ESTUDIOS ECOLÓGICOS DE VERTEBRADOS EN LOS LLANOS INUNDABLES DEL ESTADO APURE, VENEZUELA

Documentos relacionados
INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2005 A MAYO DE 2006

La biodiversidad en la ecorregión de los Llanos de Venezuela y las prioridades para su conservación

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA

Distribución espacial de la vegetación

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOLOGÍA DEL FUEGO: en especial en el casos del clima mediterráneo

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

para Pino caribe en Belice

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA


Evidencias pasadas de cambios abruptos de la vegetación y del clima en el norte de Suramérica

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

Finalidad de la producción con bovinos

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Región: Orinoquia y Llanos Orientales. Integrantes: Grado: Jordy Acosta 9-3 Karen Alvarez Isabella Molina Hector Rizo Darien Granja

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Posgrado

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Cambio climático: Un nuevo desafío para la Prevención y Control de enfermedades en animales.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES EN EL EJE NORTE LLANERO (VENEZUELA) PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

RESOLUCIÓN No. 154/2005

Cambios de uso de la tierra en el entorno de las áreas protegidas: Chaco Seco y Chaco Húmedo

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Protocolo para el censo terrestre de aves en la playa y franja litoral

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS

ANDREA PAOLA FERNANDEZ LAVADO MEDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA CONSTANZA YUNDA.IA. ESP.

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

Conteo de Anatidos en Humedales de El Salvador, Temporada

VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LAS QUEMAS EN EL BRASIL

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ECOSISTEMAS TERRESTRES

REPORTE DE LOS CUATRO CONTEOS REGIONALES DE ANATIDOS MIGRATORIOS, EN EL SALVADOR.

ESTADISTICAS ANDINAS EN MAPAS DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA DE UNIDADES TERRITORIALES ESTADÍSTICAS

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

El Delta del Río Colorado

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

CONDICIONES SEDIMENTOLOGICAS DEL SISTEMA LAGUNAR DE LA BAHIA DE GUAYMAS, SONORA, MEXICO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Conferencia Magistral Banda ancha como herramienta para la universalización del acceso y desarrollo sostenible

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio.

Análisis Segmento Municipalidades

Transcripción:

ESTUDIOS ECOLÓGICOS DE VERTEBRADOS EN LOS LLANOS INUNDABLES DEL ESTADO APURE, VENEZUELA Rodiney Mauro 1 ; Marta Pereira da Silva 1 ; Dirk Thielen 2, Mario Campos 3 e Guillermo Bianchi 4 ( 1 Embrapa Gado de Corte, BR 262, Km 04, CP 154, 79002-970, Campo Grande, MS, Brasil. e-mail: rodiney@cnpgc.embrapa.br ; 2 Laboratorio de Productividad y Desarrollo Vegetal - Centro de Ecología IVIC, Caracas, Miranda, Venezuela; 3 Universidade Federal de Sergipe, CCBS, Dept. de Biologia, Aracaju, SE; 4 Facultad de Ciencias, Dept. de Química, Universidad de Los Andes, Mérida, Mérida, Venezuela) Termos para indexação: Apure, Venezuela; mamíferos, aves, levantamentos aéreos, ecologia animal Introducción Debido a su posición intermedia y a las íntimas relaciones que tienen con el nivel de comunidades, los estudios de distribución y abundancia de las poblaciones animales engloban, en cierta medida, la parte más esencial de toda la ecología animal (Rabinovich, 1978). Estos estudios tratan de responder preguntas tales como por qué hay aquí cierto número de animales de una misma especie y no más?, entre otras. Para los análisis de los patrones de distribución de poblaciones de animales en una sabana venezolana, el Llano Inundable, se planteó el uso de la técnica de levantamientos aéreos con transectos sistemáticos, técnica ésta utilizada por primera vez en Venezuela. Se seleccionó un área en el Estado Apure donde los vuelos se realizaron una sola vez durante el período de sequía. Con este levantamiento se pretendió evaluar: la distribución y abundancia de algunas especies de vertebrados durante la época de sequía, y por último evaluar cuales son los factores ambientales que pueden influir en la distribución de los vertebrados. Nuestra pregunta principal es Cuales son las variables ambientales (hábitat), asociadas a los grandes mamíferos y aves que sean detectables a partir de una avioneta,? A partir de estas preguntas pudimos definir los objetivos principales de este trabajo como: obtener modelos que, basados en análisis de regresión múltiple, permitan identificar las variables (detectadas desde una avioneta) asociadas a la distribución y densidad de las especies de vertebrados analizadas.

Métodos y Materiales El Estado Apure (76.500 km 2 ) está ubicado en el sudoeste de Venezuela. Según Ramia (1959), está cubierto casi en su totalidad por sabanas; donde cerca del 80% está compuesto por vegetación graminiforme. En las áreas de sabanas se encuentran grandes poblaciones de dos de los más importantes vertebrados utilizados en la cacería comercial, que son el chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris) y la baba (Caiman crocodylus). La temperatura promedio anual es de 27 o C, variando muy poco durante el año. La variación diaria está comprendida entre ± 9,5 o C. El mes más caluroso es abril, con una temperatura promedio de 29 o C (Ramia, 1974). Para el estudio elegimos seis especies de mamíferos y diez especies de aves. Los mamíferos son: bovino (Bos taurus); burro (Equus asinus); caballo (Equus caballus); oso palmero (Myrmecophaga tridactila); venado caramerudo (Odocoileus virginianus); chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris). Y las aves son: aruco (Anhima cornuta); cigüeña (Euxenura maguari); corocoro (Eudocimus ruber); gabán (Mycteria americana); garza blanca grande (Casmerodius albus) ; garzón soldado (Jabiru mycteria); pato carretero (Neochen jubata); patos silbadores (Dendrocygna bicolor, D. viduata y D. autumnalis). Para el levantamiento aéreo se utilizó mapas en la escala 1:250.000. Se usó también, como apoyo, mapas en otras escalas como 1:25.000. Para los conteos aéreos se diseñaron transectos sistemáticamente distribuidos en los Llanos Inundables, entre los ríos Apure al norte y Cinaruco al sur y río Orinoco al este y el paralelo 70º 6 al oeste. Tenemos 15 transectos en total y la distancia entre ellos fue de 6' (seis minutos) de latitud, que comprende 11,125 km. Los vuelos fueron realizados utilizando una aeronave Cessna 206 (6 puestos), con velocidad y altura standard en 200 km/h y 60 m, respectivamente. Toda la programación de los vuelos fue planificada y apoyada con el uso de un GPS (Global Position System). Fueron fijadas varillas en los soportes de las alas de la avioneta para delimitar un área de 200 m para el conteo en el suelo. Se obtuvo una intensidad de muestreo de 1,8%. Los vuelos fueran realizados por las mañanas (7:00 hasta las 9:00h), y en las tardes (14:00 hasta las 17:00h). Tres observadores contaron las especies elegidas de vertebrados. Los observadores del lado derecho de la aeronave #1 MC y #2 GB contaron las especies de mamíferos. El contador del lado izquierdo DT contó las especies de aves. La estimación poblacional, la densidad relativa y el error estándar fueron calculados usando el método de Caughley y Sinclair (1994) para muestreo sin reemplazo. El método empleado fue la estimación proporcional ("Ratio Estimate Method"). Para analizar las variables que influyen o están asociadas a la distribución y densidades de las especies de vertebrados aquí analizadas, realizamos un análisis de regresión múltiple, utilizando las variables detectadas desde una avioneta, con base en el trabajo de Mauro et al. (1995). Las 21

variables fueron elegidas en base a los estudios de Ramia (1967) y el de Sarmiento (1990). Un observador (#4 MP) fue responsable de la caracterización del ambiente según características fisionómicas de la vegetación e hidrografía. Los registros fueron realizados a cada 36" (segundos geográficos), lo que confiere 10 puntos por píxel. Se realizó un análisis de regresión múltiple a través del proceso de "stepwise", para detectar posibles relaciones entre las variables y las densidades de animales. Resultados y Discusiones Los análisis de regresión lineal múltiple indicaron que las aves presentaron un mayor número de variables (χ = 5,63) que los mamíferos (χ = 3,8), al momento de explicar sus distribuciones (t= 2,23; g.l.= 11; P< 0,05). En la Tabla I se presentan los análisis de regresión lineal múltiples entre las densidades de animales y los hábitat. Los r 2 más altos se observan en el bovino (r 2 = 0,91), caballo (r 2 = 0,90), aruco (r 2 = 0,97), cigüeña (r 2 = 0,94) y garzón soldado (r 2 = 0,96). Tabla I. Análisis de regresión linear de los grupos de variables ambientales relacionadas con la distribución de vertebrados en el área de estudios, Estado Apure, Venezuela. Los números entre ( ) equivalen a las siguientes unidades: 1. banco con bosque ralo y/o con campos agrícolas; 2. banco con bosque de galería; 3. banco con bosque ralo con claros de sabana estacional; 4. banco con cultivo agrícola anuales; 5. banco con sabana estacional; 6. bajío; 7. estero (inundado); 8. estero (no inundado); 9. bosque abierto; 10. morichal; 11. palmares; 12. dunas fósiles; 13. caños; 14. lagunas; 15. préstamos; 16. ríos; 17. piedra; 18. carreteras de tierra; 19. carreteras de asfalto; 20. hatos y/o casas aisladas; 21. poblados. Especies Constante Var1 Var2 Var3 Var4 Var5 Var6 Var7 Var8 R 2 P Chigüire -48,20 20,59 42,69 0,57 0,001 (7) (19) Grupos de -2,88 2,02 2,74 0,68 0,0001 Chigüire Venado 4,08-0,46 0,14 3,21 0,86 0,0001 (5) (6) (19) Bovino 338,60 30,70 4,77-5,69 24,21-21,17 0,91 0,0001 (1) (6) (12) (14) (16) Burro 7,57 0,20-2,20 114,93 0,85 0,0001 (6) (10) (21) Caballo 53,17 2,78 4,31-11,17 5,85-3,43 12,42 0,90 0,0001 (1) (7) (15) (16) (18) Aruco -1,05 0,37-0,16 0,01 0,08 0,19 1,24 0,97 0,0001 (1) (4) (6) (14) (18) (21) Cigüeña 49,74-1,25 (1) -2,71 (2) -0,11 (6) 1,70 (7) -2,54-0,21 (12) 3,58 (18) 2,30 (20) 0,94 0,0001 Corocoro -5,14 15,15-11,43 25,40 9,29 15,77 0,84 0,0001 (2) (5) (7) (10) Gabán -1525,85 116,42-64,15 148,99 114,76-403,91-262,74-166,54 0,86 0,001 (2) (7) (13) (17) (18) (19) Garza blanca 126,87-56,27-1,39 20,82 547,05 0,75 0,0001 grande (4) (6) (13) (21) Garzón soldado 2,08-0,27-0,18 0,70 0,33 1,20 0,96 0,0001 (2) (7) (13) (18) Pato carretero -5,66 0,56 2,41 (15) -1,75 (18) 1,59 (19) 1,41 (20) 0,82 0,0001

Patos silbadores -279,23 241,78 (4) 33,79 (7) 152,48 59,15 (13) -1286,89 (21) 0,89 0,0001 Las variables más frecuentes en las regresiones son estero inundado (N=7) y bosque abierto (N=7). Después tenemos al bajío y carretera de tierra (N=6). El banco con bosque ralo, con claros de sabana estacional y palmares, no participaron efectivamente en ninguna regresión lineal (Tab. I). Observando el mapa de distribución de densidades de los mamíferos, se puede notar un cierto gradiente sur-norte. Puede ser que ese gradiente obedezca al de la humedad, pues existe un creciente aumento en la concentración de ríos y caños hacia el norte. Nuestras variables ambientales, a través de análisis de regresión múltiple, pueden ser utilizadas para intentar explicar ese tipo de distribución. Huston (1994), afirma que la distribución de la fauna de vertebrados presenta una fuerte dependencia con la complejidad de la vegetación. Pensando en esto, en este trabajo fueron utilizadas 21 variables ambientales que podrían explicar la distribución de vertebrados en general. Las dos variables más importantes asociadas a la presencia de aves y mamíferos fueron estero inundado y bosque abierto. Estos están presentes en siete regresiones lineales que intentan explicar la presencia de especies animales en el Llano inundable. La variable más importante positivamente en la ocurrencia de los mamíferos B. taurus, E. asinus y O. virginianus es el bajío. El 57% de la presencia de chigüires es explicada solamente por dos variables. Corroborando muchas de las observaciones de diversos autores, el chigüire presentó una asociación muy alta con estero inundado, casi en la misma proporción que con carretera con asfalto. El venado caramerudo presentó asociación con bajío, así como con carretera con asfalto. Pensamos que con esta ultima asociación, al igual que en el caso del chigüire, se debe a la mayor protección en los hatos apureños por vigilantes armados y que también están ubicados cerca de las mejores vías. Los corocoros (E. ruber) son típicos de los mangles en la costa venezolana, pero en el Llano inundable la especie encontró hábitat favorables para su establecimiento. Las bandadas estuvieron asociadas principalmente a estero inundado. El gabán es considerado el más gregario entre las tres especies de Ciconiformes suramericanos. Tiene sus sitios de reproducción en bosques inundables aislados y orillas de caños (bosque galería), lo cual pudimos comprobar eso en nuestro trabajo. Las garzas blancas son migratorias y viajan formando grandes grupos, aunque generalmente, según Phelps y Schauensee (1994) se alimentan de forma solitaria. El caño fue la segunda variable que explica la presencia de esta especie, la primera es los poblados. Conclusiones

Los análisis de regresión explicaron entre un 68% (grupo de chigüires) y un 97 % (aruco) la distribución de los animales en los Llanos de Apure, o sea, los porcentuales son altos y pueden ser usados en el intento de se prever la ocurrencia de animales en los Llanos Inundables. Bibliografía CAUGHLEY, G. y SINCLAIR, A. R. E. Wildlife ecology and management. Cambridge: Blackwell Scientific Publications. 1994. 334p. HUSTON, M. A. Biological diversity. The coexistence of species on changing landscapes. Cambridge University Press, Cambridge. 1994. 681p. MAURO, R. A.; MOURÃO, G. M.; PEREIRA da SILVA, M.; COUTINHO, M. E.; TOMÁS, W. M. y MAGNUSSON, W. E. Influência do habitat na densidade e distribuição de cervo (Blastocerus dichotomus) durante a estação seca, no Pantanal Mato-Grossense. Revista Brasileira Biologia, v. 55 p. 745-751, 1995. PHELPS Jr., W. H. y SCHAUENSEE, R. M. Una guía de las aves de Venezuela. 2a. ed. Caracas, Venezuela. 1994. 484p. RABINOVICH, J. E. Ecología de poblaciones animales. OEA, Washington, D.C., EUA. 1978. 114p. RAMIA, M. Las sabanas de Apure. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas, Venezuela. 1959.134p. RAMIA, M. Tipos de sabanas en los Llanos de Venezuela. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, v. 27, p. 264-288, 1967. RAMIA, M. Plantas de las sabanas llaneras. Ed. Monte Ávila, Caracas- Venezuela. 1974. 287p. SARMIENTO, G. Ecología comparada de ecosistemas de sabanas en América del Sur. p. 15-56. In: Las sabanas Americanas. G. Sarmiento (ed.). Fondo Editorial Acta Científica de Venezuela, Caracas. 1990.