Sistemas cerrados para la preparación y administración de medicamentos peligrosos

Documentos relacionados
Elaboración de Productos Estériles: Hazardous drugs

Criterios Técnicos en la Preparación de Mezclas Oncológicas y Bioseguridad

Preparación y Administración de Fármacos Citostáticos. Empleo de Sistemas Cerrados con Agentes Cancerígenos

MANEJO DE CITOSTÁTICOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA SALUD

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia

Sistema ChemoClave Kits y Multi-Packs para Oncología

Atención Primaria Área 8 Departamento de Suministros, Obras e Instalaciones

Olanzapina en polvo y disolvente para suspensión inyectable de liberación prolongada

Expdte 55/S/14/SU/GE/A/0092

Guía de conversión de sistemas Avance con sistemas de administración IV sin DEHP

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio.

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS

HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA CRISTINA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PROCEDIMIENTO ABIERTO Nº SC10/11 ADQUISICIÓN DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

PROCESAMIENTO ASÉPTICO

MEDICAL DEVICES. Líneas Volumat CATÁLOGO DE LÍNEAS DE ADMINISTRACIÓN PARA LA GAMA VOLUMAT AGILIA DEHP FREE

Servicio Prevención de Riesgos Laborales

Mayoritariamente, los agentes químicos tóxicos para la reproducción requieren de autorización para poder comercializarse

RESIDUOS CITOTOXICOS. Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Filtros jeringa con prefiltro de microfibra de vidrio

Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona

Manipulación de Citostáticos en Pediatría Quién dijo Miedo?

Bioseguridad en el Manejo de Drogas Peligrosas

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MYCOBACTERIAS. Dr. Martin Yagui Moscoso

Montserrat Rey Esther Corrales Mª Antonia Serra Ana Clopés. Manipulación y administración de citostáticos

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

Catálogo de Productos Victus Bioseguridad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Material Sanitario Uso General. Especificaciones Técnicas

EL KIT CONTIENE: EL KIT CONTIENE: Jeringa de diluyente precargada. Adaptador del vial en su envase. Vial con el fármaco en polvo. Vástago del émbolo

HOJA DE INFORMACIÓN Y SEGURIDAD

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

CONTROL DE CALIDAD GRAVIMÉTRICO Y PREPARACIONES DE ANTINEOPLÁSICOS

GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

DUCHA LAVA OJOS INOX AUTÓNOMA B-TEMP MODELO BD-570A

RECOMENDACIONES PARA LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA. SITUACIONES DE RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO

CONTEÚDOS SISTEMAS DE DRENAGE Y ASPIRACIÓN SISTEMAS DE DRENAGE Y ASPIRACIÓN 01 CÂNULAS DE YANKAUER 03 TUBOS DE ASPIRACIÓN 14 FLEXIVAC 18

Insumos y Medicamentos para Hospitalización y UCI

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

Sistema de administración

Unidad depuradora de Agua domestica WP01 con luz ultravioleta

Accesorios. Bombas manuales de vacío

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL METOTREXATO POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Control de la Gestión Intracentro de los Residuos Sanitarios en Catalunya. Dr. Manel Llorens García

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

B. Braun Medical de México. Catálogo de productos

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones Instrucciones para el Sistema de Tres Agujas

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

ANEXO 1. Tipos y Métodos de Aislamiento

Tecnología de cassette PlumSet

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN EN EL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

HIGIENE Y LEGISLACIÓN ALIMENTARIA 1983 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

Jornada Post Midyear 2009 Apostando por el 2020

PROTOCOLO DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS Y RESIDUOS CONTAMINADOS EN ONCOLOGIA DE HRR

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Manual de instrucciones Watts Industries Mantenedor/Limitador de presión PR 600

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL (NP): PROCEDIMIENTO

VINILO BLANCO BRILLANTE

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE

- Reservorios de insulina, Modelos MMT-326A y MMT-332A de las bombas de infusión Paradigm.

Factores de riesgo de origen químico: Cancerígenos. Mutágenos. Teratógenos

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

Elementos de Protección Personal Recomendación preventiva para el Uso de Productos Químicos

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

Hoja de seguridad. Vitamin B12 0.1% SD kosher. 1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

Residuos biosanitarios

Montserrat Rey. Servicio de Farmacia Institut Català d Oncologia. Institut Català d'oncologia

Test para partículas subvisibles en soluciones inyectables y parenterales USP<788> EP2.9.19

LISTA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALE PARA EVENTOS SÍSMICOS

CARDIOSAVE. hybrid Especificaciones de producto

Criterios para la atención a la contingencia sobre influenza A (H1N1)

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS CITOSTÁTICOS

Guía práctica de autoclavado para la clínica veterinaria

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

PROTOCOLO DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas

BIOSEGURIDAD. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

SEGURIDAD DEL PRODUCTO SANITARIO

TEST RESIDUOS SANITARIOS

ADMINISTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS A. Zaragoza, 23 de septiembre congreso SEFH

MANUAL DE OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN Y DESECHO DE MATERIAL CLÍNICO Y QUIRÚRGICO

s e g u r i d a d l v u l a s d e v á Vadsite seguridad a la vista

PLAN DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIONES AGUDAS Y DERRAMES DE PRODUCTOS CITOSTÁTICOS

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE DENTISTAS DE ESPAÑA

Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial

Transcripción:

Sistemas cerrados para la preparación y administración de medicamentos peligrosos

Exposición a medicamentos peligrosos Recepción Almacenamiento Elaboración y administración Transporte Manipulación de residuos Contacto con excretas de paciente sometidos a quimioterapia Manipulación en caso de accidentes (derrames, exposiciones accidentales)

Estudios contaminación superficie Mayor contaminación en zona elaboración pero menor nivel de protección zona administración

Principales causas de exposición a HD en la preparación estériles Reconstitución de fármacos liofilizados y su posterior dilución Dilución de las formas líquidas concentradas de medicamentos peligrosos Expulsión de aire de jeringas con fármacos HD

Causas durante la administración Manipulación inadecuada de las bolsas de infusión

Vías de exposición PRINCIPALES FUENTES DE EXPOSICIÓN DE LOS MANIPULADORES: Inhalación: partículas y vapores Exposición dérmica: por contacto con superficies contaminadas Por vía oral (vía mano-boca) Por vía parenteral (pinchazos, cortes)

Vapores 37º: Carmustina, ciclofosfamida, tiotepa, mecloretamina e ifosfamida 23º: Carmustina y mecloretamina. Ciclofosfamida (mínimo) Connor TH, Shults M, Fraser MP. Determination of the vaporization of solutions of mutagenic antineoplastic agents at 23 and 37 degrees C using a desiccator technique. Mutat Res. 2000 Oct 10;470(1):85 92.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Instalaciones (salas limpias, CSB) Mantenimiento Entrenamiento del personal Equipo protección personal (EPI) Protocolos de manipulación Descontaminación Sistemas cerrados Yoshida J, Koda S, Nishida S, Nakano H, Tei G, Kumagai S. Association between occupational exposure and control measures for antineoplastic drugs in a pharmacy of a hospital. Ann Occup Hyg. 2013 Mar;57(2):251 60.

LA TÉCNICA DE MANIPULACIÓN ES MUY IMPORTANTE! Ni la CSB ni el EPI evita que se formen contaminantes

Recomendaciones USP 800 Se debería alcanzar un límite de contaminación tan bajo como sea técnicamente posible. ALARA: as low a limit as reasonably achievable. United States Pharmacopoeia. (2014) Hazardous Drugs: Handling in Healthcare Settings. General Chapter 800. Rockville, USA. Available at http://www.usp.org/sites/default/files/usp_pdf/en/m7808.pdf. Accessed 17 January 2016.

DUDAS SIN RESOLVER - Límites específicos para diferentes fármacos? - A partir de que nivel tiene consecuencias para la salud?

Qué son los sistemas cerrados? Dispositivo cerrado de transferencia de fármacos: sistema que mecánicamente no permite la transferencia de contaminantes ambientales dentro del dispositivo, ni el escape de fármacos de alto riesgo o sus vapores fuera del mismo. La definición de un sistema cerrado de transferencia de fármacos también puede aplicarse a la administración de tratamientos peligrosos. - Contaminación microbiológica - Contaminación química y exposición laboral

Recomendaciones USP 800 e ISOPP Recomiendan el uso de dispositivos de transferencia de fármacos durante la preparación y dispositivos de contención (antigoteo y herméticos) para la administración de fármacos citotóxicos. PREPARACIÓN ADMINISTRACIÓN

Asociación madrileña de medicina del trabajo Recomendación de usar sistemas cerrados en la preparación y en la administración Asociación Madrileña de Medicina del Trabajo en el Ámbito Sanitario (AMMTAS). (2014) Guía de buenas prácticas para trabajadores expuestos a agentes citostáticos. Madrid, Spain: Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía y Competitividad. Available at http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=26/03/2014-199edf956b. Accessed 17 January 2016.

Legislación en relación sistemas cerrados - RD 665/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. - RD 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. - RD 349/2003, modifica el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, y por el que se amplía su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos 8. - Directiva 2004/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo. Orden ESS/1451/2013, prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario.

Nota técnica de prevención 1.051 Recomienda uso de sistemas cerrados Revisión de equipos disponibles (solo preparación) Cuestiona la utilización de filtros de venteo Protocolo NIOSH de alcohol isopropílico para contención de vapores

Alternativas de sistemas de administración SISTEMA ARBOL SISTEMA VALVULAR NO HAY DESCONEXIONES: CERRADO PARA QUE SEA CERRADO ES NECESARIO CONEXIONES SECAS

Partes del CSTD PUNZÓN PROTECTOR CONECTOR INYECTOR DISPOSITIVO TRANSFERENCIA BOLSA DISPOSITIVO TRANSFERENCIA BOLSA

SISTEMA CERRADO COMPAÑÍA FOTO PÁGINA WEB OnGUARD Sistema cerrado Tevadaptor Braun http://www.tevadaptor.com BD Phaseal CSTD BD http://www.bd.com/pharmacy/p haseal/ CÓDIGO ONB SI SI DISTRIBUIDOR ESPAÑA NO BD Grifols Conector texium y válvula y SmartSite y VialShield BD http://www.carefusion.com/med ical-products/infusion/ivtherapy/chemo-safety-system.aspx NO BD EQUASHIELD Equashield Medical http://equashield.com/ SI Palex Sistema cerrado Hospira: ChemoCLAVE ICU Medical http://www.icumed.com/produc ts/oncology/hazardous-drugclosed-systems-andcstds/chemoclave.aspx ChemoLock ICU Medical http://www.icumed.com/produc ts/oncology/hazardous-drugclosed-systems-andcstds/chemolock.aspx Halo Closed System Corvida Medical http://corvidamedical.com/ NO SI SI Hospira NO NO

Alternativas sistemas preparación Dispositivos filtración - Conector texium y válvula y SmartSite y VialShield. - ChemoCLAVE

Alternativas sistemas preparación ONB Product Code ONB Submission Type 510K: Sistemas cerrados de reconstitución y transferencia de antineoplásicos y otros HD. PhaSeal Equashield

Transferencia Reconstitución Curso Precongreso Material fungible en la elaboración - Punzones: grande y pequeño - Conector de la jeringa - Punzón a bolsa (sistema valvular) - Alargadera (sistema árbol)

Administración Curso Precongreso Material fungible en la administración - Alargadera (sistema valvular) - Árbol (sistema árbol)

Reconstitución/dilución: punzones - Son perforadores de acceso a vial sin aguja para reconstitución y dilución de medicamentos. - Filtro de aire hidrófobo de 0,22 µm: evita incremento de presión del vial 1. Punzones con anclaje 2. Punzones de apoyo SE RECOMIENDA USAR UN PUNZÓN POR VIAL!

Reconstitución/dilución: punzones VIALSHIELD Cámara de aire con filtros antirreflujo

Reconstitución y Transferencia: conectores Constan de una válvula macho cerrada para la conexión con la válvula del acceso a vial Sello del conector se abre al conectarse con luer hembra Permite manipulación y transporte sin riesgos de goteo

Transferencia: punzón a bolsa (sistema valvular) Permite la transferencia de fármacos a través de su válvula de seguridad CLAVE No es necesario realizar purga del sistema.

Transferencia: alargadera (sistema árbol) Hay que realizar purgado de la línea: menor riesgo de contaminación Componentes de la alargadera: Punzón a bolsa con filtro de venteo de 0,22 µm Válvula de acceso de seguridad Válvula antirretorno en el extremo distal Cápsula con filtro hidrófobo

Administración: alargadera (sistema valvular) Alargadera: conector Spiros + tubo de PVC libre de DEHP Conector Sistema valvular Sistema bomba Sistema ChemoCLAVE es la combinación de acceso a bolsas con CLAVE y alargadera para conector Spiros.

Sistema ChemoCLAVE Combinación del sistema cerrado de acceso a bolsas con CLAVE y alargadera con conector Spiros Mecanismo interno que garantiza circuito cerrado durante la desconexión. Cono interno que evita diferencia de presiones. El conector crea un vacío al desconectar, sellando y cerrando el sistema automáticamente.

Administración árbol Curso Precongreso Sistema de administración que conecta las diferentes bolsas de QT con el sistema de bomba. 1. Punzón a suero de lavado 2. Puntos de acceso sin aguja con válvulas de seguridad 3. Conector universal para inserción sistema bomba NO SE DEBEN DESCONECTAR LOS CITOSTÁTICOS DEL ARBOL

Válvulas de seguridad sin agujas Dos tipos de válvulas que deben sellarse en la desconexión 1. Válvulas mecánicas Smartsite 2. Válvulas con membrana Split septum (membrana presegmentada) CLAVE Split septum: Tienen menor superficie disponible donde puede haber crecimiento bacteriano: menor riesgo infección por catéter. No es tan relevante en la manipulación de fármacos.

Sistema Phaseal Curso Precongreso Doble membrana y una cámara de aire donde se retienen los aerosoles que se generan por sobrepresión en la carga del fármaco. Conectores llave de 3 pasos que mantienen el sistema de doble membrana. Cumple con los criterios de la NIOSH de impedir la liberación de aerosoles y vapores.

Sistema EQUASHIELD Una jeringa que incorpora un sistema de intercambio de airelíquido de doble aguja para equilibrar las presiones. Una aguja extrae el fármaco del vial, mientras que la otra reemplaza el volumen del fármaco con un volumen igual de aire estéril de la cámara de aire.

Bolsas con conexiones luer

NOTA EFECTIVIDAD SISTEMAS CERRADOS

ESTUDIOS SISTEMAS CERRADOS NO HAY MÉTODO ESTÁNDAR! Estudios con marcadores: Tetracloruro de titanio (test humo) Tecnecio radioactivo Fluoresceína Estudios de contaminación de superficie con citostáticos

Limitaciones estudios contaminación de superficie 1. No están controladas las fuentes externas de contaminación. 2. Falta de control en las actividades de limpieza y descontaminación. 3. Los estudios clínicos están afectados por los derrames. 4. Las técnicas de muestreo son en un único momento (técnicas snap shot ). 5. En muchos estudios falta la variable de la cantidad de fármaco que se ha manipulado previo al muestreo. 6. Hay variaciones en el número de muestras que se toman, tamaño de la superficie que se limpia, cantidad de solvente utilizado, el personal que realiza el muestreo y el periodo de tiempo estudiado. Power L. Closed-System Transfer Devices. For Safe Handling of Injectable Hazardous Drugs. Pharmacy Practice News. 2013. Disponible en: www.pharmacypracticenews.com/download/cstd_ppn0613_wm.pdf.

Revisión bibliográfica de los sistemas cerrados Características técnicas de sistemas cerrados comercializados en España Estudios realizados con sistemas cerrados

Preparación, transporte y administración Preferencia por sistema valvular: - No requiere purgado línea secundaria - Menor riesgo de derrames en el transporte - Procedimiento más sencillo de administración - Genera menos residuos NECESIDAD DE CONEXIONES LUER

Por qué es tan importante realizar estudios? LOS SISTEMAS CERRADOS NO SON INTERCAMBIABLES!

METODOLOGÍA Curso Precongreso ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN CON FLUORESCEINA Se elaboraron un total de 320 mezclas de fluoresceína, por dos DUE con similar experiencia. Variable principal: detección cualitativa de contaminación ambiental mediante luz UV y fluoresceína.

METODOLOGÍA: CONTAMINACIÓN ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 1. Jeringa Luer-lock con conector vs sin conector 2. Punzón de anclaje vs punzón de apoyo. 3. Bolsa con conector luer (Fleboflex ) vs Chemoclave 4. Conexión de sistema valvular Chemoclave vs suero luer (Fleboflex )

METODOLOGÍA: ELABORACIÓN VIALES FLUORESCEINA Y MEZCLAS Pesamos 25 mg de fluoresceína polvo y lo pusimos en viales de 50 ml 1. Reconstitución de los viales con 50 ml de SG (0,05%) 2. Extracción de 40 ml de la solución en una jeringa de 60 ml. 3. Transferencia a bolsa de infusión de 250 ml de SG5% 4. Administración a través de la válvula de seguridad de bolsa o del punzón a bolsa. Spivey S, Connor T. Determining sources of workplace contamination with antineoplastic drugs and comparing conventional IV drug preparation with a closed system. Hosp Pharm. 2003; 38(2): 135-139.

METODOLOGÍA: ELABORACIÓN MEZCLAS FLUORESCEINA 320 mezclas 160 preparaciones con conector 80 con punzón anclaje 40 con conector Clave 1 40 suero con conexión luer 2 80 punzón apoyo 40 con conector Clave 3 40 suero con conexión luer 4 160 preparaciones sin conector 80 con punzón anclaje 40 con conector Clave 5 40 suero con conexión luer 6 80 punzón apoyo 40 con conector Clave 7 40 suero con conexión luer 8

METODOLOGÍA: TIPOS DE CONTAMINACIÓN 1. Contaminación causada por salpicaduras: superficie de trabajo, guantes 2. Contaminación puntos críticos (elaboración y administración)

RESULTADOS: CONTAMINACIÓN SALPICADURAS Dos de las salpicaduras de 0,2 y 4 cm tuvieron lugar en la modalidad 5 (sin conector, punzón de anclaje y punzón a bolsa con conector CLAVE ) y cinco en la modalidad 7 de 0,5, 1,0, 1,0, 1,5 y 3,5 cm (sin conector, punzón de apoyo y punzón a bolsa con conector CLAVE ).

RESULTADOS: Manipulación CONTAMINACIÓN de Medicamentos SALPICADURAS Peligrosos Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la contaminación ambiental, si comparamos las preparaciones elaboradas con o sin conector (p=0,015). No se ha visto que el uso de punzón de apoyo determine mayor riesgo de contaminación por salpicaduras que el uso de punzón de anclaje. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos tipos de punzones (p=0,445).

RESULTADOS: TIPOS DE CONTAMINACIÓN

CONCLUSIONES 1. Los punzones de anclaje no ofrecen ventajas vs los de apoyo. 2. El conector evita el riesgo de salpicaduras. Es un elemento importante de seguridad. 3. El uso de sueros Fleboflex es similar al sistema ChemoClave en cuanto a seguridad

SELECCIÓN SISTEMAS CERRADOS SEGURIDAD AMBIENTAL SEGURIDAD MICROBIOLÓGICA COMODIDAD COSTE CARGA DE TRABAJO

RECOMENDACIONES Curso Precongreso 1. La selección del sistema cerrado hay que hacerla pensando tanto en la preparación como en la administración. 2. No podemos asumir que todos sean igual de seguros en proteger a los trabajadores. 3. Hay otros factores que pueden influir en la contaminación ambiental además de los sistemas cerrados. 4. No se puede garantizar la efectividad de la combinación de diferentes sistemas cerrados de transferencia. 5. Hay que utilizar un punzón o adaptador por cada vial que se utilice en la elaboración de las mezclas. 6. Es muy importante utilizar todos los componentes de los distintos sistemas cerrados. 7. En la selección del sistema cerrado hay que evaluar también riesgo de lesiones mecánicas.

Sistemas cerrados para la preparación y administración de MP. Gracias eva.gonzalezhaba@salud.madri.org