MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (APIDAE: MELIPONINI) EN UNA REGIÓN DEL BALSAS MICHOACANO, MÉXICO

Documentos relacionados
Apicultura Prehispánica

MELIPONARIO- ESCUELA. Una comunidad de aprendizaje Zepeda, Raquel y Beltrán Alejandro. Inana A.C. Ponencia Oral

CURSO TALLER: CULTIVO Y APROVECHAMIENTO DE ABEJAS SIN AGUIJÓN

DETERMINACIÓN DEL PESO, LAS DIMENSIONES DEL ALA Y LA MACULACIÓN CEFÁLICA DE ABEJAS SIN AGUIJÓN

Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Apicultura

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS

1. Recuperación de saberes y formación para el manejo y conservación de la abeja Melipona beecheii en la Zona Maya de Quintana Roo, México

Abejas ancestrales, una mirada a la apicultura en Yucatán

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS CENTRO MESOAMERICANO DE ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA Y DESASTRES.

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE LA TRIBU MELIPONINI (HYMENOPTERA: APOIDEA: APIDAE) EN MÉXICO

Las abejas nativas sin aguijón (Meliponini) en la Huasteca Potosina.

Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera: Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina

IV Seminario y Taller Mesoamericano sobre abejas sin aguijón

E n un sugerente espacio de piedras

Las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) de la región sur del Ecuador. The stingless bees (Apidae: Meliponini) of the southern region of Ecuador

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Especialización en Educación Ambiental

Caracterización físicoquímica de mieles de abejas sin aguijón (Meliponini) de Venezuela

Universidad de San Carlos de Guatemala Dirección General de Investigación INFORME FINAL 2011 Co-financiado por la DIGI

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN "PROYECTO PROMETEO"

Antigua Guatemala, Guatemala del 27 al 30 de Octubre 2009

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INFORME DE ACTIVIDADES Consulta nuestro nuevo sitio web:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Profesores: Javier Llaxacondor Andrés Llaxacondor

Reporte trimestral. Enero/Marzo de Gerencia de Fomento a la Producción Forestal Sustentable

21. Acciones para valorizar la miel de pote

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

! Meléndez et al. Colección Apidológica!!

Introducción. 1. Información General. QUIÉNES SOMOS:Fuente Plan Global Institucional Pág. No. 1 PRESENTACIÓN DEL EVENTO

Principios etnoecologicos para el desarrollo sustentable de comunidades campesinas e indigenas

RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DISTRIBUCION ESPACIAL DE NIDOS DE ABEJAS EN EL JARDIN BOTANICO CECON- ZONA 10 CIUDAD DE GUATEMALA

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

Multiplicando Colonias de Abeja Real (Melipona beecheei)

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Veterinaria IMAGEN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Dr. JUAN RAMÓN DE LA FUENTE Rector. Lic. ENRIQUE DEL VAL BLANCO Secretario General

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Distribución espacial de la vegetación

INTRODUCCION A LA PARTICIPACION DEL IDEMALAT, DENTRO DE LOS TRABAJOS DEL

CRÍA Y MANEJO DE ABEJAS SIN AGUIJÓN

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

Trascendencia de la especie en las culturas prehispánicas del centro del país. La cría domestica del conejo, como fuente de proteína animal.

SEMINARIOS FONDO DOCUMENTAL. protegidas : del 2 al 5 de noviembre del 2010 / Organismo Autónomo

Centro de Estudios Estratégicos Campus Ciudad de México

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Apicultura Medioambiental, o de Conservación.

Declaración Rio Branco

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

EMILIA VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

Publicidad en Tortillerías

ESTUDIO DE MICROSATÉLITES EN LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN MELIPONA COLIMANA Y M. BEECHEII DE MESOAMÉRICA

D. Si procede, una Lista de las otras Instituciones participantes

SDUD OD 9LGD \ HO 7UDEDMR &XOWXUD FLXGDGDQD

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Validación de dos modelos de colmenas MARIA y UTOB con abejas sin aguijón Melipona beecheii y Tetragonisca angustula, en El Paraíso, Honduras

La importancia de la meliponicultura en México, con énfasis en la Península de Yucatán

Terminar. primaria y. secundaria. para la Vida. y el Trabajo! con Educación

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

ARTÍCULOS. MANEJO DE RECURSOS NATURALES Dr. José Irán Bojórquez Serrano

UNIVERSIDAD EARTH. EVALUACIÓN DE LA ADAPTACIÓN DE LA ABEJA Tetragonisca angustula Latreille (Hymenoptera: Apidae: Meliponinae) EN CÁMARAS ARTIFICIALES

Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Pronóstico Extendido a 96 Horas

COOPERATIVA DE APICULTORES AGROPECUARIOS DE OIBA COAGROOIBA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

PROGRAMA SOPORTE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA APICOLA UNIDAD DE PRODUCCION ABEJAS SIN AGUIJON INFORME FINAL DE ACTIVIDADES

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Dirección General de Investigación DIGI-

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológica DISMINUCIÓN DE NUBLADOS Y FLUJO DE AIRE DEL SUR Y SURESTE FAVORECERÁ AMBIENTE MUY CALUROSO.

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

III.2. Aptitud territorial

la UV. En formación como investigador de la UV. En formación como investigador.

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

GERENCIA DE RESPONSABILIDAD Y DESARROLLO SOCIAL Autorizaciones 2015

UNIDAD 11 ZOOTECNIA APÍCOLA

La producción orgánica en México

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

Resultados para portales de internet

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

LA EXPERIENCIA DE UNA COOPERATIVA ESCOLAR EN EL BACHILLERATO ASUNCION IXTALTEPEC.

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO

TÍTULO DESARROLLO SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN ETNOECOLÓGICA A TRAVÉS DE LA MELIPONICULTURA, EN EL SUR DE ECUADOR AUTORA

C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Transcripción:

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ABEJAS SIN AGUIJÓN (APIDAE: MELIPONINI) EN UNA REGIÓN DEL BALSAS MICHOACANO, MÉXICO Alejandro Reyes-González Licenciado en Ciencias Ambientales (UNAM) y candidato a Maestro en Geografía Ambiental (UNAM). Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México. Morelia, Michoacán, México areyes@pmip.unam.mx, meliponicultoresmichoacanos@hotmial.com RESUMEN En el presente ensayo se da a conocer la reciente conformación del primer grupo formal de meliponicultores en el occidente de México, Meliponicultores michoacanos del Balsas, siendo en el estado mexicano de Michoacán donde este grupo realiza actividades de producción, rescate del conocimiento tradicional y de las abejas nativas en la zona tropical denominada Balsas. PALABRAS CLAVE Meliponicultura, abejas sin aguijón, Balsas michoacano, Meliponinos. Las abejas sin aguijón de la tribu Meliponini (Apidae:Meliponini),que habitan en las zonas tropicales y subtropicales de los ecosistemas terrestres se caracterizan por presentar diversos patrones de comportamiento, desde especies cleptobiológicas o ladronas, distintos hábitos de nidificación y de recolección de recursos. Estas diferencias hacen de cada género y especie particularmente distintos entre sí, siendo estas características biológicas las que a su vez marcan la pauta para que su manejo y crianza sea específico para cada especie en cada sitio donde se aprovechen estas abejas. Para México se conocen 11 géneros y 46 especies de Meliponinos (Ayala, 1999), donde el 45.6% (21 especies) se encuentra bajo alguna forma de manejo. Por su parte, en el centro occidente de México existe una considerable diversidad de abejas Meliponini, con dos importantes regiones; 1) la costa del pacifico mexicano, y 2) la cuenca del

Balsas (el cual es un centro relevante de endemismo de este grupo de organismos) (Reyes- González, 2011). En términos generales, los Himenópteros de la superfamilia Apoidea (a la que pertenecen las abejas), son uno de los grupos funcionales más importantes de polinizadores (Brosi et al, 2008). De manera particular, se ha estimado que en los sistemas naturales la función polinizadora de las abejas sin aguijón alcanza entre el 30% y el 50% de las especies de plantas de las tierras bajas de la América tropical (Heard, 1999) y en México se estima que más del 80% de los cultivos destinados al consumo humano dependen en distintos grados de polinizadores para una producción eficiente (Ashworth et al., 2009) donde las abejas nativas sin duda deben ser de gran importancia ecológica. Desde una perspectiva cultural las abejas sin aguijón han sido de gran relevancia en la vida social, económica y religiosa de diversos pueblos en los que se ha desarrollado el aprovechamiento y crianza de estos insectos. En América tropical, desde México hasta Brasil, esta actividad se remonta a tiempos prehispánicos (Kent, 1984; Crane, 1992), donde fueron y son aún manejadas de forma tradicional, sobreviviendo los conocimientos y saberes tradicionales indígenas. Sin embargo, en otras zonas de mayor influencia mestiza, como es el caso del Balsas michoacano en el occidente de México, los saberes indígenas de crianza se perdieron u olvidaron, subsistiendo las practicas de extracción y el conocimientos del uso de los productos de estas abejas y su importancia nutricional y medicinal para la vida rural de estas regiones (Reyes- González, 2011) Históricamente en México se reconocen cuatro áreas donde las abejas sin aguijón fueron cultivadas tradicionalmente: 1) la Península de Yucatán, 2) la Costa del Golfo de México, 3) la costa del Pacifico principalmente entre Sinaloa y Jalisco además de Chiapas, y 4) la Cuenca del Río Balsas en Guerrero y Michoacán (Bennett, 1964; Hendrichs, 1941; Kent, 1984; Dixon 1987). En todas estas áreas existieron importantes prácticas y estrategias de manejo, desde la extracción de los productos derivados de las abejas, hasta su crianza y manejo adecuado denominado meliponicultura (Figura 1).

Figura 1.- Áreas donde floreció la meliponicultura prehispánica en México. Actualmente, de las antiguas practicas de la meliponicultura mesoamericana, sólo se conservan vestigios de las técnicas de manejo ancestral en pequeñas áreas del trópico mexicano, particularmente en la zona peninsular de Yucatán (mayas) (González-Acereto, 2005), en la Sierra Norte de Puebla (nahuas y totonacos), en el sur Veracruz (popolucas) (Foster, 1942); y en el Istmo de Tehuantepec (zapotecos, mixes, zoques, popolucas y nahuas) (Vásquez-Dávila, 1991). Además, en éstas y otras regiones del país se han desarrollado nuevos esfuerzos por rescatar la meliponicultura implementando tecnificas de manejo actuales, particularmente en el sureste mexicano en Tabasco y Chiapas (Guzmán-Díaz et al., 2004), algunas regiones de la Costa Grande en Guerrero (González-Acereto y Araujo-Freitas, 2005). Dada la vital importancia sociocultural que tienen estos insectos para diversos pueblos mexicanos es importante rescatar los conocimientos tradicionales que aún persistan en la memoria biocultural de los pobladores hacía su apífauna, donde se pueden implementar y adaptar técnicas actuales de manejo para un mejor desarrollo y conservación de las abejas, pues en muchas de

estas zonas las especies de meliponinos al igual que los conocimientos tradicionales están en riesgo de desaparecer por la fuerte degradación ambiental. En este sentido y recientemente por la inquietud y solicitud de un grupo pionero interesado en implementar estrategias de manejo y crianza de abejas sin aguijón, se inicia en la zona de San Francisco de Etúcuaro y sus alrededores en el municipio de Madero y Charo del estado mexicano de Michoacán de Ocampo (Figura 2), el primer grupo formal de Meliponicultores en el estado, siendo en esta región del Balsas michoacano donde se consolida este colectivo de productores (Meliponiculores michoacanos del Balsas), con una perspectiva de conservación y manejo tecnificado. Figura 2.- Ubicación de los meliponarios del grupo Meliponicultores michoacanos del Balsas. El grupo Meliponiculores michoacanos del Balsas trabaja principalmente con las abejas bermejas (Scaptotrigona hellwegeri) y la Colmena real (Melipona fasciata), la cual se encuentra únicamente en las zonas templadas de bosque de encino y pino (Figura 3), siendo una de las dos

especies de montaña que existen en México (Ayala, 1999). Además se crían y aprovechan otras especies presentes en la región (Tabla 1). Tabla 1.- Lista de las especies y su nombre local, manejadas actualmente por el grupo Nombre común en el Balsas, Michoacán, México Meliponiculores michoacanos del Balsas Especie 1. Abeja bermeja Scaptotrigona hellwegeri Friese, 1900 2. Abeja zopilota Frieseomelitta nigra Cresson, 1878 3. Abeja real Melipona fasciata Latreille, 1811 4. Abeja esculcona Partamona bilineata Say, 1837 5. Abeja trompetera Nannotrigona perilampoides (Cresson, 1878). 6. Abeja zapito Plebeia sp 1) 2) Figura 3.- Las principales especies aprovechadas en la región: 1) Abeja bermeja (Scaptotrigona hellwegeri) y 2) Colmena real (Melipona fasciata). Hasta el momento los únicos productos que el grupo obtiene y de manera natural sin procesar son la miel, polen, y cerúmenes. De estos productos la miel es utilizada como alimento pero sobre todo de manera medicinal para afecciones oculares, dolores musculares y heridas cutáneas, así como para enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Así mismo, el polen, también llamado

pasacuareta en la región del Balsas (Reyes-González, 2011), es consumido solo o mezclado con miel de abeja europea Apis como un energético natural o para infecciones respiratorias. Hasta el momento los cerúmenes y propóleos obtenidos de estas abejas nativas son solo empleados para fortalecer a las mismas colonias. Es claro que se podría estar obteniendo mayor beneficio de los productos de estas abejas al transfórmalos o derivar subproductos elaborados, obteniendo mayor rendimiento económico y aprovechando plenamente la cosecha que se obtenga. A sabiendas de la importancia de la meliponicultura como una actividad que complementa la alimentación local, ofrece alternativas terapéuticas médicas para diversas afecciones y genera ingresos monetarios derivados de la comercialización de los productos de las abejas sin aguijón, el grupo Meliponicultores michoacanos del Balsas realiza el esfuerzo por consolidar y expandir a los posibles interesados esta noble actividad en la ya mencionada zona del occidente mexicano, donde hay un gran potencial de implementar esta actividad en diversos territorios. Ante esto el grupo de trabajo aún continúa en un proceso de aprendizaje y adaptación de las técnicas propuestas por los estudiosos del tema (meliponiultura), ya que en cada zona es diferente el manejo que se requiere, pues las características ambientales particulares de cada región y las especies de meliponinos presentes configuran un propio e interesante sistema de manejo y aprovechamiento. Para cualquier expresión de manejo meliponícola es fundamental mantener y potenciar los conocimientos locales sobre las abejas sin aguijón y su manejo tradicional, combinando o adaptando si es factible nuevas técnicas de manejo que faciliten y mejoren los aspectos de crianza y reproducción de estas abejas, pues esta actividad representa una viable alternativa económica, con la cual a su vez se fomenta la conservación de este grupo biológico y los servicios ambientales que estos proveen. Existe una gran cantidad de información que hasta el momento hemos derivado como grupo en esta gran experiencia y noble actividad (meliponicultura) en nuestra región, sin embargo, por cuestiones de extensión y de sistematización de la información por el momento no es posible compartirla por este medio; pero creemos que es importante indicar y hacer mención de la reciente existencia del primer grupo formal de meliponicultores en el occidente mexicano, y

del entusiasmo que se tiene para compartir las experiencias que se acumulen con el tiempo para todos los interesados en este tema, tanto en producción como en conservación. Literatura consultada Ashworth, L., Quesada, M., Casas, A. y Oyama, K. 2009. Pollinator-dependent food production in Mexico. Biological Conservation 142: 1050-1057. Ayala, R. 1999 Revisión de las abejas sin aguijón de México (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Folia Entomológica Mexicana 106:1-123. Bennett, C. F. 1964. Stingless beekeeping in western Mexico. The Geographical Review (54) 85-92. Brosi, B., Daily, G. y Ehrlich, P. 2007. Bee community shifts with landscape context in a tropical countryside. Ecological Applications 17 (2): 418-430. Crane, E. 1992. The past and the Present Status of Beekeeping with Stingless Bees. Bee World 73 (1): 29-42. Dixon, C.V. 1987. Beekeeping in Southern Mexico. Conference of Latin Americanist Geographers. Year Book. 13: 68-77. González-Acereto, J. A. y De Araujo-Freitas, J. Ch. 2005. Manual de Meliponicultura Mexicana. Universidad Autónoma de Yucatán y Fundación Produce Guerrero. México, 46 pp. Guzmán-Díaz M. A., Rincón-Rabanales, M. y Vandame, R. 2004. Manejo y conservación de abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini). ECOSUR. Tapachula, México 40 pp. Heard, T. 1999. The role of stingless bees in crop pollination. Ann.Rev. Entomol 44: 183-206. Hendrichs PR. 1941. EI cultivo de abejas indígenas en el Estado de Guerrero. México Antiguo 5: 365-73.

Kent R. 1984. Mesoamerican stingless beeekeeping. Journal of Cultural Geography 4(2): 14-28. Reyes-González, A. 2011. Conocimiento local y prácticas de manejo de las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) en el municipio de Nocupétaro, Michoacán: aportes desde la Etnoecología para su conservación y manejo sustentable. Tesis Profesional de Licenciatura en Ciencias Ambientales. Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, 118 pp. Vásquez-Dávila M. A. 2009. Las Abejas Nativas de los Grupos Étnicos del Istmo de Tehuantepec, Sur de México. VI Congreso Mesoamericano sobre Abejas Nativas, Antigua- Guatemala, Guatemala.