Salud en Tabasco ISSN: Secretaría de Salud del Estado de Tabasco México

Documentos relacionados
Germán Trinidad Ramos

Emisiones otoacústicas en recién nacidos con factores de riesgo auditivo

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Detección de la hipocausia en el neonato

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

I. Introducción. 1 Definición. 2 Clasificación de las hipoacusias. Según la localización de la lesión [ 11 ]

PALABRAS CLAVE: Hipoacusia. Alto riesgo. Detención precoz. Emisiones otacústicas.

Servicio Obstetricia y Neonatología Servicio Otorrinolaringología Hospital Sótero del Río

Un tratamiento precoz es esencial en la pérdida auditiva infantil

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

Screening Auditivo Neonatal Universal

6º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Ciudad de Buenos Aires 19 al 21/11/2014. Mesa Redonda


PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN

IV Conferencia Pediátrica Latino Americana, Sao Paulo, Políticas y estrategias en los servicios de Latinoamérica

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Tamizaje auditivo con emisiones otoacústicas en niños con alto riesgo de hipoacusia en cuatro hospitales de la ciudad de Bogotá

Qué hace un pediatra como yo en un tema ORL como este?

RESULTADOS DEL ESTUDIO

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Atención de la hipoacusia N 25415

DISEÑO METODOLOGICO. 7.1 Descripción del Área de Estudio.

DETECCION PRECOZ DE HIPOACUSIA CONGENITA. Protocolo de pesquisa, diagnóstico y seguimiento

Evaluación del seguimiento auditivo del recién nacido prematuro extremo en el Hospital San Juan de Dios

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

HOSPITAL MARE DE DEU DELS LLIRIS

REVISTA DE CIENCIAS MÉDICAS. LA HABANA (1) Detección temprana de la discapacidad auditiva en Mayabeque

Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana

Factores asociados a hipoacusia basados en el programa Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana *

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

Evaluación de la audición

DISCAPACIDAD AUDITIVA DISCAPACIDAD AUDITIVA

Programa de Screening auditivo neonatal HBPM

LA HIPOACUSIA DEL PREMATURO: UNA SECUELA POCO EXPLORADA. Flga. Virginia Olivares Roncagliolo Departamento de Audición Escuela de Fonoaudiología UV

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Enfermedades del oído y sus causas. Dra. María del Socorro García Curiel Especialidad Audiología y Otoneurología

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales

ERO SCAN. Sistema de Prueba de OAE. Screener. Diagnostic. con protocolos de prueba de DPOAE de 4 frecuencias

ERO SCAN. Sistema de Prueba de OAE. Screener. Diagnostic. con protocolos de prueba de DPOAE de 4 frecuencias

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ISSN: Instituto Mexicano del Seguro Social México

ANEXOS. Carta de Consentimiento Informado

Durante los primeros meses del año continúa el incremento de la demanda

Programa de Detección Precoz de Sordera del Recién Nacido

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

FRECUENCIA DE HIPOGLICEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO "DR. ANTONIO- MARTA PINEDA" BARQUISIMETO, AGOSTO ENERO 1992

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES Oído interno Nervio auditivo Prevalencia (OMS) 1/1000 recién nacidos: hipoacusias profundas 1-3 /1000 recién nacidos: hip

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ANEXOS. A. Ficha para revisión documental. B. Matriz de operacionalización de variables. C. Tablas. D. Gráficos.

Fred Morgan-Ortiz, a* Juan Manuel Soto-Pineda, a Everardo Quevedo-Castro, a Fred V. Morgan-Ruiz a a

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Criterios de Ingreso y Egreso a la Unidad de Neonatología

OBJETIVOS: Proporcionar a los pediatras la formación necesaria para impulsar la detección precoz del déficit auditivo.

ESTADISTICAS SOBRE EL MOTIVO DE CONSULTA EN EL SERVICIO DE AUDIOLOGIA DE LA CLÍNICA DEL DR. DIAMANTE

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PROGRAMA MADRE CANGURO : Una oportunidad de seguimiento al prematuro no canguro de Alto riesgo Clínicas Colsanitas

CARACTERIZACION DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERÁN EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

Resultados del cribado de hipoacusia infantil en la provincia de Castellón

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos.

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

La Atención Temprana en el Recién Nacido de Riesgo Neurológico

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Insuficiencia renal aguda

Volumen 23; Número 1; Noviembre 2016 Órgano científico oficial del Colegio Médico Departamental Cochabamba

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

RETOS EN EL SISTEMA DE SALUD DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: UNA AGENDA PARA AVANZAR. Pontificia Universidad Católica de Santo Domingo Junio, 2018

METAS ALCANZADAS % 9.64% 14.76% 15.43% 0.94% 1.17% 0.25% 0.30% % 7.59% 1.94%

DETECCIÓN PRECOZ DE HIPOACUSIA EN RECIÉN NACIDOS

OPD HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA

LINEAS DE INVESTIGACION ENDOCRINOLOGIA, DIABETES Y NUTRICION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

Análisis de las emisiones otoacústicas transientes en niños con y sin riesgo auditivo

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

Emisiones Otoacústicas en la Detección Precoz de Ototoxicidad Inducida por Cisplatino 1

MATERIALES Y METODOS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA CONGENITA EN CANTABRIA. Resultados de 2010 y comparación con los años anteriores.

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

enfermedad renal crónica terminal: diferencias en un periodo de seis años

TAMIZ AUDITIVO NEONATAL E INTERVENCIÓN TEMPRANA

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS Y POSTGRADO SEDE ARAGUA TRABAJO ESPECIAL DE POSTGRADO

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

IX. Análisis de Resultados

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Transcripción:

Salud en Tabasco ISSN: 1405-2091 revista@saludtab.gob.mx Secretaría de Salud del Estado de Tabasco México Castellanos-Coutiño, Mario Alfonso; Santamaría-Muñoz, Rodrigo; Escobar- Carrillo, Manuel Eduardo Hipoacusia mediante emisiones otoacústicas en el recién nacido de la UCIN Salud en Tabasco, vol. 18, núm. 2, mayo-agosto, 2012, pp. 45-49 Secretaría de Salud del Estado de Tabasco Villahermosa, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48724405002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Hipoacusia mediante emisiones otoacústicas en el recién nacido de la UCIN Mario Alfonso Castellanos-Coutiño, (1) Rodrigo Santamaría-Muñoz, (1) Manuel Eduardo Escobar- Carrillo (1) macc-2082@hotmail.com RESUMEN Objetivo. Evaluar la relación entre factores de riesgo asociados al recién nacido de alto riesgo y la presencia de hipoacusia neonatal a través de emisiones otoacústicas en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y analítico. Consistió en 118 recién nacidos ingresados a la UCIN, a los que se les identificaron factores de riesgo neonatal como uso de medicamentos ototóxicos en la madre, uso de ototóxicos en el recién nacido, asfixia neonatal, hipotrofia, prematurez, ventilación mecánica, sepsis e hiperbilirrubinemia y su relación con hipoacusia. Se les realizó emisiones otoacústicas después de las 24 hrs de vida y al egreso con equipo modelo OtoRead Gama de frecuencias 1.5 a 12.0 KHz, Gama de intensidad del estímulo de 40 a 70 dd SPL. El periodo fue de julio 2010 a febrero 2011.Para evaluar el daño acústico se concentró la información en una base de datos de los sistemas Access y SPSS. Se utilizó la prueba de hipótesis de X2 y Radio Odds con IC del 95%. Resultados. Del total, 76 recién nacidos fueron del sexo masculino (64%) y 42 del femenino (36%). El principal diagnóstico de ingreso fue la asfixia perinatal 35 pacientes (41%). En relación de las emisiones otoacústicas con alteraciones de la audición y la forma de parto, se encontró que el distócico representó el 40%, seguido de cesárea 30% y 26% parto eutócico. Además no encontró diferencia significativa entre hipoacusia con hiperbilirrubinemia e hipoacusia con sepsis neonatal y prematurez e hipoacusia (X2=1.135; Gl=1;p=0.28). Radio Odds 1.52, (IC95% 0.7-3.2). Se encontró relación significativa entre asfixia perinatal e hipoacusia (X2=9.503; Gl=1;p= 0.008). Radio Odds 2.83; (IC95% 1.2-6.2) y ventilación mecánica e hipoacusia (X2=12.189 Gl=2; p=0.001). Radio Odds 5.49; (IC95% 2.3-12.9) y entre uso de ototóxicos e hipoacusia (X2=6.671; Gl=1; p= 0.010). Radio Odds 3.96; (IC95% 1.32-11.85). Finalmente se evaluaron las emisiones otoacústicas entre ingreso y al egreso, encontrando aumento significativo (X2= 92, Gl= 1 y p< 0.001). Conclusión. Las emisiones otoacústicas demostraron ser una herramienta útil en el tamizaje del daño coclear del recién nacido de alto riesgo en la UCIN. En nuestra muestra se encontró que la asfixia perinatal, la ventilación mecánica, uso de ototóxicos en durante la hospitalización se asociaron de manera significativa a hipoacusia. La hiperbilirrubinemia, la prematurez, hipotrofia, uso de ototóxicos en la madre y la sepsis no tuvieron asociación significativa con hipoacusia. Hubo aumento significativo de la hipoacusia entre el ingreso y egreso de los recién nacidos ingresados en la UCIN aumentando la lesión auditiva posterior al manejo recibido durante su estancia hospitalaria. Palabras Claves: Hipoacusia, emisiones otoacústicas. SUMMARY Objective. To assess the relationship between risk factors associated to the high-risk newborn with the presence of neonatal hearing through carried out otoacoustic emissions at the Regional of High Specialty of the Children Hospital "Dr. Rodolfo Nieto Padrón". Material and methods. A prospective, longitudinal, and analytical study was made. It included a sample of 118 infants admitted to NICU. It was identified risk factors such as: use of ototoxic drugs during pregnancy, use of ototoxic drugs in the newborn, neonatal asphyxia, hypotrophy, prematurity, mechanical ventilation, sepsis, and hyper-bilirubin and was related to hearing loss. Otoacoustic emissions were performed at 24 hours of newborn and before hospital discharge. Using computer model OtoRead range 1.5 to 12.0 KHz frequency, the intensity of the stimulus was 40 to 70 dd SPL. The period was July 2010 to February 2011. The information was delivered on database of Access and SPSS systems. Results. Of the total, 76 infants were male (64%) and 42 women (36%). The (1) Hospital Regional de Alta Especialidad, Dr. Rodolfo Nieto Padrón, Villahermosa, Tabasco, México. SALUD EN TABASCO Vol. 18, No. 2, Mayo-Agosto 2012, pp.45-49. www.saludtab.gob.mx/revista 45

main entrance was diagnosed perinatal asphyxia 35 patients (41%). In relation to emissions otoacoustic with disorders of hearing and the way of delivery care, found that the dystocia represented 40%, followed by caesarean section 30% and 26% normal delivery. There were no found significant difference between hearing loss with hyperbilirubin, neonatal sepsis and prematurity (X2= 1135; GL = 1; p = 0.28), Odds Ratio 1.52 (CI95% 0.7-3.2). There were found a significant relationship between perinatal asphyxia and hearing loss (X2= 9.503; Gl = 1, p = 0.008), Odds Ratio 2.83 (CI95% 1.2-6.2) and mechanical ventilation and hearing loss (X2= 12.189 Gl = 2; p = 0.001). Odds Ratio 5.49 (CI95% 2.3-12.9) and between use of ototoxic hearing loss (X2= 6,671; GL = 1; p = 0.010). Odds Ratio 3.96 (CI95% 1.32-11.85). Finally assessed otoacoustic emissions between entry and discharge, finding significant increase at the hospital exit (X2= 92, Gl = 1 and p < 0.001). Conclusions. Emissions otoacoustic proved a useful screening tool. In the sample, it was found that perinatal asphyxia, mechanical ventilation, use of ototoxic during hospitalization was associated significantly with hearing loss. Hyper-bilirubin, prematurity, hypotrophy, use of ototoxic during gestation and sepsis, had no significant association with hearing loss. There was a significant increase in hearing loss during hospital stay of the infants in the NICU. Keywords: hearing loss otoacoustic emissions INTRODUCCIÓN La hipoacusia o disminución de la percepción auditiva, es un problema de especial importancia durante la infancia, dado que el desarrollo intelectual y social del niño está íntimamente ligado a las aferencias auditivas al sistema nervioso central. 1 La hipoacusia es una deficiencia sensorial cuyo potencial discapacitante depende en gran medida de la precocidad con que se realice el diagnóstico y se instaure el tratamiento y la rehabilitación. 2 Evitando así las consecuencias que puede tener en el desarrollo intelectual y social del niño. Siendo el momento óptimo para la identificación antes de los seis meses de edad. 3,4 La incidencia de hipoacusia en el periodo neonatal se estima entre 3 a 5 por 1000 nacidos vivos. 5 Las emisiones otoacústicas (EOA) son respuestas en forma de energía acústica generados por una parte del oído interno llamado "cóclea", específicamente por unas células llamadas " ciliadas externas". Existen cuatro tipos de EOA: " EOA espontáneas (EOAE): Son tonos puros que pueden registrarse en el conducto auditivo externo en ausencia de estímulos auditivos. 46 " EOA transientes (EOAT): Se generan por estímulos de orta duración como el click o los tonos breves. " EOA por productos de distorsión (EOAPD): Son respuestas tonales a dos tonos puros presentados simultáneamente con frecuencias diferentes (f1 y f2). " EOA por estímulos frecuencia específicos (EOAF): Son los sonidos emitidos en respuesta a un simple tono de estimulación. Siendo EOAT y EOAPD los más utilizados en la práctica clínica. Es un examen que sirve para ver la integridad de la cóclea, y se determina patológico cuando existe una disminución de la audición importante (hipoacusia mayor a 30 db). 6 Indicadores de riesgo auditivo en recién nacidos: Historia familiar de hipoacusia neurosensorial congénita o instaurada en la primera infancia, Infección intrauterina (TORCH), Malformaciones craneofaciales, Peso al nacimiento inferior a 1.500 g, Hiperbilirrubinemia grave, Empleo de fármacos ototóxicos, Meningitis bacteriana, Hipoxia-isquemia perinatal, Ventilación mecánica durante más de 5 días, Estigmas asociados a síndromes que cursen con hipoacusia neurosensorial o conductiva. 2 Objetivo: en el presente estudio fue evaluar la relación entre factores de riesgo asociados al recién nacido de alto riesgo y la presencia de hipoacusia neonatal a través de emisiones otoacústicas en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y analítico. Consistió en 118 recién nacidos ingresados a la UCIN, a los que se les identificaron factores de riesgo neonatal como uso de medicamentos ototóxicos en la madre, uso de ototóxicos en el recién nacido, asfixia neonatal, hipotrofia, prematurez, ventilación mecánica, sepsis e hiperbilirrubinemia y su relación con hipoacusia. Se les realizó emisiones otoacústicas después de las 24 hrs de vida y al egreso con equipo modelo OtoRead Gama de frecuencias 1.5 a 12.0 KHz, Gama de intensidad del estímulo de 40 a 70 db SPL El periodo fue de julio 2010 a febrero 2011. Para evaluar el daño acústico se concentró la información en una base de datos de los sistemas Access y SPSS. Se utilizó la prueba de hipótesis de X2 y Radio Odds con IC del 95%. RESULTADOS Del total, 76 recién nacidos fueron del sexo masculino (64%) y 42 del femenino (36%) (Gráfica 1).

La obtención de los productos principalmente fue por parto distócico siendo el más frecuente, sin embargo, no se encontró relación significativa. En relación de las emisiones otoacústicas con alteraciones de la audición y la forma de parto, se encontró que el distócico representó el 40%, seguido de cesárea 30% y parto eutócico 26%. El principal diagnóstico de ingreso fue la asfixia perinatal con 35 pacientes (41%). La patología pulmonar que con mayor frecuencia ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales fue el síndrome de aspiración de meconio con 44%, seguida de hipertensión pulmonar persistente con 22% (Gráfica 2). Gráfica 1. Distribución por sexo de los pacientes ingresados a la UCIN. 36% 64% Masculino Femenino Fuente: 118 pacientes ingresados en la UCIN del HRA en RNP 2010-2011. Encontramos que todos los casos de hipotrofia se presento hipoacusia en un 72% mientras que en los pacientes asfixiados las emisiones otoacústicas alteradas fueron en un 68.9%, de los pacientes sometidos a ventilación mecánica 66.3% se encontró con hipoacusia, los pacientes que cursaron con sepsis presentaron 64.3% hipoacusia, en los pacientes que se uso ototóxicos se encontró emisiones otoacústicas alteradas en un 58.6%, de los pacientes que cursaron con prematurez un 53.1 % cursaron con hipoacusia, mientras en la hiperbilirrubinemia 52.9% se encontró con hipoacusia, el 36.4% se encontró con hipoacusia en los que se uso de ototóxicos durante el embarazo (Cuadro 1). No se encontró diferencia significativa entre hipoacusia con hiperbilirrubinemia e hipoacusia con sepsis neonatal, así como con el uso de ototóxicos en la madre. Así mismo, tampoco se encontró relaciones significativas entre prematurez e hipoacusia (X2= 1.135; Gl 1; p= 0.28), (Radio Odds 1.52, IC 95% 0.7-3.2) (Cuadro 1). Se encontró relación significativa entre asfixia perinatal e hipoacusia (X2=9.503; Gl=1;p= 0.008), (Radio Odds 2.83; IC 95% 1.2-6.2) la ventilación mecánica y la hipoacusia se encontró con relación significativa (X2=12.189 Gl=1; p= 0.001), (Radio Odds 5.49; IC 95% 2.3-12.9). El uso de ototóxicos durante se estancia presentó relación significativa con hipoacusia (X2=6.671; Gl=1; p= 0.010), (Radio Odds 3.96; IC 95% 1.32-11.85) (Cuadro 2). Finalmente se evaluaron las emisiones otoacústicas entre ingreso y al egreso, encontrando diferencia significativa (X2= 92, Gl=1 y p< 0.001), y hablando en porcentaje al egreso aumentó 6% con respecto al ingreso. Gráfica 2. Pacientes con patología pulmonar que se realizó EDA SDR SIND ASP LIQ AMN TTRN HIPOTERMIA HPP RN NEUMONIA SAM Cuadro 1. Distribución de factores de riesgo asociados a hipoacusia al egreso UCIN 2010-2011. Hipotrofia Asfixia Ventilacion mecanica Sepsis Uso rn ototoxicos Prematurez Hiperbilirrubinemia Uso embarazo ototoxicos Hipoacusia/ casos 13/18 31/45 53/80.9/14 58/99 25/41 18/34.4/11 % 72.2 68.9 66.3 64.3 58.6 53.2 52.9 36.4 Fuente: 118 pacientes ingresados en la UCIN del HRA en RNP 2010-2011. Fuente: 118 Pacientes ingresados en el servicio de UCIN del HRAEN RNP 2010-2011 www.saludtab.gob.mx/revista 47

Cuadro 2. Asociación de factores de riesgo a hipoacusia al egreso de la UCIN 2010-2011. X 2 p Radio Odds IC 95% Hipotrofia 3.027 0.082 2.600 0.86-7.83 Asfixia 7.022 0.008 2.837 1.29-6.20 Ventilacion mecanica 16.51 0.001 5.496 2.33-12.96 Sepsis 0.758 0.384 1.667 0.52-5.31 Uso rn ototoxicos 6.671 0.010 3.961 1.32-11.85 Prematurez 1.135 0.287 1.521 0.70-3.20 Hiperbilirrubinemia 0.004 0.950 0.975 0.43-2.18 Uso embarazo ototoxicos 1.413 0.235 0.465 0.12-1.68 Fuente: 118 Pacientes ingresados en el servicio de UCIN del HRAEN RNP 2010-2011. DISCUSIÓN Se encontró que 41 pacientes cursaron con prematurez, de los cuales el 53.2% presentó hipoacusia a diferencia del estudio realizado en el centro hospitalario Pereira Rossell donde reportan 24.2% de hipoacusia. Así mismo 18 recién nacidos fueron pequeños para la edad gestacional, de los cuales 13 (72.2%) presentaron EOA patológicas mientras que en dicho estudio se reportan un 34.7% patológicas. De igual manera hay diferencia en los pacientes con asfixia ya que en nuestros estudio de 45 recién nacidos el 68.9% se encontró con hipoacusia mientras que en el estudio realizado en el centro hospitalario Pereira Rossell únicamente un 28% presento alteración auditiva. Nuestros recién nacidos que requirieron fase III de la ventilación presentaron EOA patológicas en un 66.3% de un total de 80 pacientes, incrementándose 21% con respecto al estudio antes citado donde la afección fue de 45.5%. 7 Los recién nacidos que presentaron hiperbilirrubinemia fueron 34 de los cuales 52.9% presentó alteraciones en las EOA difiriendo del reporte del estudio realizado en la Uruguay con una afección del 21.8%. 99 recién nacidos recibieron medicamentos ototóxicos. De los cuales 58 presentaron EOA patológicas representando 58.6% con un incremento sustancial al comparar con estudio citado donde de 104 pacientes el 23 % se encontró con hipoacusia. La medicación ototóxica utilizada con mayor frecuencia fue la amikacina, vancomicina y furosemida. 7 En el estudio se encontró que existió diferencia significativa entre asfixia perinatal e hipoacusia (X2=9.503; Gl=2; p= 0.008) y un Radio Odds de 2.83, con IC 95% 1.2-6.2; lo cual coincide con los resultados arrojados en el estudio realizado por el Departamento de Otorrinolaringología de la Universidad de Siena, Italia, La cual reporta un Odds Ratio 5.8; con IC 95% 2.1-16.1; p = 0.0006). 8 Así mismo en la ventilación mecánica se encontró diferencia significativa con la hipoacusia (X2= 16.51, Gl =1, p = 0.001) y un radio Odds de 5.49 (IC 95% 2.3-12.9). Al igual que lo citado en estudio realizado en Italia donde reportan (Radio Odds 14.8(IC 95% 4.5-48.8, p < 0.0001) en los niños ventilados. Así mismo la relación entre la aplicación de medicamentos ototóxicos que en nuestro estudio fue significativo (X2=6.671; Gl 1; p= 0.010), tuvo un Radio Odds 3.961, IC 95% 1.32 a 11.8. A semejanza del estudio realizado en la universidad de Siena, Italia en donde encontraron diferencia significativa (Radio Odds ratio 4.5; IC 95% 1.4-13.9; p = 0.009). 8 Se observó un aumento de los casos de hipoacusia al egreso con respecto al ingreso. Encontrando diferencia significativa (X2= 92, Gl= 1 y p< 0.001) caso contrario con lo reportado en la Revista de Otorrinolaringología Cirugía Cabeza y Cuello en el 2006 donde hay una reducción a 33% de las emisiones otoacústicas patológicas. 9 CONCLUSIÓN Las emisiones otoacústicas demostraron ser una herramienta útil en el tamizaje del daño coclear del recién nacido de alto riesgo en la UCIN. En nuestra muestra se encontró que la asfixia perinatal, la ventilación mecánica, uso de ototóxicos durante la hospitalización se asociaron de manera significativa a hipoacusia. La hiperbilirrubinemia, la prematurez, hipotrofia, uso de ototóxicos en la madre y la sepsis no tuvieron asociación significativa con hipoacusia. Hubo aumento significativo de la hipoacusia entre el ingreso y egreso de los recién nacidos ingresados en la UCIN aumentando la lesión auditiva posterior al manejo recibido durante su estancia hospitalaria. 48

REFERENCIAS 1. Manrique M, Morera C, Moro M. Detección precoz de la hipoacusia infantil en recién nacidos de alto riesgo. Estudio multicéntrico. An Esp Pediatr 1994; 40 (s59): 11-45. 2. Moro Serrano M, Almenar Latorre A, Sánchez-Trápaga C. Detección precoz de sorderas en la infancia. An Esp Pediat 1997; 46: 534-537. 3. Wood S, Mc Cormick B. Use of hearing aids in infancy. Arch Dis Child 1990; 65: 919-20. 4. Moro M, Sánchez C. Detección precoz de la sordera en la infancia. Teoría vs práctica. An Esp Pediatr 1993; 38: 1-3. 5. Huanca Payehuanca. Emisiones otoacústicas para evaluación auditiva en el periodo neonatal y pre escolar. Paediatrica 2004: 6(1) 42-47. 6. Mijares Nodarse. Empleo de las Emisiones Otoacústicas para el Pesquisaje del Déficit Auditivo. Departamento de Fisiología. La Habana, Cuba, 2003,5.(1):1-10. 7. Renatin Ferreira, Laura Basile y cols. otoacústicas en recién nacidos con factores de riesgo auditivo. Arch Pediatr Urug 2003; 74(3): 197-202. 8. De Capua B, De Felice C, Costantini D, Bagnoli F, Passali D. Newborn hearing screening by transient evoked otoacoustic emissions: analysis of response as a function of risk factors. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2003; 23(1):16-20. 9. Cristian Godoy B, Loretho Bustamante M. Evaluación de la fase de screening auditivo en menores con factores de riesgo. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2006; 66: 103-106. www.saludtab.gob.mx/revista 49