TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS CON IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA Y VETERINARIA

Documentos relacionados
TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS CON IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA Y VETERINARIA

PROGRAMA DE MATERIA NOMBRE DE LA MATERIA: ENFERMEDADES PARASITARIAS DE ANIMALES DOMÉSTICOS

Herramientas de estudio de patógenos

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

MARÍA MAGDALENA ZAMORA FONSECA

EVENTOS DE JULIO - AGOSTO

SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL BIÓLOGO EN EL PERÚ NORMAS DE COMPETENCIA PROFESIONALES DEL BIOLOGO EN SALUD

CATALOGO DE PRECIOS DE LA UNIDAD DE DIAGNOSTICO DE LA FMVZ-UADY LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN 1.- OBJETIVO

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana

planeación agrícola nacional VAINILLA

CIENCIAS VETERINARIAS

20 años al servicio de la sanidad animal en México

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

AUTORES AMERICAN WATER WORKS SERVICE COMPANY, INC, SOUTH ILLINOIS ST. BELLEVILE, ILLINOIS. E. U. A. DR. JESUS ANTONIO ALVAREZ MARTINEZ

Departamento de Agricultura y Ganadería

Consejo Técnico Local de la FMVZ. Consejo Técnico de Posgrado. Academias de Docentes. Comisiones Dictaminadora y Evaluadora.

CITOLOGÍA VETERINARIA MÓDULO I TÉCNICAS DE COLORACIONES CITOLÓGICAS

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA AUTORIZACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS RESPONSABLES EN EL ÁREA DE RUMIANTES

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Sala de videoconferencias del Instituto de Biología 20 de septiembre de :00 a 19:00 h

Presidencia del Consejo General. Elección Ordinaria 2015 Registro de Candidatos para Ayuntamiento. Presidente. Síndicos. Regidores

PARASITOLOGÍA CLÍNICA Y DIAGNÓSTICA Del Coproparasitoscópico a la Biología Molecular

CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL "Salud y Producción Animal, Patrimonio de México"

Garrapatas: morfología y ciclo biológico.

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

DIRECTORIO FENAPSIME 2016 Comité Ejecutivo Nacional, periodo

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES. Nombre: José Nicolás Angelino Olivera. Profesión: Médico Veterinario Zootecnista.

ANEXOS. 1, 2 y 3 DEL PROGRAMA DEL CURSO DE INDUCCIÓN CICLO ESCOLAR 2017/2018. (5 al 16 de junio de 2017)

ÁREAS Y TEMAS RELACIONADOS (Líneas de Investigación)

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2016/17. Asignatura: PARASITOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA ENFERMEDADES PARASITARIAS SÍLABO

TEMA 9. Métodos ópticos para el diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas

0026LUCERO CASTRO, DANIA GUADALUPE

INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA

Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Francisco García Salinas. ANIVERSARIO DEL VETERINARIO

GUIA DE SERVICIOS RESOLUCION JEFATURAL Nº AG-SENASA ANEXO

PROYECTO DOCENTE CURSO: 2002/03

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

Reactivos Química Meyer SOLUCIONES Presentación

TÉCNICAS DE IMAGEN EN BIOLOGÍA. Juan Luis Martínez (Ed.)

Subsecretaria de Agricultura

Reactivos Química Meyer LISTA DE PRECIOS No.18

MUNICIPIO DE IRAPUATO, GTO ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE PARQUES Y JARDINES APROBÓ: DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS PÚBLICOS

CIENCIAS VETERINARIAS

Núcleo Académico Básico

CURRICULUM VITAE JUNIO CURSO APROBACION PARA MEDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS EN BOVINOS SAGARPA-SENASICA SEPTIEMBRE 2009

y

PRESENTACIÓN. Estas causan serios estragos en las poblaciones humanas con elevados índices de mortalidad y morbilidad.

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN

LI REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PECUARIA CURSO BASES DE LA CRÍA OVINA, AMTEO A.C. Toluca, Estado de México, Noviembre 2015

SORGO GRANO Mexicano

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

8.1 2 PLANTA ACADÉMICA DEL POSGRADO CONJUNTO DE LAS FACULTADES DE AGRONOMÍA Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MAESTRÍA EN CIENCIA ANIMAL

ACETONA SOLUCION 80 % REACTIVO ACIDO ACETICO 1 NORMAL o MOLAR O FRACCIONAL ACIDO ACETICO 2 a 6 NORMAL o MOLAR

Investigadores distinguidos con el. Premio Miguel Alemán Valdés en el Área de la Salud

UADY - CCBA FMVZ- Coordinación de Extensión y Vinculación

Visitas Técnicas. Visita 1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Visita 2. Secretaría de Salud (SSA).

ARTHROPODA - PARÁSITOS - VECTORES MOP

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

planeación agrícola nacional AGUACATE

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en:

TABlA DE CONTENIDO. Capítulo. Introducción a la historia de la epidemiología 1 Dr. Alejandro Sanín B. Lecturas recomendadas 5.

FORMATO 1. ASIGNATURA

mbula.. SAGARPA Representante del Sector Académico: Enrique

PROGRAMAS. ENTOMOLOGIA EN SALUD PUBLICA I y II

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico.

Diplomado en línea en Hematología Veterinaria. UNAM-FMVZ Secretaria de educación continua y tecnología. Departamento de Patología.

BOVINOS. Cncentrado Mineral

ACADEMIA DE ECONOMICO ADMINISTRATIVAS Ext.55234

GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso ( )

Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados

Maestrías, curso : programa académico

Índice. viii. Prólogo

LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA

RELACIÓN DE TESIS DEL CUERPO ACADÉMICO DE ZOONOSIS Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

M A T E R I A M A E S T R O 3as. Y 5tas. 4tas. Dra. Diana Elisa Zamora Ávila. MVZ. MC. Jorge Alejandro Lozano Rendón HORARIO DE EXÁMENES: 12:00 HRS.

Preparaciones Microbiológicas. Preparaciones en fresco (microorganismos vivos) Preparaciones fijas y teñidas (microorganismos muertos)

Historia documental de México

PROGRAMA EDUCATIVO DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Diagnóstico Parasitológico

DIRECTORIO PROFESORES-INVESTIGADORES DE LA MAESTRÍA EN SALUD Y PRODICCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE

2- Señale la formulación correcta de los compuestos: acetona/2 propanal/formaldehido :

HELMINTOS INTESTINALES

planeación agrícola nacional JITOMATE

CICLO ESCOLAR ENERO-JUNIO 2018 GRUPO: 7MCP1 COLON

CIENCIA VETERINARIA XIII INDICE. Autores... VII Prólogo...XI NEOSPOROSIS COMO CAUSA DE ABORTO EN EL GANADO BOVINO

Currículum Vitae de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Apellido Materno Esperón

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Transcripción:

AMPAVE TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS CON IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA Y VETERINARIA Roger Iván Rodríguez Vivas Editor 2015

TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS CON IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA Y VETERINARIA Roger Iván Rodríguez Vivas MVZ, MSc, PhD. Editor de la edición Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán, Laboratorio de Parasitología ~ I ~

Técnicas para el diagnóstico de parásitos con importancia en salud pública y veterinaria Primera edición electrónica, Vol. Único. 20 de mayo del 2015 Inscrito en el Registro Público del Derecho de Autor. CD-ROM Certificado: 03-2015-052012064400-01 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales Impreso y hecho en México. Diseño de portada y diseño editoral: Dr. Roger Iván Rodríguez Vivas Integración electrónica: Dr. Carlos Agustín Vega y Murguía Editor: Dr. Roger Iván Rodríguez Vivas. Profesor titular de tiempo completo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel III. El contenido de cada capítulo es responsabilidad de sus autores ~ II ~

AUTORES DE LOS CAPÍTULOS AUTOR Dr. Armando Aguilar Caballero Dra. Yazmín Alcalá Canto INSTITUCIÓN DE AFILIACIÓN Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán. Departamento de Parasitología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. Dr. Miguel Ángel Alonso Díaz Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. Dr. Jesús Antonio Álvarez Martínez Dr. Manuel Emilio Bolio González Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán. M. en C. José Israel Chan Pérez Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán. QFB. María Teresa Corona Souza Laboratorio de Inmunoparasitología, Coordinación de Investigaciones Inmunológicas. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, Secretaría de Salud. ~ III ~

Dra. Irene Cruz Mendoza Departamento de Parasitología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. Dr. Carlos Cruz Vázquez División de Estudios de Posgrado e Investigación. Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes /DGEST-SEP. Dr. Jorge Luis de la Rosa Arana Laboratorio de Inmunoparasitología, Coordinación de Investigaciones Inmunológicas. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, Secretaría de Salud. M. en C. Lisandro Encalada Mena Escuela Superior de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma de Campeche. M. en C. Ismael Escutia Sánchez Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera SENASICA. SAGARPA. Dr. Juan Antonio Figueroa Castillo Dr. Julio Vicente Figueroa Millán MesSV. Cristina Guerrero Molina Departamento de Parasitología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Departamento de Parasitología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. M. en C. Carlos Jasso Villazul Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal. SENASICA, SAGARPA. M. en C. Enrique Liébano Hernández Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Dra. María Eugenia López Arellano Centro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Parasitología Veterinaria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. ~ IV ~

M. en C. Martín López Rojas Corazón del Camino Blanco, A.C. M. en C. Francisco Martínez Ibáñez Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal. SENASICA, SAGARPA. Departamento de Ectoparásitos y Dípteros. Dr. Pablo Martínez Labat Facultad de Estudios Superiores, Cuautitlán. Universidad Nacional Autónoma de México. QFB. Ana Rosa Méndez Cruz Laboratorio de Inmunoparasitología, Coordinación de Investigaciones Inmunológicas. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, Secretaría de Salud. MVZ. Salvador Neri Orantes Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. SENASICA, SAGARPA. M. en C. Melina Maribel Ojeda Chi Laboratorio de Parasitología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán. Dra. Nadia Florencia Ojeda Robertos Biol. Jorge Osorio Miranda División Académica de Ciencias. Universidad Juarez Autónoma de Tabasco. Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal. SENASICA, SAGARPA. Dr. Adalberto A. Pérez de León Knipling-Bushland U.S. Livestock Insects Research Laboratory. ARS, USDA. Kerrville, Texas, USA. Dra. María Teresa Quintero Martínez Laboratorio de Entomología del Departamento de Parasitología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Biól. Gabriel Ramírez Vargas Centro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Parasitología Veterinaria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. ~ V ~

MVZ. Alberto Ramírez Guadarrama Dr. Roger Iván Rodríguez Vivas Departamento de Parasitología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Laboratorio de Parasitología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán M. en C. Carmen Rojas Martínez Centro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Parasitología Veterinaria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Dra. Evangelina Romero Callejas Dr. José Alberto Rosado Aguilar Departamento de Parasitología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán. M. en C. Noé Soberanes Céspedes Lapisa Salud Animal. Dr. Juan Felipe de Jesús Torres Acosta Dr. Juan José Vargas Magaña Dr. Carlos A. Vega y Murguía Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán. Escuela Superior de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma de Campeche. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Dr. Santiago Vergara Pineda Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Dr. Juan José Zárate Ramos Departamento de Parasitología Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Nuevo León. ~ VI ~

PREFACIO El Comité de Parasitología y Parasiticidas (CPP) del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA) y la Asociación Mexicana de Parasitólogos Veterinarios A.C. (AMPAVE), han tenido a bien publicar el libro "Técnicas para el diagnóstico de parásitos con importancia en la salud pública y veterinaria". Este libro incluye los procedimientos y la metodología empleados para la identificación de parásitos: protozoarios, helmintos y artrópodos de importancia en la salud animal y pública. Durante los dos últimos años el CPP del CONASA acordó los temas a incluir e invitó a parasitólogos de todo el país, miembros de la AMPAVE a colaborar. A todos ellos una felicitación por su esfuerzo que ha concluido con la publicación de este libro que estamos seguros será de gran beneficio para la parasitología veterinaria y la salud pública del país. Dra. Consuelo Almazán García, presidenta de la AMPAVE 2010-2014 Dr. Juan Joel Mosqueda, presidente actual de la AMPAVE ~ VII ~

PRÓLOGO La Parasitología es una rama de la Biología que trata el estudio integral del fenómeno del parasitismo, las relaciones existentes entre el parásito y el hospedero, así como los factores ambientales que influyen sobre esta comunidad. El reconocimiento de los parásitos y las enfermedades parasitarias depende en gran parte de los procedimientos diagnósticos de laboratorio y de campo que sirven para establecer, confirmar o descartar los diagnósticos presuntivos realizados durante el examen clínico. El diagnóstico de las enfermedades parasitarias depende principalmente del examen de las heces, orina, sangre, esputo y tejidos. Este diagnóstico de laboratorio será un elemento para que los profesionistas de la Parasitología, junto con los antecedentes y el estudio clínico-epidemiológico del caso, establezcan el diagnóstico definitivo que orientará al establecimiento de los programas de prevención y control del parasitismo. Existen en la literatura Mexicana y a nivel mundial, muchos textos sobre técnicas Parasitológicas para el diagnóstico de enfermedades en los animales y en el ser humano; sin embargo, muchos de ellos carecen de información actualizada, diagramas, ilustraciones, taxonomía, nomenclatura, etc. Por estas razones, en el seno de la Comisión de Parasitología y Parasiticidas del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), así como de la Asociación Mexicana de Parasitólogos Veterinarios, A.C., se gestó la idea de elaborar el presente libro denominado " TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS CON IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA Y VETERINARIA". Este libro tiene como propósito proveer al lector una guía estandarizada sobre las técnicas de laboratorio y de campo para el diagnóstico de los parásitos internos y externos que afectan a los animales domésticos y silvestres. En esta edición se cuenta con la aportación de 39 expertos mexicanos de 12 reconocidas Instituciones. Los autores colaboradores de este libro cuentan con una amplia experiencia en el campo de la Parasitología Veterinaria y tienen un destacado reconocimiento a nivel nacional e internacional por sus investigaciones y en la formación de recursos humanos de alto nivel. Muchas de las técnicas diagnósticas presentadas en este libro están basadas en los protocolos establecidos de las campañas de control de enfermedades parasitarias en México. Atentamente Dr. Roger Iván Rodríguez Vivas Coordinador de la edición Mérida, Yucatán, México a Julio de 2014 ~ VIII ~

TESTIMONIO DE GRATITUD Un profundo agradecimiento a los autores de los capítulos de este libro, quienes vertieron su gran experiencia en cada una de las técnicas diagnósticas presentadas. Quisera también agradecer a las Instituciones, revistas científicas y personas que proporcionaron esquemas, imágenes y cuadros. Extiendo mi agradecimiento a los integrantes de la Comisión de Parasitología y Parasiticidas del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), así como a la Asociación Mexicana de Parasitólogos Veterinarios, A.C., por ser el grupo que gestó la idea de este libro y por darme la oportunidad y confianza para ser el coordinador general de esta edición. De igual modo a los colegas, Dr. Rodrigo Rosario Cruz, Dr. Rubén Hernández Ortiz, Dr. Alberto Rosado Aguilar, M. en C. Melina Ojeda Chi y M. en C. Luis Carlos Pérez Cogollo, quienes me apoyaron en la revisión exhaustiva de los capítulos y en la edición final del libro. Al M. en C. Franklin Quiñones Avila por el diseño de los animales en la portada. Quisiera manifestar mi profundo agradecimiento a mi esposa Rossana y a mis hijos Lizette e Iván, por el amor y cariño que les tengo, así como por tener la suficiente paciencia y comprensión a mi persona y a mi profesión, especialmente cuando me ven trabajando en la casa, rebándoles tiempo a la convivencia familiar. Por último, al Campus de Ciencias Biológica y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán por darme la oportunidad de trabajar en esta prestigiada Institución y proporcionarme las facilidades para la edición de este libro. ~ IX ~

CONTENIDO Página CAPÍTULO 1. MICROSCOPÍA 1 1.1. Introducción 3 1.2. Breve reseña histórica 3 1.3. Consideraciones especiales 5 1.3.1. Enfoque interpupilar 5 1.3.2. Enfoque ocular 6 1.4. Partes del microscopio compuesto moderno 6 1.4.1. Sistema mecánico del microscopio 6 1.4.2. Sistema óptico del microscopio 9 1.4.3. Óptica finita y óptica infinita 11 1.4.3.1. Estructura de los objetivos 12 1.4.3.2. Nomenclatura de los objetivos 12 1.4.4. El ocular 14 1.4.5. Sistema de iluminación 18 1.4.5.1. Fuentes de luz 19 1.4.6. Condensador 20 1.4.7. Diafragma o iris 22 1.5. Normas básicas para el cuidado del microscopio 22 1.5.1. Frecuencias en el cuidado del microscopio 24 1.5.1.1. Cuidados de frecuencia diaria 24 1.5.1.2. Cuidados de frecuencia mensual 24 1.5.1.3. Cuidados de frecuencia semestral 24 1.5.2. Procedimientos de limpieza. 25 1.6. Identificación y solución de los problemas más comunes 25 1.6.1. Sistema de iluminación 26 1.6.2. Sistema mecánico 27 1.6.3. Sistema óptico 28 1.6.4. Sistema operativo 30 1.7. Técnicas de microscopia. 31 1.7.1. Iluminación de Köhler 31 1.7.2. Iluminación de campo oscuro 33 1.7.3. Iluminación parcial de Rheinberg 34 1.7.4. Observación con luz polarizada 35 1.7.5. Observación con fluorescencia 36 1.7.6. Observación mediante contraste de fases 37 1.7.7. Fotomicrografía 38 1.7.8. Micrometría 38 ~ X ~

CAPÍTULO 2. MUESTRAS BIOLÓGICAS Y MUESTREOS 44 2.1. Introducción 45 2.2. Técnica de colección de pasto 46 2.3. Colecta de muestras de heces compuestas en rumiantes y equinos 48 2.4. Colecta de muestras para Tritrichomonas foetus y Trichomonas 50 gallinae 2.5. Colecta de ectoparásitos: ácaros, garrapatas, moscas, piojos y pulgas 57 CAPÍTULO 3. EXAMEN COPROPARASITOSCÓPICO 78 3.1. Introducción 79 3.2. Examen macroscópico 80 3.3. Examen microscópico 81 3.3.1. Técnica directa 81 3.3.2. Técnica de flotación 83 3.3.3. Técnica de Faust 90 3.3.4. Técnica de sedimentación (sedimentación múltiple, cualitativa) 95 3.3.5. Técnica de Graham 99 3.3.6. Técnica de McMaster 101 3.3.7. Técnica coproparasitoscópica en cama de pollo 106 3.3.8. Técnica de Kinyoun 109 3.3.9. Técnica de migración larvaria o Baermann 112 3.3.10. Técnica de cultivo larvario 115 3.4. Técnicas para el diagnóstico de larvas infectantes de nematodos 117 gastrointestinales 3.4.1. Técnica para la limpieza de larvas infectantes de nematodos 117 gastrointestinales por gradientes de densidad con sacarosa 3.4.2. Identificación de larvas infectantes de estrongilidos de rumiantes 118 3.4.3. Características morfológicas de las larvas infectantes de rumiantes 120 CAPÍTULO 4. EXAMEN DE LABORATORIO PARA PARÁSITOS DE LA SANGRE 4.1. Introducción 130 4.2. Diagnóstico de hemoparásitos: microfilarias y amastigotes del 130 género Leishmania 4.3. Diagnóstico de microfilarias 131 4.3.1. Examen en fresco 131 4.3.2. Capa leucoplaquetaria o capa flogística ( Buffy coat ) 132 4.3.3. Técnica modificada de Knott (método de sedimentación) 132 4.3.4. Técnica de filtración sanguínea 134 4.3.5. Identificación e interpretación de microfilarias 135 4.4. Diagnóstico del género Leishmania 135 4.4.1. Diagnóstico de amastigotes de Leishmania spp. 135 4.4.1.1. Improntas de tejido 136 ~ XI ~ 129

4.4.1.2. Punción de ganglios y médula 136 4.4.1.3. Biopsias de piel 137 4.4.1.4. Frotis de material subyacente de úlceras 137 4.4.1.5. Frotis de líquido abdominal 138 4.4.1.6. Identificación e interpretación de amastigotes de Leishmania spp. 138 4.5. Diagnóstico de hemoparásitos: protozoarios y rickettsias 139 4.6. Interpretación del examen microscópico de frotis sanguíneo 140 CAPÍTULO 5. RECUPERACIÓN DE HELMINTOS A LA NECROPSIA 5.1. Introducción 160 5.2. Técnica para la recuperación de helmintos a la necropsia 161 5.2.1. Técnica para recuperar helmintos adultos (nematodos 161 gastrointestinales, nematodos pulmonares y trematodos) a la necropsia 5.2.2. Obtención de nematodos del tracto gastrointestinal 162 5.2.3. Obtención de nematodos adultos del sistema respiratorio 163 5.2.4. Obtención de trematodos del hígado 165 5.2.5. Recuperación de nematodos inmaduros del tracto digestivo 166 5.3. Técnica para contar nematodos del tracto digestivo, del sistema pulmonar y complejo hepático 167 5.3.1. Técnica para contar nematodos del lumen del tracto 168 gastrointestinal 5.3.2. Conteo de larvas de nematodos tisulares en el tracto 169 gastrointestinal 5.3.3 Conteo de nematodos del sistema pulmonar y el complejo hepático 170 5.4. Identificación de nematodos adultos de los rumiantes 170 5.4.1. Aspectos generales en la identificación 171 5.4.2. Preparación de especímenes 174 5.4.3. Claves para determinar el género de los principales nematodos gastrointestinales 5.4.4. Claves para identificar géneros importantes de la familia Trichostrongylidae 5.4.5. Claves para identificar géneros importantes de la familia Strongylididae 5.4.6. Claves para identificar géneros importantes de la familia Trichuridae 5.4.7. Claves para identificar géneros importantes de la familia Chabertiidae 5.4.8. Claves para identificar géneros importantes de la familia Oxyuridae 5.4.9. Claves para identificar géneros importantes de la familia Ascarididae ~ XII ~ 158 175 175 184 185 186 190 190

5.4.10. Claves para identificar géneros importantes de la familia Ancylostomatidae 5.4.11. Claves para identificar géneros importantes de la familia Dictyocaulidae 5.4.12. Claves para identificar géneros importantes de la familia Protostrongylidae 5.5. Técnica para medir la longitud y contabilizar el número de huevos in utero de hembras de nematodos gastrointestinales 191 193 194 197 CAPÍTULO 6. TÉCNICAS PARA LA FIJACIÓN, PREPARACIÓN Y PRESERVACIÓN DE PARÁSITOS 6.1. Introducción 201 6.2. Recolección de parásitos al examen post mortem 201 6.3. Fijación y conservación de parásitos 202 6.3.1. Fijación de trematodos y cestodos para montaje 202 6.3.2. Conservación de parásitos 204 6.3.3. Aclarantes 205 6.3.4. Montaje de parásitos 206 6.3.5. Tinciones de parásitos 208 CAPÍTULO 7. PIOJOS DE IMPORTANCIA VETERINARIA 213 7.1. Introducción 214 7.2. Clasificación taxonómica de piojos 214 7.3. Morfología y ciclo biológico de piojos 214 7.4. Claves para subórdenes de piojos 217 7.5. Morfología de las diferentes familias de cada suborden 217 7.6. Esquemas de piojos de importancia médica veterinaria 218 7.7. Imágenes fotográficas de algunos piojos 226 7.8. Clave para la determinación de piojos de interés médico y 231 veterinario 7.9. Recomendaciones finales 234 CAPÍTULO 8. PULGAS DE IMPORTANCIA VETERINARIA 237 8.1. Introducción 238 8.2. Clasificación taxonómica de las pulgas 238 8.3. Morfología general de las pulgas 239 8.4. Descripción de las principales pulgas que afectan a los animales 241 domésticos 8.4.1. Familia Pulicidae 242 8.4.1.1. Género Ctenocephalides 243 8.4.1.2. Género Spilopsyllus 245 8.4.1.3. Género Echidnophaga 246 8.4.1.4. Género Pulex 247 8.4.1.5. Género Xenopsylla 248 8.4.1.6. Género Tunga 250 ~ XIII ~ 200

8.4.2. Familia Ceratophyllidae 251 8.4.2.1. Género Ceratophyllus 251 8.4.2.2. Género Nosopsyllus 252 CAPÍTULO 9. GARRAPATAS DE IMPORTANCIA VETERINARIA 258 9.1. Introducción 259 9.2. Metodología para la identificación de garrapatas 260 9.3. Definiciones taxonómicas 261 9.4. Clave para la identificación de la familia Ixodidae 265 9.4.1. Taxonomía del género Boophilus spp. 273 9.4.2. Taxonomía del género Amblyomma spp. 279 9.4.3. Taxonomía del género Dermacentor spp. 287 9.4.4. Taxonomía del género Anocentor nitens 292 9.4.5. Taxonomía del género Haemaphysalis leporispalustris 295 9.4.6. Taxonomía del género Ixodes scapularis 296 9.4.7. Taxonomía del género Rhipicephalus sanguineus 298 9.5. Clave para la identificación de la familia Argasidae 300 9.5.1. Taxonomía del género Argas 301 9.5.2. Taxonomía del género Ornithodoros 302 9.5.3. Taxonomía del género Otobius 303 CAPÍTULO 10. ÁCAROS DE IMPORTANCIA VETERINARIA 306 10.1. Introducción 307 10.2. Clasificación taxonómica de los ácaros 307 10.3. Morfología general de los ácaros 309 10.3.1. Orden Mesostigmata 309 10.3.2. Orden Trombidiformes 309 10.3.3. Orden Sarcoptiformes 310 10.4. Descripción de los principales ácaros que afectan a los animales 311 10.4.1. Orden Mesostigmata 311 10.4.1.1. Familia Macronyssidae 311 10.4.1.2. Familia Dermanyssidae 312 10.4.2.3. Familia Halarachnidae 313 10.4.2. Orden Trombidiformes 313 10.4.2.1. Familia Demodicidae 313 10.3.2.2. Familia Cheyletidae 316 10.4.2.3. Familia Trombiculidae 317 10.4.3. Orden Sarcoptiformes 318 10.4.3.1. Familia Sarcoptidae 318 10.4.3.2. Familia Psoroptidae 322 10.4.3.3. Familia Epidermoptidae 326 CAPÍTULO 11. MOSCAS DE IMPORTANCIA VETERINARIA 333 11.1. Introducción 334 11.2. Clasificación taxonómica de las moscas 334 ~ XIV ~

11.3. Morfología general de las moscas 334 11.4. Descripción de las principales moscas que afectan a los animales 335 11.4.1. Moscas del suborden Nematocera 335 11.4.1.1. Familia Psychodidae 335 11.4.1.2. Familia Ceratopogonidae 336 11.4.1.3. Familia Culicidae 337 11.4.1.4. Familia Simuliidae 339 11.4.2. Moscas del suborden Brachicera 340 11.4.2.1. Familia Tabanidae 340 11.4.2.2. Familia Calliphoridae 342 11.4.2.3. Familia Hippoboscidae 344 11.4.2.4. Familia Muscidae 345 11.4.2.5. Familia Oestridae 347 11.4.2.6. Familia Sarcophagidae 350 CAPÍTULO 12. DIAGNÓSTICO DE RESISTENCIA A LOS ANTIPARASITARIOS EN RUMIANTES 12.1. Introducción 356 12.2. Pruebas para determinar la resistencia antihelmíntica 358 12.2.1. Diagnóstico de campo para determinar la resistencia de los nematodos gastrointestinales a los antihelmínticos (prueba de reducción en el conteo de huevos en heces) 358 12.2.2. Pruebas in vitro para el diagnóstico de la resistencia hacia los antihelmínticos 364 12.2.2.1. Prueba de inhibición de la eclosión de huevos 364 12.2.2.2. Prueba de inhibición de la migración larval 371 12.3. Diagnóstico de laboratorio para determinar la resistencia de las garrapatas a los ixodicidas 379 12.3.1. Prueba de paquete de larvas 380 12.3.2. Prueba de inmersión de larvas 384 12.3.3. Prueba de inmersión de larvas modificada (ivermectina) 387 12.3.4. Prueba de inmersión de adultas 390 12.4. Diagnóstico de resistencia a los insecticidas en las moscas Haematobia irritans 355 392 CAPÍTULO 13. CULTIVO Y MANTENIMIENTO DE PARÁSITOS VIVOS 13.1. Introducción 405 13.2. Protozoarios 405 13.2.1. Cultivo de Eimeria ninakohlyakimovae en células epiteliales 405 intestinales caprinas 13.2.2. Cultivo de Babesia spp 410 13.2.3. Cultivo del Trypanosoma theileri 416 13.2.4. Cultivo y mantenimiento de Tritrichomonas foetus 421 ~ XV ~ 404

13.3. Helmintos 428 13.3.1. Cultivos de nematodos gastrointestinales v.gr. Haemonchus 428 13.3.2. Coprocultivos del nematodo pulmonar Dictyocaulus viviparus 438 13.4. Artrópodos 440 13.4.1. Colonias de garrapatas 440 13.4.2. Colonias de dípteros (moscas) 446 CAPÍTULO 14. TRIQUINOSCOPÍA Y DIGESTIÓN ARTIFICIAL EN TEJIDO PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRICHINELLA 14.1. Introducción 462 14.2. Triquinoscopía 462 14.2.1. Fundamento de la triquinoscopía 463 14.2.2. Materiales y equipo 463 14.2.3. Procedimiento 464 14.2.4. Interpretación de los resultados 465 14.2.5. Consideraciones 465 14.3. Digestión artificial 466 14.3.1. Fundamento de la digestión artificial 466 14.3.2. Materiales y equipo 467 14.3.3. Procedimiento 468 14.3.4. Interpretación de los resultados 470 14.3.5. Consideraciones 470 APÉNDICE - PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PARA ESTUDIOS PARASITOLÓGICOS 15.1. Introducción 475 15.2. Conservadores y fijadores 475 15.2.1. Alcohol etílico al 70% 475 15.2.2. Alcohol etílico glicerinado 476 15.2.3. Dicromato de potasio al 2% 476 15.2.4. Alcohol metílico absoluto 476 15.2.5. Bouin 476 15.2.6. Bouin alcohólico 477 15.2.7. Formol o formalina 477 15.2.8. Formol-aceto-alcohol (F.A.A.) 477 15.2.9. Formol amortiguado al 10% 477 15.2.10. Formol neutro al 4% 478 15.2.11. Schaudinn 478 15.2.12. Solución de mentol 479 15.3. Aclarantes 479 15.3.1. Cloral lactofenol de Amann 479 15.3.2. Lactofenol 479 15.3.3. Xilol fenicado 480 15.3.4. Xilol fenicado creosotado 480 ~ XVI ~ 461 473

15.4. Colorantes 480 15.4.1. Azul de lactofenol 480 15.4.2. Azul de metileno 481 15.4.3. Carmín acético 481 15.4.4. Carmín acético según Rausch 481 15.4.5. Carmín bórax 482 15.4.6. Carmín de Semichon 482 15.4.7. Carmín propiónico 483 15.4.8. Fucsina ácida de Gag 483 15.4.9. Fucsina básica 483 15.4.10. Giemsa 484 15.4.11. Hematoxilina de Delafield 484 15.4.12. Hemalumbre de Mayer 485 15.4.13. Horen 485 15.4.14. Paracarmín de Mayer 486 15.4.15. Rojo neutro 486 15.4.16. Tricrómica de Gomori 486 15.4.17. Verde brillante 487 15.4.18. Wright 487 15.4.19. Ziehl-Neelsen modificada 487 15.5. Medios de montaje 488 15.5.1. Bálsamo de Canadá 488 15.5.2. Gelatina glicerinada 488 15.5.3. Líquido de Hoyer 489 15.6. Otras soluciones 489 15.6.1. Alcohol etílico ácido 489 15.6.2. Alcohol etílico alcalino 489 15.6.3. Dilución de bilis con solución salina fisiológica 489 15.6.4. Jugo gástrico artificial 490 15.6.5. Solución de ácido sulfúrico al 0.1 normal 490 15.6.6. Solución de ácido sulfúrico al 10% 490 15.6.7. Solución de flotación con sacarosa 491 15.6.8. Solución de flotación con cloruro de sodio saturado 491 15.6.9. Solución de flotación con nitrato de sodio 491 15.6.10. Solución de flotación con sulfato de magnesio 491 15.6.11. Solución de flotación con sulfato de zinc 492 15.6.12. Solución de hidróxido de potasio al 10% 492 15.6.13. Solución de hidróxido de sodio al 5% 492 15.6.14. Solución de lugol (solución madre) 493 15.6.15. Solución salina fisiológica al 0.85% 493 ~ XVII ~