COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA

Documentos relacionados
MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

:.ro ~i:n.ft~ 2 6 JUL. 2016

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Ing. Fernando Chiock

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

DECRETO NUMERO

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA EN EL MERCOSUR (USHUAIA II)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Diario Oficial No , de 11 de febrero de 1997

REPÚBLICA DE LA ARGENTINA NORMAS LEGALES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

BARBARA ANGULO C.I

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

LEGISLACIÓN INDÍGENA

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Texto reproducido. Para acceder al texto oficial, por favor recurra a la Legislatura Provincial

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

COMUNICACIÓN, CONFLICTOS PERSPECTIVAS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERU. Por: Ing. MSc. Roberto Torreblanca P.

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

VISTO el expediente N /14, y

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado. Ley Marco de Seguridad Ciudadana

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

Paisajes. de Conservación

Formulación e Implementación de Acciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio en las Cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña

INTRODUCCION A LA PARTICIPACION DEL IDEMALAT, DENTRO DE LOS TRABAJOS DEL

Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP

Curso de Ordenamiento Territorial. Gustavo Browarski, Abogado Tordillo- General Lavalle- 17 y 18 de junio de 2015

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Resumen del Acta del Encuentro Local Auto-convocado Colegio de Arquitectos de Chile. Santiago, jueves 9 de junio 2016

OBSERVACIONES DE NACIÓN AL TRABAJO DE DANIEL BOCOS

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

INFORME DE ARTICULOS COMISIÓN DESARROLLO AMAZONICO Nº 17

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DE LA COMISIÓN DE BIBLIOTECA Y ASUNTOS EDITORIALES LXIII Legislatura, I Año.

INDH, EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS. 4 de junio de 2015, Bruselas

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

Compras Públicas Sostenibles en El Salvador

SEMINARIO INTERNACIONAL

RED DE ESTRUCTURADORES Guía operacional

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nacibn Argentina, etc.,

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA

29 de octubre de 2015 Sede SER (CES) La Haya HOLANDA (PAÍSES BAJOS)

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA DE VIH Y GRUPOS VULNERABLES

Asamblea Constituyente Una mirada

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

Presentación de Experiencias

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

Documento compartido por el SIPI. Organismo Judicial,

TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

La Sustentabilidad Social y Ambiental, como Estrategia de Negocios para el Sector

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (IDEP)

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

ESTUDIO Y DOCUMENTOS PREVIOS DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD:

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

CONVENIO JUNTA NACIONAL DE DROGAS CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Seminario de política exterior y agenda global

LA LEY FEDERAL DE ARCHIVOS Y SU RELACIÓN CON LA LEGISLACIÓN ESTATAL

Transcripción:

COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2008 2009 PLAN DE TRABAJO 1.- PRESENTACIÓN El presente periodo legislativo está marcado por la promulgación de diversos Decretos Legislativos cuyo objeto es adecuar la legislación nacional a la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. Varios de estos decretos vienen dando señales del impacto, tanto en los derechos comunales, como en la institucionalidad ambiental y el desarrollo sostenible de los recursos naturales del país. Por tal razón, la labor de la Comisión, en la presente legislatura, priorizará la revisión de tales decretos legislativos relacionados con los derechos de las comunidades campesinas y comunidades nativas, así como de aquellos puedan atentar contra la preservación del ambiente y la conservación de los recursos naturales para las generaciones futuras. En tal sentido, se abrirán espacios de dialogo con los representantes de dichas comunidades, de la sociedad civil y del Estado. Para tal fin, la Comisión también se avocará a priorizar una legislación que promueva políticas y marcos legales favorables a nuestras comunidades, con respeto de sus derechos, necesidades y su propia visión de desarrollo; y legislación y políticas públicas adecuadas que garanticen la conservación de los ecosistemas, la protección de la diversidad biológica, de nuestro patrimonio genético y el uso racional y sostenible de nuestros recursos naturales. 2.- FUNCIONES De conformidad con lo establecido por el artículo 34º del Texto Único Ordenado del Reglamento del Congreso de la República, las Comisiones son grupos de trabajo especializados de congresistas, cuya función principal es: a) El seguimiento y fiscalización del funcionamiento de los órganos estatales y, en particular, de los sectores que componen la administración Pública; y, b) El estudio y dictamen de los proyectos de ley y la absolución de consultas en los asuntos que son puestos en su conocimiento de acuerdo con su especialidad o materia. Asimismo, siendo inherente a la labor de los Congresistas, las Comisiones deben cumplir, también, con la función de representación, misma que se

manifiesta más evidentemente en el rol de intermediación que se asume cuando se promueve el diálogo y la concertación entre la población, la sociedad civil organizada y los organismos del Estado relacionados con los campos de acción de la Comisión. 3.- OBJETIVOS GENERALES La diversidad de temas de responsabilidad de la Comisión ha propiciado que, en los últimos años, se formulen dos líneas de acción básicas: 3.1. Derechos de los pueblos y comunidades: relativa al compromiso con la promoción y defensa de los derechos de los pueblos y comunidades que habitan las zonas tradicionalmente marginadas del país, así como de la comunidad afroperuana. Ambos temas están vinculados al enfoque intercultural, a la inclusión, la lucha contra la discriminación y la pobreza y el desarrollo justo y equilibrado de las poblaciones del interior del país, especialmente las andinas y amazónicas. 3.2. Desarrollo sostenible: relativa a la defensa del ambiente y de los recursos naturales para el desarrollo económico de la nación y las políticas sociales y ambientales que garanticen la satisfacción de las necesidades presentes de la población, especialmente las más vulnerables, sin poner en riesgo la capacidad de las generaciones futuras de atender sus propias necesidades. 4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Promover el fortalecimiento del Ministerio del Ambiente. b) Promover la participación de los pueblos originarios en el desarrollo nacional, incorporándolos al proceso de toma de decisiones y velando por el respeto de sus derechos, garantizando el cumplimiento del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), especialmente en los aspectos vinculados a la propiedad de la tierra. c) Fiscalizar los mecanismos empleados por parte del Estado en sus ámbitos nacional, regional y local, para la preservación de las culturas de los pueblos originarios y de los ecosistemas, el mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento sostenido de las especies. d) Fiscalizar el uso sostenible de los recursos naturales, así como el respecto al derecho de propiedad y las decisiones de uso del terreno de las poblaciones locales, comunidades campesinas, nativas y pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial.

e) Fiscalizar el accionar de los organismos de supervisión y control de las actividades vinculadas con los recursos naturales y la protección ambiental. f) Promover acciones tendientes a preservar y proteger las culturas de los pueblos originarios, especialmente a los que se encuentran en situación vulnerable o en peligro de extinción. g) Promover acciones tendientes a preservar y proteger especies de la flora y la fauna en situación vulnerable, en peligro de extinción o, que por sus características, sean consideradas endémicas o exóticas h) Garantizar el legítimo derecho de todo ciudadano a participar en la definición de políticas y en la adopción de las medidas nacionales, regionales y/o locales relativas a su cultura, al ambiente, la ecología, los recursos naturales y el desarrollo sostenible, conforme con las disposiciones constitucionales y legales. i) Participar en la búsqueda de la paz y la justicia social con un enfoque intercultural, como componentes indispensables del desarrollo sostenible. j) Realizar las acciones que resulten necesarias para concretar el ordenamiento territorial y ambiental del país, entendido éste como el instrumento que orienta y establece las condiciones del uso del suelo y el espacio, de acuerdo a sus características ecológicas, económicas, culturales y sociales. k) Establecer todo tipo de relaciones con los organismos nacionales e internacionales que promuevan acciones de conservación y defensa del ambiente y la ecología. 5.- FUNCIÓN LEGISLATIVA En la Agenda del Pleno, quedaron pendientes de debate en el Período Anual de Sesiones 2007 2008, los siguientes dictámenes: PROYECTOS AUTOR SUMILLA 215 Jorge Flores Torres Prohíbe el uso del bromuro de metilo 211 y 806 Maria Sumire Conde Ley de preservación y uso de lenguas originarias del Perú 292 Jorge Flores Torres Modifica la Ley Nº 28858, sobre el ejercicio profesional de los ingenieros 432, 433 y 434 Carlos Canepa Ley que regula las garantías ambientales 435 Carlos Canepa Modifica la Ley Nº 26793, que crea el Fondo Nacional del Ambiente 437, 438, 439, 440, 441, 442 y 951 Julio Herrera Pumayali Modifica la Ley Nº 27324, Ley General de Residuos Sólidos

PROYECTOS AUTOR SUMILLA 450 Carlos Canepa Prohíbe el uso de todo tipo de asbesto 451, 452 y 453 Carlos Canepa Prohíbe la fumigación aérea de cultivos ilícitos 654 y 1364 Jorge Flores Torres Álvaro Gutiérrez Cueva Modifica la Ley Nº 28256, Ley que regula el transporte de materiales y residuos peligrosos 1032 Gloria Ramos Prudencio Modifica la Ley Nº 28736, Ley para la protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial 1044 Yaneth Cajahuanca Rosales Modifica la Ley Nº 28216, Ley de protección al acceso a la biodiversidad 1096 Gabriela Perez del Solar Modifica los artículos 121º y 122º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente 1157 Maria Sumire Conde Modifica el artículo 17º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente 1200 Gloria Ramos Prudencio Regula las áreas de conservación municipal 1244 y 2204 Gloria Ramos Prudencio Autógrafa de Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible concertado y la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco 2026 Gloria Ramos Prudencio Crea el Ministerio del Ambiente Estos documentos deberán ser materia de pronto debate en el Pleno del Congreso, para lo cual, se realizarán las coordinaciones pertinentes con el Consejo Directivo o la Junta de Portavoces, según corresponda, a fin que puedan ser incorporados, a la brevedad posible, en la Agenda del Congreso. De otro lado se ha recibido de la gestión anterior los siguientes pre-dictámenes:

PROYECTOS AUTOR SUMILLA 409, 410, 411, 412, 413, 414, 415, 417, 418, 419, 420, 422, 423, 424, 425, 426, 428, 429, 430, 431, 478, 483 y 484 Aldo Estrada Choque 416, 427 y 2016 Hilaria Supa Huaman Como Carga procesal se han recibido 88 Proyectos de Ley. Ley de Pueblos Originarios o Indígenas, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas Ley de consulta y participación de los Pueblos Originarios en materia ambiental En cuanto a la función legislativa, la Comisión dará preferencia al debate de los siguientes temas: a) Decretos Legislativos en materia ambiental; b) Decretos Legislativos en materia de comunidades campesinas y nativas; y, c) Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental. d) Ley de Pueblos Originarios o Indígenas, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas 6. FISCALIZACIÓN Y CONTROL La Comisión, independientemente de su tarea de fiscalización de los organismos públicos de su competencia, pondrá énfasis en algunos temas sensibles como son los conflictos sociales frente a las inversiones privadas, así como en otros, de interés de la Comisión. En tal sentido se invitara a los Ministros del Ambiente y de Energía y Minas, al Presidente de OSINERGMIN, al Jefe de DIGESA y al Jefe del INRENA, para que expongan los avances de su gestión. Asimismo, se debe hacer seguimiento a la ejecución de las recomendaciones de los siguientes informes aprobados en el Período Anual de Sesiones 2007 2008: Salud pública ambiental en La Oroya; Conflicto socio ambiental en el río Corrientes; Conflicto entre nativos y empresas minera y petrolera en la frontera con Ecuador; problema de la propiedad y la comunidad entre las comunidades Cocamas Cocamillas (Capicuna) y la Marina de Guerra del Perú;

Legalidad y problemática de la empresa minera Majaz en los territorios de las comunidades campesinas de segunda y cajas y yanta en las provincias de Huancabamba y Ayabaca en la región Piura; Situación ambiental y el estado de salud de los afectados por el derrame de mercurio en las localidades de San Juan, Choropampa y Magdalena, departamento de Cajamarca en junio del año 2000; Caso del lago Chinchaycocha; Problema de salud pública ambiental del túnel Kingsmill; y, Problemática social, cultural y ambiental en el ámbito del proyecto Camisea. Las tareas que emprenda la Comisión respecto de las acciones de fiscalización y control, pueden llevarse a cabo a través de grupos de trabajo, de tal manera que el Pleno de la misma puede dedicarse con mayor profundidad a la tarea legislativa y a las acciones de control político. En este sentido la Comisión conformará los siguientes Grupos de Trabajo permanentes: a) Grupo de Trabajo sobre Pueblos Andinos b) Grupo de Trabajo sobre Pueblos Amazónicos y Afroperuanos c) Grupo de Trabajo de Ambiente y Ecología. d) Grupo de Trabajo de estudio y evaluación de la problemática de las comunidades amazónicas. Resultaría conveniente que tales grupos, a fin de facilitar el desarrollo de sus tareas, estén conformados por no más de tres congresistas, teniendo en cuenta que el Consejo Directivo, el 13 de setiembre de 2005, aprobó un informe presentado por Oficialía Mayor, en el cual se concluye que los congresistas accesitarios no pueden integrar grupo de trabajo o de investigación conformados al interior de las comisiones. Asimismo, se continuarán con la realización de sesiones descentralizadas y audiencias públicas en el interior del país, de acuerdo al cronograma que oportunamente se acuerde al interior de la Comisión. 7. COMISION CONSULTIVA Con el propósito de optimizar el trabajo de la Comisión, los congresistas miembros titulares propondrán y elegirán por consenso a instituciones especializadas o profesionales de reconocida trayectoria, para integrar la Comisión Consultiva que brindara apoyo en el análisis y propuestas en temas concernientes al trabajo de la Comisión.