Gaceta Ecológica ISSN: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México

Documentos relacionados
Impacto de las actividades recreativas en la calidad del agua. Introducción. Por Pedro Colón Rivera 1 / Proyecto Vital 2012

Monitoreo en las Playas de Manzanillo, Col: Diagnóstico del Potencial Turístico-Costero

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

ESQUEMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA SECRETARÍA DE SALUD. VI ENCUENTRO NACIONAL DE PLAYAS LIMPIAS Ixtapa, Guerrero

CIUDAD MADERO SE LOCALIZA A LOS LATITUD NORTE Y LONGITUD OESTE, A UNA ALTITUD DE 3.08 M. SOBRE NIVEL DEL MAR. COLINDA AL NORTE CON EL

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Gaceta Ecológica ISSN: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Calidad bacteriológica de las principales playas de la bahía de Acapulco, Guerrero.

Contaminación n en Playas Causales y Soluciones. Ing. Enrique Mejía Maravilla Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia


Guía Técnica Procedimiento de Toma de Muestra del Agua de Mar en Playas de Baño y Recreación

LAGUNA DE BACALAR RESEARCH

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Teoría y Praxis E-ISSN: Universidad de Quintana Roo México

XI ENCUENTRO NACIONAL PLAYA LIMPIAS JUNIO 2015, CANCUN,QR.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Enterococcus y Escherichia coli como indicadores de contaminación fecal en playas costeras de Lima

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Pontificia Universidad Católica, Recinto de Mayagüez CALIDAD DEL AGUA. Trabajo de Investigación. Melissa M. Hernández Hernández

INDICADORES ECONÓMICOS DE MATAMOROS INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10

Certificación Blue Flag. Coordinador Nacional: Joaquín Díaz Ríos Coordinador Técnico: M en C. Anaid Urban

Estudio sobre la contaminación en el Lago de Catemaco

DISTRIBUCIÓN DE COLIFORMES FECALES EN EL ÁREA MARINA DE LA COSTA ECUATORIANA EN LAS PROVINCIAS DE ESMERALDAS Y MANABÍ,

Monitoreo ciudadano de calidad de agua marina con participación de autoridades federales y municipales en Los Cabos

Diagnóstico ambiental

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Gestión del Comité Playas Limpias Cancún Riviera Maya

CALIDAD SANITARIA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL PERUANO 2010

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

Evaluación bacteriológica de la calidad del agua en el río Lerma

Directiva de la Calidad del Agua de Baños de la Unión Europea y el estado actual en Playas y Lagos

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Evaluación de la calidad sanitaria de cuatro playas recreativas en el Noroeste de México

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

Calidad microbiana del agua de playas de Lima y su relación con focos de contaminación

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Boletín Playas. Pre vacacional Abril de 2015

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS Campus Tuxpan

PLANEACIÓN DE INVERSIONES EN MATERIA DE SANEAMIENTO EN ZONAS COSTERAS. Dr. Gustavo A. Paz Soldán Córdova Gerente de Gestión de Cartera de Proyectos

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua. Área 1, Playas Limpias

UNIVERSIDAD DE COLIMA ACCIONES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, EN LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO EXTERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

RESUMEN SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Concesión y Planta de Desalinización de Agua Reserva Conchal. Juan Diego Pacheco Polanco SETENA

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

Calidad del Agua para Actividades Recreativas del Río Hardy en la Región Fronteriza México-Estados Unidos

Programa Playas Limpias. Avances y Retos. Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Subdirector General Técnico

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Dpto. Ingeniería de Procesos y Ciencias Ambientales

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

CADENAS PRODUCTIVAS PROVEEDORES DISTRIBUIDORES

Manejo de las Playas en el Caribe: Dispensas 301(h) y la Experiencia de la Planta Regional de Tratamiento de Aguas Residuales (PRTAR) de Carolina

MANUAL OPERATIVO VIGILANCIA DE AGUA DE CONTACTO PRIMARIO EN PLAYAS Y CUERPOS DE AGUA DULCE

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO

SONDEO DE MERCADO DEL ESTUDIO PERFIL Y GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS VISITANTES BACALAR, QUINTANA ROO SEGMENTO NACIONAL AUTOBUS Y CARRETERO

Consejo de Cuenca de la Costa de Guerrero

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este

ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA (COLIFORMES TOTALES Y FECALES) EN LA BAHÍA DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO

AZTI Tecnalia, Unidad de Investigación Marina, Muelle de Herrera s/n, Zona Portuaria Pasaia, Gipuzkoa, España 2

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

ARTÍCULOS. PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL Dr. Antonio Romualdo Márquez González

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Foro Fronterizo para el Desarrollo Regional Importance of US tourism in San Luis Río Colorado and oppotunities

SITUACION ACTUAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO, SANEAMIENTO Y REUSO

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental, Facultad de Química

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

El ajuste no se toma vacaciones

Área temática OCUPACIÓN DEL ESPACIO DE PLAYA POR PARTE DE SOMBRILLEROS Y LA CAPACIDAD DE CARGA FISICA EN MANZANILLO, COLIMA, MEXICO

1 Trabajo presentado en el 1º Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua. Abril, Córdoba - Argentina

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Una red mundial de profesionales del agua

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

El agua es prácticamente fundamental para la vida, por lo que la contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como

Retos para la Sustentabilidad. Carlos M. Padín, Ph.D. Rector Universidad Metropolitana

1.2 Ciclo del Agua y Polución

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN XOCHIMILCO: ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL RIESGO PARA LA SALUD

Proyecto: Health Benefits through Improving Aquaculture Sanitation and Best Management Practices. Fuente financiera: Human Health Impacts of

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Dr. José Luis Juanes Martí Jefe Dpto. Procesos Costeros Instituto de Oceanología Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

PROGRAMA PILOTO PARA PROMOVER LA RECEPCIÓN DE ACEITES LUBRICANTES AUTOMOTRICES USADOS Y ENVASES DE ACEITE EN ESTACIONES DE SERVICIO (GASOLINERAS)

Transcripción:

Gaceta Ecológica ISSN: 1405-2849 gaceta@ine.gob.mx Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales México Silva Iñiguez, Lidia; Gutiérrez Corona, Claudia G.; Galeana Miramontes, Lydia; López Mendoza, Arturo El impacto de la actividad turística en la calidad bacteriológica del agua de mar Gaceta Ecológica, núm. 82, enero-marzo, 2007, pp. 69-76 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53908206 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

El impacto de la actividad turística en la calidad bacteriológica del agua de mar Lidia Silva Iñiguez,* Claudia G. Gutiérrez Corona,* Lydia Galeana Miramontes y Arturo López Mendoza * Universidad de Colima, Km 20 carretera Manzanillo-Barra de Navidad, Manzanillo, Colima. Tel:(314)3311205. Correo-e: email: cgutier12@ucol.mx Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Ensenada, B.C. Carretera Ensenada, Tijuana, Km. 6.5, Ensenada, B.C., Correo-e. arlome_ivan@yahoo.com.mx Resumen. Se realizaron 14 muestreos en cuatro estaciones a lo largo de la playa la Boquita para evaluar la calidad bacteriológica del agua durante el periodo de máxima afluencia turística de 2004, determinándose las bacterias enterococos fecales mediante la técnica de sustrato cromogénico definido, como indicador de calidad del agua. Los resultados obtenidos mostraron que la calidad bacteriológica del agua varió en tiempo y espacio, registrándose valores entre 1.0 a >2,419.6 NMP 100-1 en todas las estaciones. La calidad bacteriológica del agua fue limpia sin riesgo sanitario antes del periodo de mayor afluencia turística, disminuyendo drásticamente hasta no recomendable o de riesgo sanitario durante la temporada vacacional. Palabras clave: calidad bacteriológica, enterococos fecales, contaminación por turismo, playas recreativas Summary. 14 samplings in four seasons along La Boquita beach were made to evaluation the bacteriological quality of the water during the period of greater tourist affluence of the 2004, determining the fecal enteroccocci by the Defined Cromogenic Substrate Method, like indicator of quality of the water. The obtained results showed that the bacteriological quality of the water changed in time and space, the values oscillated between 1.0 to >2,419.6 NMP 100ml -1 on all stations. The bacteriological quality of the water was clean without sanitary risk before the period of major tourist abundance. But it s diminished drastically up to managing to be not acceptable or sanitary risk during the vacation season. Keywords: bacteriological quality, fecal enteroccocci, tourism pollution, recreational beaches. Introducción El desarrollo de los medios de comunicación y de transporte han facilitado el aumento en la actividad turística de diversos países en los que, a menudo las zonas costeras reciben gran cantidad de visitantes. Esto ha dado lugar a diversos impactos económicos y ambientales que amenazan la permanencia de los recursos y los espacios naturales que contribuyen en la actividad turística. En las zonas costeras y sus ambientes, los efectos más frecuentes de la actividad turística están asocia- Enero-marzo Gaceta ecológica de 2007 82 (2007): 69-76 Instituto Nacional de Ecología, México El impacto de la actividad turística 69

dos con la contaminación bacteriológica y estética del sitio, así como el cambio drástico del uso de suelo, donde los ecosistemas naturales son transformados en ambientes artificiales; los principales ambientes afectados son playas, arrecifes coralinos, humedales y manglares, entre otros. El problema de la contaminación de aguas costeras ha despertado la atención a nivel mundial, ya que las descargas de aguas residuales de origen industrial y doméstico con alto contenido de desechos orgánicos causan problemas serios de salud y modifican al ecosistema marino en los lugares adyacentes a las descargas (Foyn, 1971). Por ello, en 2002 la Organización Mundial de la Salud publicó las enfermedades a las que se enfrentan los bañistas en aguas recreativas contaminadas por microorganismos, resaltando las gastrointestinales y de la piel. Para evaluar la calidad bacteriológica del agua se utilizan organismos como indicadores bacteriológicos, ya que su sola presencia revela contaminación, el tipo de organismo superior que la produjo y si ésta es reciente. Sin embargo, el número de indicadores para determinar la calidad del agua es extenso y no existe un acuerdo de cuál es el indicador más útil; lo cual ha dado lugar a una gran variedad de estos así como sus niveles permisibles en el agua (Noble et al. 2003). Por décadas, el grupo de bacterias coliformes fecales se ha empleado en nuestro país como el indicador de contaminación de origen fecal. Sin embargo, a partir del 2003, la Secretaría de Salud incluyó a los enterococos fecales como indicador bacteriológico para aguas marinas o salobres de uso recreativo con contacto primario, debido a que es más resistente a las condiciones del agua marina, a la temperatura y tiene mejor relación con las enfermedades gastrointestinales, respiratorias y dermatológicas (Barcinas et al. 1990, Bordalo 2003 y Secretaría de Salud 2003). La calidad bacteriológica de las aguas que bañan las playas de Manzanillo ha sido poco estudiada. En 1986, Velasco-Alvarado reportó que en la zona de rompiente se encontraba la mayor contaminación, y sostuvo que los meses de mayor afluencia turística presentaban la mayor abundancia de coliformes en la desembocadura del río Salagua y en las dársenas portuarias, siendo esta concentración mayor a los límites permitidos para aguas de uso recreativo con contacto primario. Cacho-Cruz (1995) dio a conocer concentraciones máximas de 3,469 NMP de bacterias coliformes fecales/100 ml en las playas de San Pedrito, Salagua y Olas Altas durante el otoño de 1988 y durante la época de lluvias y el periodo vacacional del verano de 1989. La Comisión Nacional del Agua (CNA), llevó a cabo durante 2003 el Diagnóstico de la situación actual de las playas de Manzanillo, estado de Colima, donde se reporta una mayor contaminación bacteriológica para el año 2000, durante los meses de marzo, noviembre y diciembre en las estaciones de muestreo del puerto interior, cerca de la zona centro de Manzanillo y en el arroyo Salagua así como en San Pedrito, y en menor concentración en las Brisas. En la última década la industria turística en el estado de Colima creció hasta posicionarse como uno de los sectores más competitivos, contribuyendo a la generación de empleos (9 mil 500 empleos formales actualmente). La derrama económica generada por el sector turismo en el 2001 fue de 2 mil 016 millones de pesos, incrementando 12% en relación al año del 2000 (Secretaría de Fomento Económico 2002). Aunado a lo anterior. es vital que las playas de arena fina en costas soleadas y con aguas calidas,como es el caso de la Boquita de Miramar, mantengan sus aguas limpias, ya que esta característica constituye uno de los elementos fundamentales en la elección del sitio donde vacacionar por los turistas; de allí la gran importancia de conocer la calidad sanitaria en la playa antes mencionada. Sin olvidar que la buena gestión del recurso natural playa condiciona la captación de visitantes al destino turístico que es Manzanillo y su conservación. 70 L. Silva-Iñiguez et al. Gaceta ecológica. Número 82

Tomando en consideración lo anterior, el objeto de este estudio fue el determinar la calidad bacteriológica del agua en la playa la Boquita de Miramar antes, durante y después un periodo de máxima afluencia turística. popotes, vasos, servilletas, cajetillas de cigarros, entre otros. Sin embargo, es importante resaltar que cuenta con vigilancia municipal de la Policía turística Metodología El área de estudio La playa la Boquita se ubica dentro de la Bahía de Santiago que tiene una forma de media luna, y colinda al noroeste con punta Juluapan y al noreste con la playa de Miramar; la extensión promedio de la playa de interés es de aproximadamente 1.4 km (figura 1). La playa La Boquita de Miramar se considera muy segura y es de las más frecuentadas por el turismo local, nacional e internacional. Esta seguridad se debe en gran medida a que no se presentan corrientes de retorno, es una playa amplia con pendiente muy ligera, sin oleaje el mayor tiempo y cuando éste se presenta es menor a un metro. La poca basura costera se puede encontrar allí no es peligrosa para los usuarios ya que predominan objetos de plástico y papel como bolsas, Se realizaron 14 muestreos en cuatro estaciones a lo largo de la playa La Boquita, durante el periodo del 2 de abril al 5 de mayo del 2004. La periodicidad de los muestreos fue la siguiente: a) Semana previa al periodo vacacional (antes), se realizó únicamente un muestreo donde se colectaron cuatro muestras de agua de mar (una en cada estación). b) En el periodo vacacional (durante), se hicieron siete muestreos (uno cada tercer día), tres de ellos en Semana santa y cuatro durante la semana de Pascua, lo que arrojó un total de 28 muestras; y por último c) la semana posterior al periodo vacacional (des- Figura 1. Área de estudio y estaciones de muestreo E-1 E-2 E-3 E-4 Enero-marzo de 2007 El impacto de la actividad turística 71

pués), se realizaron seis muestreos, colectándose un total de 24 muestras. Las estaciones de muestreo se fijaron en función de la afluencia o uso de bañistas; presencia o descarga de drenajes pluviales y/o de aguas residuales; asentamientos irregulares y/o áreas sin infraestructura de saneamiento y alcantarillado y sitios donde se realizan actividades de comercio informal y fileteo. Las muestras de agua se colectaron en frascos estériles de 100 ml, en puntos donde la profundidad del agua era aproximadamente un m, se tomaron en total 56 muestras contracorriente a 30 centímetros de profundidad y posteriormente se transportaron al laboratorio de la Facultad de Ciencias Marinas en hielo para mantenerlas a 4 C para su ulterior análisis. Las muestras se analizaron utilizando el método de Sustrato Cromogénico Definido Enterolert de IDEXX (American Society for Testing and Materials # D-6503-99), para enterococos fecales, el cual consiste en agregar a 100 ml de muestra el reactivo Nutriente- Indicador Enterolert y se agita para diluirlo, después se vacía al dispositivo Quanty-Tray para sellarlo e incubarlo a 4 C por 24 horas. Finalmente, se determina el número más probable de bacterias de tablas después de pasar sobre el dispositivo Quanta-Tray luz UV y se contabilicen las celdas pequeñas y grandes que sean fluorescentes o positivas. Para determinar la calidad bacteriología y el riesgo sanitario en la playa la Boquita de Miramar se comparó el NMP de bacterias enterococos fecales/100 ml obtenido con los valores establecidos por la Secretaría de Salud (Secretaría de Salud 2003), para agua mar de uso recreativo con contacto primario (cuadro 1). Cuadro 1. Calidad bacteriológica de agua de mar para uso recreativo con contacto primario considerando las bacterias enterococos fecales como indicador bacteriológico (Secretaría de Salud 2003) Rango (NMP/100) Calidad bacteriológica del agua de mar 0-40 Limpio sin riesgo sanitario 41-200 Aceptable 201-500 No recomendable >500 Riesgo sanitario Cuadro 2. Cantidad de enterococos fecales (NMP/100 ml) durante el periodo de muestreo en la playa La Boquita de Miramar Periodo Estación Antes Durante Semana santa y Pascua después E1 1 3.1 770.1 241.5 186 360.9 224.7 328.2 272.3 307.6 179.3 56.1 >2419.6 686.7 E2 39.1 31.5 1732.9 >2419.6 372.4 1553.7 686.7 1203.3 913.9 1046.2 1046.2 727 344.1 179.3 E3 12.1 12.2 1203.3 290.9 93.8 1299.7 1932.9 1119.9 960.6 980.4 >2419.6 290.9 328.2 365.4 E4 3 6.2 145.8 461.1 58.4 172.6 >2419.6 547.5 >2419.6 920.8 >2419.6 195.5 193.5 172 72 L. Silva-Iñiguez et al. Gaceta ecológica. Número 82

Resultados La concentración máxima de enterococos fecales fue >2419.6 NMP/100 ml en las cuatro estaciones al menos en un muestreo, excepto en la estación 4 que en tres muestreos registró dicho valor (durante y después del periodo de máxima afluencia). La menor concentración de bacterias enterococos fecales registrada en este estudio fue de 1.0 NMP/100 ml en la estación 1 antes del periodo de máxima afluencia turística (cuadro 2). Antes del periodo de máxima afluencia, la calidad bacteriológica del agua en las cuatro estaciones de la playa la Boquita fue limpia sin riesgo sanitario (LSRS), esto es, que estaba en condiciones óptimas para llevar a cabo actividades de uso recreativo con contacto primario no existía riesgo sanitario para los usuarios (cuadro 1). Durante el periodo de máxima afluencia turística, Semana santa y Pascua, únicamente en el primer muestreo (5 de abril), la calidad bacteriológica se mantuvo LSRS en las cuatro estaciones y a partir del segundo muestreo (7 de abril) y hasta terminar este periodo (17 de abril) la calidad del agua disminuyó en todas las estaciones variando desde aceptable, no recomendable hasta riesgo sanitario. En las cuatro estaciones los tres últimos muestreos (13, 15 y 17 de abril) la calidad estética fue de No recomendable hasta Riesgo sanitario, lo que significa que el agua no estaba apta para que se llevaran a cabo actividades recreativas de contacto primario porque existía riesgo sanitario para los usuarios de dicha playa (cuadro I). Después del periodo de máxima afluencia turística la calidad bacteriológica fue muy variable en cada estación. En los tres primeros muestreos (2, 5 y 7 de abril), las estaciones 2, 3 y 4 continuaron presentando riesgo sanitario y solamente la estación 1 en los dos primeros presentó calidad bacteriológica no recomendable y en los dos siguientes mejoró pasando a recomendable. Sin embargo, para los dos últimos muestreos (1º y 5 de mayo) las estaciones 1 y 3 presentaron riesgo sanitario y no recomendable respectivamente en cambio para las estaciones 2 y 4 la calidad bacteriológica fue recomendable y aceptable (cuadro 1). La densidad de enterococos fecales mostró una gran variación con respecto al tiempo. Antes de la temporada de mayor afluencia turística, la calidad bacteriológica del agua era limpia sin riesgo sanitario registrándose en las cuatro estaciones valores menores a 40 NMP/100 ml (figura 2). Sin embargo, durante y después del periodo vacacional la calidad bacteriológica del agua de mar en promedio en las cuatro estaciones fue de riesgo sanitario (710 y 827 NMP/100 ml, respectivamente), lo que ocasionó que el agua de la playa no fuera apta para que se realizaran actividades recreativas con contacto primario (bañarse o sumergirse), por el alto riesgo a enfermarse. Las estaciones centrales (2 y 3) fueron las más afectadas ya que en el 78.6% de los muestreos, respectiva- Enero-marzo de 2007 El impacto de la actividad turística 73

Figura 2. Calidad bacteriológica en la playa La Boquita de Miramar durante el periodo de máxima afluencia turística del 2004 Figura 3. NMP Promedio de enterococos fecales/100ml en cada estación durante el periodo abril a mayo del 2004 en la playa La Boquita de Miramar mente, su calidad bacteriológica fue de riesgo sanitario (RS) o no recomendable (No-R). La figura 3 muestra el valor promedio de enterococos fecales presentes en cada estación durante el periodo muestreado. Siendo las estaciones centrales de la playa las que presentaron la mayor abundancia (705.45 y 635.45 NMP 100-1 ml, respectivamente). En cambio las estaciones de los extremos (1 y 4) que son menos visitadas, registraron menores concentraciones de estas bacterias (258.39 y 205.46 NMP/100 ml, respectivamente). 74 L. Silva-Iñiguez et al. Gaceta ecológica. Número 82

Discusión La abundancia de enterococos fecales en promedio fue menor en las estaciones externas (1 y 4). Esto puedo deberse, en la estación 1, al mayor movimiento del agua a pesar de la poca profundidad que se incrementa rápidamente cerca de la zona rocosa, lo cual no la hace una área cómoda para niños, jóvenes ni adultos y generalmente se utiliza para actividades de contacto indirecto o secundario, como caminar, recoger conchas, pedazos de coral y observar peces, en otras palabras, son actividades que no requieren que el cuerpo del usuario se sumerja completamente en el agua. En cambio en la estación 4 la poca afluencia de usuarios se debe a que no hay acceso directo por las edificaciones y la distancia que necesitan recorrer para llegar hasta allí desde el estacionamiento, restaurantes y palapas (al menos 500 m). También es la más alejada de los servicios sanitarios. Además, en esta zona la presencia de pequeñas olas, la profundidad y el vaivén del agua son más fuertes o marcados. Las estaciones centrales presentaron la mayor cantidad de enterococos fecales posiblemente debido a la mayor afluencia de visitantes, uso y permanencia de los bañistas en el agua, como recientemente lo han reportado en Mar de Plata, Argentina (Pérez- Guzzi et al. 2006). Además, en esta área es donde se encuentran la mayoría de los prestadores de servicios fijos como son restauranteros, palapas, sombrilleros y tiangeros. Por otro lado, la cantidad de enterococos fecales mostró una clara variación en el tiempo. Antes de la temporada de mayor afluencia turística la cantidad fue muy baja (menor a 39.2 NMP/100 ml). Sin embargo, durante y después del periodo de máxima afluencia turística, la abundancia de estas bacterias entéricas se fue incrementando hasta llegar a la máxima cantidad de enterococos fecales registrados, debido posiblemente a la utilización excesiva de la playa, ya que es evidente que la afluencia turística a ella provoca un incremento en la densidad de bacterias y por lo tanto contaminación de origen fecal que se puede atribuir a la inadecuada, insuficiente e ineficiente infraestructura sanitaria en la zona de estudio. Además, durante el periodo de máxima afluencia turística se incrementan los servicios como: renta de toldos y sombrillas, permisos a prestadores de servicio y vendedores ambulantes, así como establecimiento de zonas de acampar lo que ocasiona que los servicios públicos de agua, sanitarios y de recolección de basura sean mayores y se requiera instalar sanitarios portátiles, cuya limpieza, en muchas ocasiones, es inadecuada y origina una fuente de contaminación fecal continua y un gran riesgo de enfermedades para los bañistas, especialmente gastroenteritis, la cual se ha relacionado directamente con contaminación de aguas recreativas por fuentes puntuales y con el tiempo de exposición de los usuarios (Cabelli 1983, Dufour 1984). Enero-marzo de 2007 El impacto de la actividad turística 75

Conclusión La abundancia de bacterias enterococos fecales mostró un rápido y marcado incremento durante el periodo de máxima afluencia turística, disminuyendo ligeramente la cantidad de bacterias después de dicho periodo. Esto ocasionó que la calidad bacteriológica del agua en la playa fuera no recomendable y de riesgo sanitario. Por lo tanto, no apta para actividades recreativas con contacto primario. Afortunadamente, la playa la Boquita de Miramar podrá mejorar la calidad bacteriológica si se invierte en infraestructura sanitaria acorde a las necesidades reales y se realizara un programa adecuado de recolección y transporte de desechos. Bibliografía Barcinas I., J. M. González, J. Iriberri y L. Egea. 1990. Survival strategy of Escherichia coli and Estreptococcus fecalis in illuminated fresh and marine systems. Journal of Applied Bacteriology 68:189-198 Bordalo, A. A. 2003. Microbiological water quality in urban coastal beaches: The influence of water dynamics and optimization of the sampling strategy. Water Research 37: 3,233-3,241. Cabelli, V. J. 1983. Health effects criteria for marine recreational waters. US Environmental Protection Agency, Cincinnati, Ohio, EPA.600/1-80-031. Cacho-Cruz, A. 1995. Análisis de datos sobre la contaminación bacteriológica, en el área de bañistas de las Bahías de Manzanillo y Santiago, Col. (Noviembre de 1988-1989). Tesis. FACIMAR, Universidad de Colima, México. Comisión Nacional del Agua (CNA) 2003. Diagnóstico de las playas de Manzanillo, estado de Colima, Colima. CNA, México Dufour, A. P. 1984. Health Effects Criteria for Fresh Recreational Waters. US Environmental Protection Agency, Cincinnati, Ohio, EPA 600/1-84-004. Foyn, E. 1971. Municipal wastes. En: D.W. Hood (ed.). Impingements of man on the ocean. John Wiley & Sons. Inc., Nueva York. Noble, R. T., D. F. Moore, M. K. Leecaster, C. D. McGee y S. B. Weisberg. 2003. Comparison of total coliform, fecal coliform, and enterococcus bacterial indicator response for ocean recreational water quality testing. Water Research 37: 1637-1243 Organización Mundial de la Salud (OMS) 2002. Guía para ambientes seguros en aguas recreativas. Vol.1. México. Pérez-Guzzi, J. I., A. S. Zamora, A. M. Folabella, F. Isla y A. Escalante. 2006. Situación Sanitaría de la zona Balnearía de la Ciudad de Mar del Plata, Argentina. 1 er Congreso Internacional del Agua. Córdoba, Argentina. Secretaría de Fomento Económico (SEFOME) 2002. Colima, México. La oportunidad por descubrir. Gobierno del Estado de Colima, Colima, Col. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) 2004. El saneamiento de las playas turísticas mexicanas. Una perspectiva ambiental. Semarnat, México. Secretaría de Salud. 2003. Lineamientos para determinar la calidad del agua de mar para uso recreativo con contacto primario. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Secretaría de Salud, México. Velasco-Alvarado, J.C. 1986. Estudio bacteriológico en la zona de las Bahías de Manzanillo y Santiago, Col. durante el periodo verano-otoño de 1984. ESCM, México. Artículo aceptado: el 04 del 06 de 2007. Imágenes: Istockphoto.com. 76 L. Silva-Iñiguez et al. Gaceta ecológica. Número 82