INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 52

Documentos relacionados
Subsecretaría de Pesca

Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile CONAPACH 23 de junio 2014

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 135/2012

DERECHO PESQUERO DER 231

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

LA ACUICULTURA EN CHILE. TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

INFORME NACIONAL DE NICARAGUA

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Producción Total de Plantas Pesqueras (en toneladas) Región de Magallanes y A. Chilena

Objetivo Específico 5: Evaluar la presencia de contaminantes de las especies principales en las AMERB priorizadas para la región del Bío Bío.

CONFEDERACION NACIONAL DE FEDERACIONES DE PESCADORES ARTESANALES DE CHILE C O N F E P A C H

PESCA JULIO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº55/ Octubre Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas

Presentación de FIPASUR Fundada el 07 de Julio de 1990

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO, PARA LA PESCA ARTESANAL

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

MINUTA EFECTO FALLO LA HAYA, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. Mayo 2015

BancoEsíado PRESIDENCIA

GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA. Informe Técnico (R. Pesq.) N 46

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

COPIA ELECTRONICA INIDEP

Propuestas de Medidas de Adaptación y Mitigación para enfrentar efectos del Evento El Niño (Cambio Climático) Iquique, 05 de Noviembre de 2015

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

FONDO DE ADMINISTRACIÓN PESQUERO COMERCIALIZACIÓN Y VALOR AGREGADO

TALLER SISTEMAS DE ESTADITICAS PESQUERAS Y ACUICOLAS COMPARTIENDO EXPERIENCIAS Y BUSCANDO

SINOPSIS MANEJO COMPARTIDO POR CUOTAS PUESTO EN PRÁCTICA PROGRAMA NACIONAL DE ÁREA DE MANEJO Y EXPLO- TACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS DE CHILE

BOLETÍN N (S)-1 HONORABLE CÁMARA:

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

BOLETÍN ELECTRÓNICO DIRECCIÓN ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA XV, I y II REGIONES

Apruébese el siguiente Reglamento que regula la designación de los integrantes y funcionamiento de los Comités de Manejo: Título I.

I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO Primeros Resultados Generales

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

Ingeniero Pesquero Emilio A. Monsálvez Quinteros

FORMULARIO DE POSTULACIÓN. Programa Regional Transferencia Fomento Productivo para Organizaciones de Pesca Artesanal.

FONDO DE FOMENTO PARA LA PESCA ARTESANAL INFORME TRIMESTRAL DE GASTOS REGIONALIZADO PERÍODO JULIO AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 214/2013. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2014

EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES EN RELACIÓN A PLANES DE MAENJO Y FORMACIÓN DE COMITÉS DE MANEJO EN EL NORTE DE CHILE

BASES GENERALES DE POSTULACIÓN. Primer Llamado a Concurso PROGRAMA TECNIFICACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

Desafíos y perspectivas de la repoblación de moluscos bivalvos en Chile

Publicada en La Gaceta No. 48 del 9 de Marzo del El Presidente de la República de Nicaragua

COMITÉ DE MANEJO PESQUERIAS BENTONICAS BAHIA DE CORRAL, XIV REGION

División de Asociatividad y Economía Social

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DEL SUR (MERLUCCIUS AUSTRALIS), AÑO 2013.

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

VIEIRA PATAGONICA (Zygochlamys patagonica)

INFORME SECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

LEY Nº : TÍTULO I DEL LÍMITE MÁXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR

INFORME SECTORIAL PESCA Y ACUICULTURA

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

NUEVA LEY DE PESCA MAS REGIONAL Y DIVERSA

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

SUBPESCA / Marzo 2013

ACTA DE REUNIÓN N 3/ AÑO 2013 MESA DE TRABAJO PÚBLICO PRIVADA DE ALGAS PARDAS REGIÓN TARAPACÁ

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE PESQUERÍAS DE PEQUEÑA ESCALA EN BAJA CALIFORNIA SUR

Que los fundamentos que dieron origen a la Resolución mencionada en el considerando precedente se mantienen vigentes;

INFORME TÉCNICO (P.INV.) Nº 427/2010

Estrategias de Consumo de Pescados y Mariscos en Chile. Pablo Galilea Carrillo Subsecretario de Pesca y Acuicultura

MUNICIPALIDAD DE CARAHUE BASES: CAMPEONATO DE PESCA RECREATIVA DEL ROBALO EN BOTE NEHUENTUE

VIII LEGISLATURA. 4 de mayo de 2007 PROYECTO DE LEY

- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

PE-G1001/PE-T1197. Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú

Ley General de Pesca y Acuicultura

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

C O M U N I C A C I O N D E A C U E R D O 2010

FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA

INFORME SECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

ASPECTOS JURÍDICOS LEGISLACIÓN PESQUERA CHILENA MARÍA GABRIELA ILABACA TOLEDO SUBDIRECTORA JURÍDICA JULIO 2017

52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Situación actual de las Zonas productivas de moluscos bivalvos de la Provincia de Chubut.

INFORME FINAL FIP MONITOREO y ANALISIS DE LA PESQUERIA DEL RECURSO LOCO A NIVEL NACIONAL FONDO DE INVESTIGACION PESQUERA

Preguntas Frecuentes Subasta de licencias transables de pesca clase B.

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

CUMPLIMIENTO ART. 173 LEY Nº

CAMBIA EL VIEJO RECAMBIO DE COMPRESOR

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

4.1.4 PESCA CUADRO VOLUMEN DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO. VIVO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1995 (Toneladas) 134,165 96,926 37,239

Taller sobre la Gestión Marino Costera en el Pacífico Sudeste. CPPS, UNEP, MINAM

COMISIÓN DE PESCA CONTINENTAL Y ACUICULTURA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECIMOTERCERA REUNIÓN. Buenos Aires, Argentina, de marzo del 2014

EL SALMÓN EN LOS MERCADOS DE BRASIL Y ARGENTINA

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

SUBSECRETARIO DE PESCAYACUICULTURA MARÍTIMOS, CÁMARA DE DIPUTADOS

DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO EN EL PERU 2011

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

Informe Técnico. Propuesta: Implementación de un seguro de vida e invalidez colectivo y obligatorio para la pesca artesanal.

LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA)

Mujeres y Hombres en el Sector Pesquero y Acuicultor de Chile 2011

Transcripción:

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 52 Estado de explotación del recurso Navajuela (Tagelus dombeii) y nivel de desarrollo de su pesquería en la II Región I OBJETIVO El presente documento tiene como objetivo presentar el estado de situación de la pesquería del recurso Navajuela (Tagelus dombeii) de la II Región y analizar la pertinencia de establecer la suspensión transitoria de nuevas inscripciones en el Registro Nacional de Pescadores Artesanales en la categoría correspondiente. II ANTECEDENTES DE LA PESQUERÍA DE NAVAJUELA 1. Régimen de acceso El régimen de acceso a la explotación de los recursos hidrobiológicos para la pesca artesanal es de libertad de pesca. No obstante, para ejercer actividades extractivas, los pescadores artesanales y sus embarcaciones deben inscribirse en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) que lleva el Servicio Nacional de Pesca (Artículo 50, inciso primero Ley General de Pesca y Acuicultura). Sin embargo y con el fin de cautelar la conservación de los recursos hidrobiológicos, cuando una o más especies hayan alcanzado el estado de plena explotación, la Subsecretaría de Pesca, mediante resolución, previo informe técnico debidamente fundamentado del Consejo Zonal de Pesca que corresponda podrá suspender transitoriamente por categoría de pescador artesanal y pesquería la inscripción en el registro pesquero artesanal en una o más regiones. De esta manera no se admitirán nuevas inscripciones de embarcaciones ni de personas para esa categoría y pesquería en la región respectiva. Mediante igual procedimiento se podrá dejar sin efecto la medida de suspensión establecida (artículo 50, inciso segundo de esta misma ley). 2. Medidas de manejo para la explotación del recurso La explotación de la Navajuela (Tagelus dombeii) se encuentra regulada para aguas de la Bahía de Concepción sólo con artes de pesca artesanales no mecanizados, como son la extracción directa, el buceo por apnea, el uso de candelero, u otros artes o métodos similares, quedando prohibido el uso de equipos de buceo autónomo, semiautónomo, u otros métodos mecanizados (D. S.(MINECON) Nº 183 de 1986).

3. Antecedentes de la especie 3.1. Biológicos La especie Tagelus dombeii (Navajuela) es un bivalvo dioico que no presenta dimorfismo sexual y que habita el bentos litoral desde Tumbes (4º Sur, Perú) hasta el Golfo Corcovado (43º Sur, Chile). Su distribución batimétrica se extiende desde los 3 a 15 m, aunque en arenas fangosas puede llegar hasta los 50 m de profundidad. Habita sectores con predominancia de arenas gruesas ycon alta proporción de arenas finas. Es un bivalvo que presenta un metabolismo anaeróbico facultativo como adaptación fisiológica al stress anóxico. (Osorio et al., 1979; Hapette y Troncoso, 1984; Troncoso, 1982 fide Hapette y Troncoso, 1984). Los antecedentes reproductivos que se tienen para la especie son escasos y los estudios se han centrado principalmente en la zona sur del país, no existiendo es tipo de información para la navajuela de la zona norte (II Región). De esta manera, en la VIII Región se han observado distintos períodos de evacuación gamética que dependen de la localidad y época en que se realizaron los estudios, así Fierro (1981) observa para la península de Tumbes un desove parcial en Noviembre y uno masivo en Enero. Urban (1996) estima para Tagelus dombeii de la Bahía de Dichato un ciclo reproductivo anual, con un corto período de desove durante el verano. Lepez et al. (1997) en un estudio realizado entre Tubul y Lirquén registraron un desove masivo de Enero a Abril, y uno secundario en Octubre, con una talla de primera madurez sexual en 5,06 cm. Finalmente, Jaramillo (1998) estima para la población de navajuela de Tubul dos períodos de desove, el primero de Febrero a Abril y el segundo de Octubre a Diciembre. En lo respecta a la X Región, Irarrázabal et al.(1997) observan desoves de la navajuela entre Noviembre y Enero. Jaramillo (1998) en tanto registra para Corral y Cohuin períodos de desove de Diciembre a Junio y Noviembre a Junio, respectivamente. 3.2. Pesqueros Los desembarques de navajuela, en la II Región, registrados por el SERNAPesca han fluctuado entre 0 (1992-1998) y 13 toneladas el año 2002. A partir del año 1999 y hasta 2001 se observan desembarques que no superan las 12 toneladas anuales. El aporte de la II Región a los desembarques nacionales, entre 1999 y el 2002, no supera el 0,2% (Tabla 1). Tabla 1. Desembarque de navajuela, II Región y Nacional (Fuente SERNAPesca). Desembarque 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 II Región 0 0 0 0 0 0 0 12 5 3 13 Total Nacional 4733 2609 2724 2937 3846 4316 3834 4758 3862 4566 4743 2

El año 1999, el número de inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, sección pesquería del recurso navajuela en la Región II totalizaban 199 pescadores, de los cuales 102 son buzos-mariscadores. En el año 2001, el número de inscritos en esta pesquería se incrementó en 350 pescadores, de los cuales 166 son buzos-mariscadores (Tabla 2). Tabla 2. Número total de pescadores inscritos en la pesquería del recurso Navajuela, II Región, por año. Año Nº de pescadores inscritos 1999 199 2001 350 2004* 648 (*) información a Febrero de 2004 En la Tabla 3, se indica el número de pescadores con inscripción vigente a Febrero de 2004, en la sección pesquería navajuela II Región. La actualización y modificación de las categorías de inscripción en el Registro Pesquero Artesanal, exime a los armadores artesanales de inscribirse en la sección específica para desarrollar actividades extractivas en este tipo de pesquerías para 2004. A pesar de la actualización de categorías, se puede observar un fuerte incremento (85%), en el número total de pescadores inscritos respecto al año 2001. Tabla 3. Número de pescadores inscritos en la pesquería del recurso Navajuela, II Región, por categoría (Febrero 2004). Alguero Buzo-Mariscador Pescador artesanal Total 112 316 220 648 III ANÁLISIS 1. Situación del recurso y la pesquería Por un período de más o menos diez años (entre 1992 y 2002) los desembarques de navajuela en la II Región no han sido significativos (0 a 13 toneladas), más aún considerando el desembarque nacional registrado para este recurso dentro del mismo período (2.609 a 4.758 toneladas, Tabla 1). Por otra parte, considerando los volúmenes registrados en los desembarques regionales de moluscos durante el período 1996-2002, se puede concluir que el recurso navajuela constituye una pesquería de baja importancia (pesquería de nivel secundario) hasta ahora en la II Región (Tabla 4). A pesar de lo anterior se observa un incremento en las capturas y en el número de pescadores inscritos en el recurso durante lo transcurrido el año 2004, respecto de años anteriores. 3

Tabla 4. Desembarque (toneladas) de moluscos II Región período 1996-2002 (Fuente: SERNAPesca) II REGIÓN 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Almeja 93 139 60 134 47 154 110 C Locate 553 178 496 1025 507 607 391 Culengue 10 47 16 20 3 22 327 Cholga 112 123 127 204 132 303 227 Lapa 453 688 590 913 906 601 774 Loco 58 56 18 0 0 9 3 O. Norte 0 0 0 0 0 1 0 Pulpo 1934 2853 2753 1358 988 1209 682 Choro 0 0 0 1 1 0 11 Navajuela 0 0 0 12 5 3 13 Chiton 0 0 0 0 5 0 0 Jibia 0 0 0 0 4 1 3 Lapa negra 0 0 0 0 0 0 2 Lapa rosada 0 0 0 0 0 0 1 Total 3213 4084 4060 3667 2598 2910 2544 2. Desplazamientos interregionales de pescadores Previo a la promulgación de la Ley General de Pesca y Acuicultura los pescadores artesanales practicaban desplazamientos interregionales buscando mejores oportunidades económicas. Luego, como una forma de ordenar la actividad pesquera artesanal, se indica en la Ley que los pescadores inscritos en una determinada región deberán realizar su actividad extractiva en esa región y en base a los recursos que ellos inscriban. Sin embargo, de acuerdo con un reciente estudio realizado por el IFOP (estudio FIP Nº 2001-25, Tapia et al., 2002), se observó que aún continúan existiendo desplazamientos de pescadores entre una región y otra, particularmente de pescadores de la III y IV Región hacia la II Región. El estudio indica que el porcentaje de pescadores de la III y IV Región que se desplazan hacia la II (y en menor grado hacia la I Región) es de 13% y 8%, respectivamente, y que estos desplazamientos estarían asociados a aperturas de vedas y a una mayor disponibilidad de recursos en la II Región que tienen un interés económico, ya que como muestran los registros de desembarques, en general, hay una disminución de la parte de algunos recursos bentónicos provenientes de la III y IV Región (ver Tabla Anexo) que puede ser el resultado del agotamiento de los bancos naturales de estos recursos en esas regiones. De esta manera, para pescadores que en ciertas temporadas no disponen de recursos económicamente rentables o que cuentan con Areas de manejo con períodos extractivos acotados, estos desplazamientos les permitirían aumentar sus ingresos en temporadas de baja actividad extractiva (Tapia et al., 2002). Por otro lado, el desarrollo de las áreas de manejo, donde la extracción está regulada mediante la ejecución de un plan de manejo, ha producido que el esfuerzo de pesca se concentre en los sectores de libre acceso, que en el caso de la III y IV Región se han visto disminuidos justamente por el aumento que ha tenido la implementación de áreas 4

de manejo, lo que podría traer como consecuencia que un mayor número de pescadores busque mejorar su rentabilidad en regiones aledañas. En general, el desplazamiento de pescadores de una región a otra provoca un desequilibrio en el esfuerzo y pérdidas de oportunidades para los pescadores locales. En el caso del recurso navajuela en la II Región, de acuerdo a los niveles de desembarques registrados representa un recurso secundario para la pesca artesanal 1 lo más probable es que en el mediano plazo su pesquería tenga un mayor desarrollo, considerando el aumento de pescadores actualmente inscritos en su pesquería. En ese sentido, la Federación de Sindicatos de Pescadores Artesanales II Región de Antofagasta han manifestado a la Autoridad pesquera su preocupación y solicitado que se busquen e implementen mecanismos para evitar la extracción ilegal de recursos bentónicos y el aumento desmesurado del esfuerzo en la II Región. V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Considerando lo expuesto en Antecedentes y Análisis en el sentido que: a) La actividad extractiva artesanal basada en recursos bentónicos es en general multiespecifica, lo que significa que el pescador artesanal dirige su esfuerzo hacia un portafolio de recursos, determinando prioridades de acuerdo con condiciones climáticas y de mercado, principalmente. b) La inscripción en el RPA de nuevos agentes extractivos en la sección recurso Navajuela, II Región, ha significativamente aumentado en los últimos años. Lo que estaría explicando en parte el aumento de los volúmenes desembarcados de Navajuela en esta región. c) El esfuerzo pesquero sobre los recursos bentónicos en la II Región se ve incrementado por la actividad realizada por pescadores artesanales provenientes de la III y IV Región, lo que puede significar un crecimiento desmesurado del esfuerzo pesquero hacia estos recursos bentónicos, con el inminente riesgos de sobre explotación de ellos, y en particular para el recurso Navajuela. d) El número de usuarios inscritos en la región, que sumados al esfuerzo pesquero de los pescadores provenientes de otras regiones provoca una subestimación del esfuerzo real aplicado al recurso. e) No existen medidas de administración para el recurso Navajuela en la II Región. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se recomienda suspender temporalmente la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal de la II Región, en la sección pesquería recurso Navajuela, por un período de 7 años. GSM/LFV/lfv 19/07/2004 1 No es claro que los niveles de desembarque sean solo por el bajo interés que hay en su extracción o porque los niveles de abundancia poblacionales son también en general bajos. 5

REFERENCIAS Fierro, J. 1981. Estimación de los períodos de desove de Tagelus dombeii (Lamarck 1818) en caleta Leandro, Bahía de Concepción, Chile (Lamellibranchia: Tellinacea). Tesis U. De Concepción. 32 pp. Hapette A. y L. Troncoso 1984. Estimación del recurso Tagelus dombeii, en Bahía Coliumo, Octava región. Irarrazabal y col., 1997. Caracterización bioeconómica de las pesquerías de Huepo (Ensis macha) y navajuela (Tagelus dombeii) en la X Region. Informe Final FIP Nº 95-20 B. 81 pp+anexos. Jaramillo, E. 1998. Estudio biológico pesquero de los recursos almeja, navajuela y huepo en la VIII y X regiones. Informe Final FIP Nº 96-46 (Corregido). 106 pp+anexos. Lépez, I., O. Aracena, A. Carmona, A. Espinoza, L. Fuentes, J. Sánchez y A. Cerda. 1997. Caracterización bioeconómica de las pesquerías de huepo (Ensis macha) y navajuela (Tagelus dombeii) en la VIII Región. Informe Final Proyecto Nº 95-20A, Fondo de Investigación Pesquera. Universidad de Concepción y Federación Regional de Sindicatos de Trabajadores Independientes de la Pesca Artesanal y Afines de la Región del Bío-Bío. 87pp+Anexos. Osorio, C., J. Atria y S. Mann. 1979. Moluscos marinos de importancia económica en Chile. Biol. Pesq. Chile 11: 3-47. Servicio Nacional de Pesca (SERNAPesca.). Anuarios estadísticos de pesca. Años 1992, 1993 y 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Chile. Tapia C., J. González, A. Wilson, J. Garrido y J. Orensanz. 2002. Ordenación espacio temporal de la actividad extractiva artesanal entre la I y IV Regiones. FIP Nº 2001-25. 188 pp +figuras y anexos. Urban, H. 1996. Population dynamics of the bivalve Venus antiqua, Tagelus dombeii and Ensis macha from Chile at 36º S. Journal of Shellfish Research, Vol 15(3): 719-727. 6

ANEXO Desembarque (en toneladas) de moluscos III y IV Región desde áreas de libre acceso, período 1996-2002 (Fuente SERNAPesca). III Región 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Almeja 41 35 20 21 16 7 C. Locate 15 1 2 4 C. Rubio 5 1 4 Culengue 19 23 12 8 5 Cholga 28 22 7 6 13 6 3 Lapa 447 239 362 810 652 672 1102 Loco 124 73 101 106 39 40 46 Macha 196 16 O. Norte 0 3 Pulpo 94 128 125 730 234 289 55 Chiton 2 Choro 8 1 3 Navajuela 5 1 C Tegula 5 24 7 3 Lapa negra 5 39 43 Lapa reina 1 2 Lapa rosada 4 4 2 C. trumulco 2 Jibia 45 16 Chorito 46 Total Región 969 551 635 1712 978 1109 1321 IV Región Almeja 1411 2277 29 75 99 89 48 Calamar 1 C.Rubio 77 50 23 28 17 5 0 C. Tegula 50 65 39 68 76 55 11 Culengue 79 1 2 Chiton 9 38 7 4 2 Chocha 6 10 5 9 1 2 Cholga 28 1 Chorito 2 Huepo 1 1 Lapa 658 1054 753 991 937 665 601 Loco 351 312 328 289 258 419 582 Macha 3663 2693 1335 641 219 45 72 O.Norte 20 271 41 Pulpo 33 36 13 Tumbao 550 1 Choro 1 Taquilla 2109 95 71 35 7 Lapa negra 39 43 47 Lapa rosada 36 48 49 Navajuela 2 1 4 Jibia 3020 4131 Lapa reina 1 1 Total Región 6919 8609 2604 2208 1767 4674 5591 7