES DEL EXAMEN

PROTOCOLO MANEJO DE HERIDAS POR QUEMADURAS

La gestión de la salud: ética en tiempo de crisis

Curso Online de Transporte Sanitario

Atención a las quemaduras menores

Efectos de las olas de calor sobre la salud

Piel. Quemaduras solares

Guía para el paciente "Radiodermitis"

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

92 horas a Distancia Precio: 90,00

Tratamiento de las quemaduras en pediatría

Manual de Cuidados y Mantenimiento de Catéteres. Manual de Prevención y Tratamiento de las Úlceras por Presión

Primeros Auxilios HPER-2320

PICTOGRAMAS E INDICACIONES DE PELIGRO

Intoxicación por Paraquat. Dra. Jackeline Berroterán Mejía Marzo 2011.

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales LISTADO DE FRASES R

ELECCION DE APÓSITO EN LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA DE MAMA

Drenaje de abscesos INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Jeringa de 10 ml, estéril. Preparación del paciente.

Dr. Jorge Skiold López Canales Sección de estudios de posgrado e investigación, IPN Instituto Nacional de Perinatología, INPER

AULA DE FORMACIÓN MARÍA DEL CARMEN ADAME CARNERO VOCAL DE FORMACIÓN DE AFADHU

MESA REDONDA ATENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA DEL NIÑO QUEMADO AGUDO EN SALA DE INTERNACIÓN. SOBRE UNA CASO CLÍNICO 10 DE AGOSTO - 14:30 HS

ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS

MANCOMUNIDAD DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE NAVARRA FRASES R Y FRASES S FRASES R. RIESGOS ESPECÍFICOS ATRIBUIDOS A LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

MÓDULO 7: URGENCIAS POR AGENTES FÍSICOS E INTOXICACIONES

VALORACIÓN DE QUEMADURAS

Trabajar con calor NIPO:

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

ACTUALIZACIÓN Y PUESTA AL DÍA EN HERIDAS

Protocolo de Atención del Paciente Politraumatizado

4 TIPOS DE QUEMADURAS 8 QUEMADURAS SOLARES. 2 HERIDAS DE FUEGO Lo. Salva Vidas I Suplemento especial I 8 páginas color I

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.

Programa de la ITF de formación de entrenadores. Curso ITF para entrenadores de tenistas iniciantes e intermedios.

III. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE PRIMEROS AUXILIOS

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

MANUAL DE INSTRUCCIONES

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU AGENTE CAUSANTE QUEMADURAS, CONGELACIÓN Y URGENCIAS POR TERMORREGULACION QUEMADURAS

Secuencia de Actuación en Soporte Vital Instrumental y Manejo del Desfibrilador Externo Automático en Adultos

COMPOSICIÓN TÓPICA PARA EL TRATAMIENTO DE HERIDAS.

Botiquín DUS (Dirección Universitaria de Salud)

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

HIDROPROTECCION DE COLOMBIA HOJA DE SEGURIDAD HIDROSIL CONCRETO / HS-HSCCC-02 OCTUBRE 2007 Página 1 de 5

HÁBITOS DE HIGIENE SALUDABLES

Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo

AUXILIAR DE ENFERMERÍA plazas

Calidad en el Transporte de Pacientes Críticos

GLUCOSA ANHIDRA DESCRIPCIÓN

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

AUXILIAR DE ENFERMERIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS. Mª Isabel Higuero Merino Auxiliar de Enfermería U.C.P. Los Montalvos.

Educación de Neumonía y instrucciones par dar de alta

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador

CASO CLINICO QUEMADURA TIPO AB

HOJA DE SEGURIDAD HIDROSULFITO DE SODIO

UNIDAD 7: LA EXCRECIÓN URINARIA

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA Y CIRUGIA INFANTIL UNIDAD DE ENFERMERIA

PROTOCOLO DE USO DE INYECTABLES

QUEMADURAS EN PEDIATRÍA

SECRETARIA DE GOBIERNO SUBSECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

IR

INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y PERSONAS CUIDADORAS. guía de prevención y cuidados de las personas con quemaduras

DERMATITIS. Dermatitis por contacto

Agricultural Tailgate Safety Training

Paciente Crónico Complejo DIABETES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN N EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios

Transcripción:

Manejo del Paciente Quemado

Manejo del Paciente Quemado 24 I Introducción 1 II Clasificación de las Quemaduras 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 2 IV Valoración Inicial 2 V Actitud Terapéutica 3 Tratamiento del Gran Quemado Tratamiento del Quemado Leve VI Criterios de Ingreso Hospitalario 5 VII Situaciones Especiales 6

24 Manejo del Paciente Quemado I. Introducción Se definen las quemaduras como la destrucción de los tejidos, bajo el efecto de un agente térmico, eléctrico, químico o radioactivo. No se conocen datos de la incidencia en nuestro medio. La hospitalización en Andalucía por quemaduras es de 14 por 100.000 habitantes y año. La literatura recoge como factores pronóstico: edad, extensión profundidad, localización, presencia de lesiones asociadas, el mecanismo o causa de la lesión, la existencia de patología previa y el tipo de accidente que lo produjo. Los accidentes que con mayor frecuencia producen quemaduras son los domésticos 59,3% siendo más frecuentes en niños y mayores de 69 años y provocando quemaduras pequeñas, sin embargo los accidentes de trabajo (30%) y de trafico presenta con frecuencia quemaduras más extensas. Los mecanismos de producción más frecuentes son las llamas y los líquidos calientes. II. Clasificación de las quemaduras A. Por su profundidad A1.Quemaduras epidérmicas ( 1º grado) Aspecto enrojecido, eritematoso, no exudativo, sin flictenas o ampollas. A2.Quemaduras dérmicas ( 2º grado) Quemaduras dérmicas superficial Destacan la formación de flictenas o ampollas, siendo exudativas e hiperémicas, conservando los folículos pilosebáceos. Quemaduras dérmicas profundas Las lesiones se extiende a capas profundas de la dermis. No forman ampollas, son exudativas marcadamente hiperermicas y muy dolorosas con afectación del folículo pilosebaseo. A3.Quemaduras subdermicas (3º grado) Quemaduras subdermicas superficiales Son indoloras por la total destrucción de las terminaciones nerviosas y su apariencia oscila, dependiente del mecanismo de producción entre el aspecto carbonaceo y el blanco nacarado. Quemaduras subdermicas profundas Son quemaduras que sobrepasan el espacio dérmico epidérmico y dañan estructuras subyacentes. Son indoloras. 1 de 6

B. Por el agente productor Térmicas Llama Sólidos calientes Líquidos calientes Eléctricas Químicas Por radiación C. Según criterios de gravedad C.1. Leves Quemaduras de 1º grado. Quemaduras de 2º grado < 10% de extensión Quemaduras de 3º grado < 2% de superficie corporal afectada C.2. Graves Quemados de 2º con una extensión > 10% de la superficie corporal en adultos y > 5% en ancianos. Todos lo quemados de 2º con localización en cráneo, cara, cuello, axilas, pies, genitales y pliegues de flexo-extensión, independientemente del porcentaje de zona quemada. Quemados de 3º grado. Todas las quemaduras que presenten patología grave asociada. Todas las quemaduras eléctricas y químicas. III. Puerta de Entrada al Protocolo Toda persona que sufre una quemadura por agentes físicos y/o químicos. IV. Valoración Inicial IV.1. Evaluación primaria 1. Actuar sobre el agente productor neutralizando su acción, asegurando la integridad del equipo de atención sanitaria. 2. Asegurar vía aérea (A): ante la posibilidad de obstrucción por edema. Signos que nos debe hacer pensar en una afectación severa de las vías respiratorias: 1. Alteración del nivel de conciencia. 2. Quemaduras faciales. 3. Perdida de vello en ceja y/o nariz. 4. Esputos carbonaceos. 5. Lesiones agudas inflamatorias en orofaringe 6. Ronquera o estridor. 7. Paciente con probable exposición a humos. 8. Antecedentes de explosión. 3. Ventilación (B): Asegurar la oxigenación adecuada. Observar deformidades del tronco, movilidad simétrica en los movimientos respiratorios, crepitación a la palpación de cuello y tórax, heridas en pared torácica auscultación 2 de 6

de ambos campos pulmonares en busca de ausencia de murmullo vesicular o ruidos patológicos, medir frecuencia respiratoria. 4. Circulación (C): Inspección del color de la piel, palpación de pulsos, temperatura y relleno capilar. 5. Valoración neurológica (D): Determinar el nivel de conciencia y estado pupilar. 6. Exposición (E): retirando la ropa, excluyendo la adherida a la piel, determinamos el alcance de las lesiones y el tipo de agresión. IV.2. Evaluación secundaria Reevaluación desde la cabeza a los pies, confirmación de la extensión de las lesiones y profundidad de las quemaduras. Buscar otras lesiones que pudieran haber pasado desapercibidas. 1. Evaluación del área quemada (Regla del 9) Tabla 1. TABLA 1 EVALUACION DEL AREA QUEMADA (Regla 9) ZONA ADULTO Cabeza 9% Miembro superior 9% (x2) Miembro inferior 18% (x2) Porción anterior de tronco 18% Porción posterior del tronco 18% Genitales 1% Palma de la mano del quemado 1% Palma de la mano del quemado 1% 2. Valoración de la reposición de volumen, la colocación de sonda nasogastrica en prevención de problema digestivos y la instauración de sonda urinaria para valoración de la reposición de líquidos. 3. Toma de tensión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria V. Actitud Terapéutica V.1. Tratamiento del Gran Quemado 1. Aseguramiento de la vía aérea, manteniendo una buena oxigenación. Valorar intubación endotraqueal. 2. Reposición de volumen. Se debe infundir líquidos templados a una velocidad y/o cantidad suficiente para garantizar una diuresis aproximadamente de 50ml/hora en el adulto. Tabla 2. 3 de 6

TABLA 2 REPOSICION DE VOLUMEN EN EL PACIENTE QUEMADO 0-24 HORAS Extrahospitalaria Hospital 2-4 ml/kg/% s.c.q. Ringer Lactato Necesidades basales ~ 2.000 cc Glucosa al 5% 50 % en primeras 8 horas 25% en segundas 8 horas 25% en las 8 horas restantes Considerar albúmina desde la primera hora si disponemos de ella s.c.q.= superficie corporal quemada 3. Preservar de la hipotermia envolviendo en sabanas limpias y abrigando al quemado. 4. Sonda urinaria. Debe de colocarse lo más precoz posible. 5. Sonda nasogastrica. En paciente que presenten vómitos y en quemados que superen el 20% de la superficie corporal. 6. Analgesia y sedación. Administrar analgésicos narcóticos por vía intravenosa. De elección: Cloruro mórfico Dosis: 3-4 mg IV (1/3 amp disuelta en suero fisiológico) en medio minuto. Se puede repetir cada 5-15 minutos hasta que desaparezca el dolor, se presenten efectos secundarios o se llegue a la dosis máxima (2-3 mg/kg). Alternativa: Meperidina 1 ampolla diluida en 9cc de suero fisiológico y administrar hasta sedación y analgesia en bolos de 2 cc. 7. Dieta absoluta. 8. Inmunización antitetánica. TOXOIDE TETANICO 0.5 cc vía subcutánea INMUNOGLOBULINA HUMANA ANTITETÁNICA 500 UI vía intramuscular. 9. No administrar antibióticos. 10. Protectores gástricos: Ranitidina 1 ampolla IV. 11. Tratamiento local: Si por la extensión, profundidad y características de las quemaduras debe ser atendido en centro hospitalario se actuará de la manera siguiente: a) Retirar ropas quemadas de forma no traumática. b) Limpieza muy somera, no traumática, con suero salino templado, nunca frío en quemaduras moderadamente extensas. Se puede utilizar soluciones jabonosas suaves, sin hexaclorofeno o antisépticos liquido, tipo digluconato de clorhexidina. 4 de 6

c) No aplicar tratamiento local quimioterapico que dificulten la valoración posterior. d) Nunca se debe emplear antisépticos colorantes que dificulten la posterior valoración de la profundidad y extensión. e) Cubrir las quemaduras con compresas empapadas en suero fisiológico templado con el fin de no interferir la valoración posterior del centro especializado que determine el tratamiento definitivo. f) Preservar antisepsia absoluta en la manipulación de las quemaduras. V.2. Tratamiento del Quemado Leve Si por las características, extensión y localización de las quemaduras estas se pueden tratar ambulatoriamente se procederá de la siguiente forma: 1. Quemaduras de 1º grado: Limpieza con agua y jabón suave. Cremas hidratantes con urea y ácido láctico. NO utilizar corticoides ni antisépticos tópicos. 2. Quemaduras de 2º grado: < 10% extensión y 3º grado < del 2% de superficie corporal afectada Limpieza con agua y jabón suave. Apertura de las flictenas. Limpieza con suero fisiológico. Buen secado de la lesión. Aplicación local de sulfadiacina argéntica al 1% ó nitrofurazona al 0.2%. Tul graso. Vendaje cómodo y no compresivo. Prevención antitetánica. No dar antibióticos. Remitir a su Centro de Atención Primaria para curas cada 24-48 horas. Remitir a hospital si no epiteliza en 10-15 días. VI. Criterios de Ingreso Hospitalario 1. INGRESO EN UNIDADES DE QUEMADOS U HOSPITAL DE TERCER NIVEL: - Quemados de 2º con una extensión > 25% de la superficie corporal en adultos y > 15% en ancianos. - Todos lo quemados de 2º con localización en cráneo, cara, cuello, axilas, pies, genitales y pliegues de flexo extensión, independientemente del porcentaje de zona quemada. - Quemados de 3º grado > 10% de superficie corporal. - Todas las quemaduras que presenten patología grave asociada. - Todas las quemaduras eléctricas y químicas. 5 de 6

2. INGRESO EN HOSPITAL COMARCAL O DE REFERENCIA: - Quemaduras de 2º grado con extensión entre 10 y 25% de superficie corporal en adultos y entre 5 y 15% en ancianos. - Quemaduras de 3º grado con 2-10% de extensión de la superficie corporal. - Quemaduras por inhalación de gases y humos. VII. Situaciones especiales Quemaduras químicas Son quemaduras provocadas por irritación directa, corrosión y/o calor generado por agentes químicos. Quemaduras por ácidos: El tratamiento de urgencias comienza con la retirada de la victima de la zona de exposición y lavado con abundante agua de las zonas quemadas, entre 1 a 10 minutos. El tratamiento general no difiere del resto de las quemaduras. Quemaduras por álcalis: El tratamiento es el mismo que para los ácidos pero la duración del lavado puede prolongarse hasta una hora por la tendencia del álcalis a penetrar en la piel provocando autolisis. Quemadura es por sodio o potasio metálico: está contraindicado el lavado con agua. Se tratará con aceites vegetales o minerales. Quemaduras eléctricas Presentan las siguientes particularidades: 1. Siempre serán consideradas graves. 2. Pueden originar lesiones graves en corazón, riñón y cerebro. 3. Es difícil la valoración de las lesiones por el efecto iceberg. 4. Precisan fluidoterapia que originen una diuresis horaria > de 100 cm 3 ante el riesgo de un fracaso renal a causa de la mioglobinuria generada. 5. Precisan de mayor tiempo de reanimación cuando se produce una parada cardiorrespiratoria. 6. En quemaduras por corriente eléctrica a bajo voltaje es aconsejable la observación hospitalaria en un periodo no inferior a 24 horas, por el riesgo de arritmias ventriculares. 7. Se debe extremar las precauciones al separar al paciente del foco. 6 de 6