ANTEPROYECTO DE LEY CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA EN RAZÓN DE GÉNERO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I OBJETO, ALCANCE Y PREVENCIÓN

Documentos relacionados
LEY Nº 243 LEY DE 28 DE MAYO DE 2012 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE GIRÓN CONSIDERANDO:

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON PICHINCHA, PROVINCIA DE MANABÍ CONSIDERANDO

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

Tablas comparativas del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE)

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE BALZAR

Ley N en el contexto jurídico de la promoción y participación del desarrollo de la comunidad. Malik Mograby Abogado

REFORMA CODIGO NACIONAL ELECTORAL. Ley Reforma. Sancionada: Junio 19 de Promulgada: Julio 5 de 2002.

ACUERDO N 001 FEBRERO 12 DE 2014 POR MEDIO DEL CUAL SE CONCEDEN FACULTADES AL SEÑOR ALCALDE MUNICIPAL

LA TRANSPARENCIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

ÓRGANOS DE GOBIERNO Y SUS RESPECTIVAS FUNCIONES

RÉGIMEN DE PARTIDOS EN COLOMBIA Y LEY 1475 DE 2011 ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA CANDIDATOS JÓVENES

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Reformas a la Ley de Sindicalización de los Trabajadores del Estado

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

Reglamentado por Decreto 859/03 de La Pampa Decreto 1.663/03 de La Pampa MODIFICATORIO DTO.859/03 (ART.10)

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

REGLAMENTO INTERNO DEL

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo

COORDINADOR DE LA COMISIÓN OPERATIVA ESTATAL DEL MOVIMIENTO CIUDADANO EN SAN LUIS POTOSÍ

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

REGLAMENTO DEL CONSEJO GENERAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EL DIRECTORIO DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE DURAN - EMPRESA PUBLICA (EMAPAD-EP) CONSIDERANDO:

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Ayuntamiento de Yecla Normativa Municipal

Inscripción de partidos políticos

LEY QUE REGULA A LOS ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTAN SERVICIO DE ACCESO A INTERNET EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

REGLAMENTO DE LAS ORGANIZACIONES ADHERENTES DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

ORDENANZA MUNICIPAL N MDJLBYR. El Alcalde de la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero,

REGLAMENTO DE LA LEY DEL FONDO DE INVERSION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL DE EL SALVADOR (FISDL)

PREGUNTAS FRECUENTES ELECCIONES A DECANA O DECANO DE FACULTAD Y DIRECTOR O DIRECTORA DE ESCUELA

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Jurisprudencia Sancionatoria CPLT Unidad de Seguimiento de Decisiones y Sumarios Dirección de Fiscalización. Noviembre 2014

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

DECRETO NUMERO

CAPÍTULO I DEL NOMBRE; OBJETO; DOMICILIO; NACIONALIDAD Y DURACIÓN

CONVENIO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL DE EL SALVADOR Y LA CORPORACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LA REPÚBLICA DE EL

(S-1760/08) PROYECTO DE LEY

COMUNICADO N 877. ROSARIO, 20 de Diciembre de Señores Accionistas Mercado de Valores de Rosario S.A. S / D

Funcionamiento del comité de ética

VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

No entregar copia de Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (Sindicato, Delegados del Personal y Comité Paritario de Higiene y Seguridad

1.- Qué artículos comprende el Título Preliminar de la Constitución Española?

CONSEJO SECTORIAL DE PERSONAS SIN HOGAR

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE CONTROL SOCIAL DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO Campus Manuel Haz Álvarez SECRETARIA GENERAL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO TIPUTINI AGAURICO ORELLANA

EL CONSEJO DEL SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACION DE LA EDUCACION SUPERIOR (SINAES) REGLAMENTO PARA EL USO DE SELLOS, EMBLEMAS Y DENOMINACION SINAES

PROCEDIMIENTO PARA TURNAR UN ACTA ADMINISTRATIVA POR DISCRIMINACIÒN, HOSTIGAMIENTO

OPEN-ENDED INTERGOVERNMENTAL WORKING GROP ON THE PREVENTION OF CORRUPTION ARTICLE 7 UNCAC

AYUNTAMIENTO DE CÁCERES INSTITUTO MUNICIPAL DE ASUNTOS SOCIALES INTRODUCCIÓN:

TÍTULO V El Poder Judicial en Andalucía

Estatuto Básico del Empleado Público

LEY DE ELECCIONES REGIONALES. LEY N (Publicada el 15 de marzo de 2002)

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN HUAQUILLAS

LEY 40/1979, DE 10 DE DICIEMRE, SOBRE RÉGIMEN JURÍDICO DE CONTROL DE CAMBIOS

Aclarado el tema de la normatividad aplicable, se procede a resolver sus interrogantes en el mismo orden propuesto:

LA ASOCIACION PROVINCIAL DE GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA CONSIDERANDO:

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MACHALA

DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1187, QUE PREVIENE Y SANCIONA LA VIOLENCIA EN LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Que, asimismo, mediante el Artículo 6 de la Ley, se encarga al Poder Ejecutivo el dictado de las normas reglamentarias;

]âütwé atv ÉÇtÄ wx XÄxvv ÉÇxá Resolución N JNE

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2011 ( )

CONSTITUCION DEL ECUADOR. Título II Derechos. Capítulo Segundo. Derechos del buen vivir. Sección Tercera. Comunicación e Información TÍTULO III

CONSIDERANDO ACUERDA CAPITULO I DE LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES.

ELECCIONES EN EL PARLAMENTO DE CATALUÑA 2015

REGLAMENTO DEL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO DEL CIESAS. ARTÍCULO l. FUNCIONES

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Municipal. Cómo elegimos al Intendente, a los Concejales y al Tribunal de Cuentas de la ciudad de Córdoba?

INSTRUCTIVO DE ESTIMULOS, SANCIONES Y MOVILIZACIONES DE LA CACEP

PROYECTO DE LEY DE DEFENSA DE LA SOBERANÍA POLÍTICA Y AUTODETERMINACIÓN NACIONAL EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

LISTADO DE PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO I

OBLIGACIONES PARA LAS INSTITUCIONES

Sección I ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTOS

BANCO DE PREGUNTAS DE SELECCION MULTIPLE, VERDADERO Y FALSO PARA LOS SERVIDORES POLICIALES POSTULANTES A LABORAR EN LA SZGALÁPAGOS

Instituto Estatal Electoral de Baja California

EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES JUVENILES REMISIÓN Y CONTROL DE EJECUCIÓN DE CONDENAS. Expositor: ZEVALLOS DURAND, Jaime Santiago

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9)

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO. CAPITULO I De las Disposiciones Generales

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Decreto nº 937/2010, Reglamentario de la Ley Orgánica de Partidos Políticos

República del Ecuador Acta Resolutiva Nº 36 Consejo Nacional Electoral Fecha: Página 1 de 6 Secretaría General

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Expídese el Instructivo para el pago y registro de la decimotercera y decimocuarta remuneraciones y la participación de utilidades.

IMPUGNACIÓN DE DECISIONES DE ASAMBLEA TRÁMITES PROCESALES

REGLAMENTO DE SOCIEDADES Y ASOCIACIONES CIENTIFICAS DE TECNOLOGIA MEDICA DEL COLEGIO TECNOLOGO MEDICO DEL PERU CAPITULO I GENERALIDES CAPITULO II

Comisión de Cooperación de Consumo

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CANTÓN GIRÓN CONSIDERANDO:

Dirección de Capacitación y Educación Cívica. 89 Av. Nte. Nº 541, Col. Escalón, San Salvador Tel

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

Estatuto Básico del Empleado Público

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

ÍNDICE DE DOCUMENTOS ORIENTATIVOS PARA LAS ELECCIONES A CONSEJOS ESCOLARES Y CONSEJOS DE RESIDENCIAS.

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

ASUNTO: Ley 962 de 2005 artículo 66 y accidentes de tránsito.

Transcripción:

ANTEPROYECTO DE LEY CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA EN RAZÓN DE GÉNERO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I OBJETO, ALCANCE Y PREVENCIÓN Artículo 1 (Objeto) Articulo 2 (Alcance) Artículo 3 (Prevención) Artículo 4 (Acoso político) Artículo 5 (Violencia política) CAPITULO II DEFINICIONES Artículo 6 (Actos ilícitos) Artículo 7 (Agravantes) Artículo 8 (Competencias) Artículo 9 (Obligación de denunciar) Artículo 10 (Denuncia) Artículo 11 (Sanciones aplicables) TITULO II RÉGIMEN PROCESAL NORMAS APLICABLES TITULO III DISPOSICIONES FINALES MODIFICACIONES Y VIGENCIA DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA (Modificaciones) DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA (Vigencia) 1

ANTEPROYECTO DE LEY CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA EN RAZÓN DE GÉNERO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I OBJETO, ALCANCE Y PREVENCIÓN Artículo 1 (Objeto) El objeto de la presente Ley, es de prevenir, proteger, defender y garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en los ámbitos de representación pública, nacional, departamental y municipal emergente de una elección popular convocada por la Corte Nacional Electoral; otorgar seguridad jurídica y establecer las sanciones que correspondan a las conductas individuales o colectivas establecidas como acoso y violencia política en razón de género. Articulo 2 (Alcance) Las disposiciones de la presente Ley, serán aplicables a Presidenta de la República, Senadoras, Diputadas, Alcaldesas Concejalas, Agentes Municipales, Prefectas y Consejeras Departamentales, víctimas de acoso o violencia política, a quienes se les impida o restringa el derecho al ejercicio del cargo o cumplimiento de sus funciones. Artículo 3 (Prevención) El Ministerio de Desarrollo Sostenible a través del Viceministerio de la Mujer y el Ministerio de la Presidencia a través del Viceministerio de Justicia, son las entidades responsables de planificar y desarrollar Políticas Públicas para la prevención del acoso y violencia política en contra de las mujeres, con base en la responsabilidad ciudadana en su condición de electoras o elegibles. Dichas políticas públicas, se realizarán en todo el territorio nacional en coordinación con el Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos originarios, el Ministerio de la Presidencia, la Unión de Mujeres Parlamentarias de Bolivia, la Asociación de Concejalas de Bolivia y otras entidades. CAPITULO II DEFINICIONES Y PRINCIPIOS ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA EN RAZÓN DE GÉNERO Artículo 4 (Acoso político) A los efectos de la presente disposición, se entiende por acoso político al acto ilícito cometido por una persona por sí o a través de terceros, en contra de una mujer o de su familia, con el propósito de impedir o restringir el ejercicio de un cargo público, de inducir a una acción u omisión, en el cumplimiento de sus funciones, mediante actos de presión a través de persecución, hostigamiento o amenazas efectuadas por cualquier medio, sea este evidente o simulado. Artículo 5 (Violencia política) Se entiende por violencia política al acto ilícito cometido por una persona por sí o a través de terceros, en contra de una mujer o su familia, con la finalidad de impedir o restringir el ejercicio de un cargo público o de inducirla a tomar decisiones en contra de su voluntad y de sus principios, a través de actos que causen daño físico, moral o sexual. TITULO II RÉGIMEN PROCESAL 2

NORMAS APLICABLES Artículo 6 (Actos ilícitos) Se entiende por actos ilícitos de acoso y violencia política en razón de género a aquellos que: a) Restrinjan o impidan el ejercicio de los derechos políticos de la mujer en su condición de electora o elegible, para los cargos públicos de Senadora, Diputada, Alcaldesa, Concejala, Prefecta, Consejera y/o integrante de la Directiva de cualquier instancia, Presidenta de Comisión u otras formas de organización y en general, como autoridad electa. b) Restrinjan o impidan a la mujer, el cumplimiento efectivo de las funciones y atribuciones establecidas para el cargo público, motivo de su postulación y elección; así como las peticiones que pudiera plantear ante los poderes públicos, evitando o limitando el uso de los recursos que le franquea la Constitución Política del Estado y las leyes del país. c) Interfieran, presionen u obstaculicen, por cualquier medio el libre ejercicio de los derechos políticos de la mujer. d) Eviten por cualquier medio, la asistencia a las sesiones ordinarias o extraordinarias de mujeres titulares o suplentes de los cargos públicos motivo de su elección; o impidan la emisión de su voto en igualdad de condición que los varones. e) Eviten convocar a la titular o suplente en su caso a las sesiones ordinarias o extraordinarias, en ausencia justificada o no del titular del cargo público, y restrinjan el ejercicio de los derechos y prerrogativas emergentes de su cargo. f) Induzcan a las candidatas electas en ejercicio o no de sus funciones, a suscribir todo tipo de documentos y/o a avalar decisiones contrarias a sus principios e interés público, así como inducir a las candidatas electas en ejercicio o no de sus funciones, a presentar renuncia al cargo para el que fueron elegidas. g) Impidan o restrinjan en razón de género y por cualquier medio, el voto constructivo de censura en contra del/la Alcalde/sa. y/o el desafuero en contra de legisladores y otros electos. h) Promuevan en razón de género y por cualquier medio, el voto constructivo de censura en contra del/la Alcalde/sa. y/o el desafuero en contra de las legisladoras y otras electas. i) Impidan o restrinjan la participación, de titulares o suplentes habilitadas, en las sesiones de trabajo ordinarias o extraordinarias y en toda otra actividad que implique la toma de decisiones. j) Proporcionen a la Corte Nacional Electoral, información falsa acerca de la identidad o del sexo de sus candidatos/as. k) Proporcionen a la mujer titular o suplente información falsa, errada o imprecisa que induzca al inadecuado ejercicio de sus funciones. l) Discriminen a la mujer elegida para el cargo público, por encontrarse en estado de gravidez, parto o puerperio; impidiendo o negando el ejercicio de su mandato y el goce y ejercicio de sus derechos sociales reconocidos por ley para las mujeres en estado de gravidez 3

m) Discriminen a la mujer elegida para el cargo público, por su condición social, cultural, idiomática, racial o económica. n) Impongan por razón de género la realización de actividades y tareas ajenas a las funciones y atribuciones generales de toda autoridad. o) Discriminen y abusen de la justicia comunitaria en contra de las mujeres elegidas para un cargo público, impidiendo o restringiendo el ejercicio de su derecho político. p) Impidan la reincorporación de una mujer a sus funciones cuando haga uso de una licencia justificada. Artículo 7 (Agravantes) Los siguientes casos son agravantes de acoso o violencia política: a) Cuando los actos ilícitos se cometen en contra de una mujer embarazada b) Si como resultado de los hechos, se hubiera producido la pérdida de su condición de madre gestante. c) Cuando el acto ilícito se comete en contra de una mujer mayor de sesenta años. d) Cuando cumplida la sanción, el responsable cometa otro acto o actos de acoso o violencia política. e) Cuando se cometa en contra de mujeres analfabetas o de instrucción escolarizada básica limitada. f) Cuando el acoso o violencia política, hubiera sido instigada o promovida por los jefes de partidos políticos, en cuyo caso se aplicará la sanción establecida en el artículo 36 del Código Penal. Artículo 8 (Competencia) El conocimiento de los hechos de violencia política, a los que se refieren los artículos 4, 5 y 6 de la presente Ley, serán de competencia de los jueces en materia civil, penal, administrativa, o la Corte Electoral según la materia. Cuando corresponda, se procesará a través de la Comisión de Etica de la instancia respectiva. Artículo 9 (Obligación de denunciar) I. Toda persona que conozca de la comisión de actos ilícitos de acoso y/o violencia política, en contra de una mujer elegida para ocupar un cargo público, tiene la obligación de denunciar a las instancias competentes. II. Asimismo, quien conozca de la comisión de cualquier delito tipificado el Código Penal, cometido contra una mujer elegida para ocupar un cargo público, tiene la obligación de denunciar el mismo ante las autoridades competentes. III. La denuncia podrá efectuarse por la víctima, su representante legal a través de mandato o un/a tercero/a autorizado por ella para denunciar el acto ilícito o delito en particular efectuado a su petición verbal o escrita, sin que ello requiera necesariamente poder expreso. Artículo 10 (Denuncia) La denuncia podrá ser presentada en forma oral o escrita, ante la autoridad penal, civil, administrativa, o electoral según corresponda; aplicándose el régimen legal establecido en la normativa vigente. Artículo 11(Sanciones aplicables) 4

I. Los actos ilícitos de acoso y violencia política que impliquen la comisión de un delito serán procesados por la vía penal, sin perjuicio de las otras vías que pudieran comprender acciones legales. II. Aquellos actos ilícitos de acoso y violencia política no tipificadas como delitos y cometidas por funcionarios públicos, se configuran como contravenciones al ordenamiento jurídico y deberán ser procesados por la vía administrativa, aplicándose las normas establecidas en la Ley No.1778 SAFCO de 10 de julio de 1990, Estatutos, Reglamentos, Manual de Funciones de la institución donde se cometa el ilicito. III.Los actos ilícitos de acoso y violencia política cometidos por militantes, o jefes de partidos políticos y/o agrupaciones ciudadanas, incluidos todos los jefes territoriales o sectoriales comprendidos entre los militantes y el jefe nacional, serán sancionados conforme a los artículos 66 y siguientes de la Ley 1983 de Partidos Políticos y los artículos 38 y siguientes de la Ley 2771 de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas IV. Los actos ilícitos o delitos en contra de las mujeres elegidas para ocupar un cargo público cometidos por Alcaldes, Concejales, Agentes Municipales, serán procesados de conformidad a lo determinado por el artículo 35 y siguientes de la Ley No.2028 de Municipalidades, sin perjuicio de la responsabilidad, civil o penal que corresponda y el proceso ante la Corte Nacional Electoral. TITULO III MODIFICACIONES Y VIGENCIA DISPOSICIONES FINALES DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA I. Los gobiernos municipales quedan obligados a crear mecanismos de vigilancia para el cumplimiento efectivo de la presente ley. II. Todas las organizaciones e instituciones donde participen varones y mujeres tienen la obligación de incorporar, en sus estatutos y reglamentos internos, disposiciones de prevención y sanción de las conductas que atentan contra el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres prohibiendo expresamente la discriminación, acoso y violencia política en razón de género; además deberán contener disposiciones específicas que promuevan la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA (Modificaciones) I. A los efectos de la presente Ley, quedan modificados los artículos 27, 31, 33 y 36 de la Ley No.2028 de 28 de octubre de 1999 de Municipalidades, en los siguientes términos: 1. Se agrega al numeral 3 del Artículo 27 (Cesación de funciones), el siguiente texto: 3. Renuncia, certificada ante un Notario de Fe Pública 2. Se agrega al artículo 31(Concejales Suplentes) al final del Parágrafo.II, el siguiente texto: Ante la ausencia del titular y la omisión de la habilitación y convocatoria del President@ del Concejo Municipal al concejal/a suplente para el ejercicio de su cargo, El /la suplente ejercerá el cargo vacante con todas las prerrogativas de ley, sin más requisito que la presentación de su credencial de concejal/a. 3. Se agrega el numeral 5 al artículo 33 (Faltas), el siguiente texto: 5. Ejercer acoso o violencia política contra una mujer elegida para ejercer un cargo público municipal 4. Se agrega el Parágrafo IV al artículo 36 (Resolución Ante la Denuncia) 5

IV Si la denuncia es originada por acoso o violencia política comprobados, se sancionará al responsable con la suspensión del ejercicio de su mandato por el plazo de tres meses, sin perjuicio de las acciones legales que pudiera interponer la persona afectada. II El Código Electoral, la Ley de Partidos Políticos y la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, quedan modificadas en los siguientes términos: 1. Se incorpora el artículo 197 bis en el Titulo III FALTAS Y DELITOS ELECTORALES, CAPITULO PRIMERO ESPECIFICACIONES, de la Ley No.1984 de 8 de julio de 1999 Código Electoral, el siguiente texto: Artículo 197 bis (DELITO DE ACOSO Y VIOLENCIA Y POLÍTICA).- El ciudadano que ejerza violencia y/o acoso político conforme a lo establecido en la ley contra el acoso y la violencia política serán sancionados con arresto por 20 días. Si este acto implica la comisión de un delito, además será sancionado conforme al código Penal. Si el acto fuese cometido por un funcionario público, también será destituido de su cargo inmediatamente. 2. Se incorpora al artículo 65 (INFRACCIONES) de la Ley 1983 de Partidos Políticos el siguiente texto: e) Ejercer acoso y/o violencia política contra una persona de cualquier partido político o agrupación ciudadana. 3. Se modifica el inciso a) del artículo 66 (SANCIONES) de la Ley 1983 de Partidos Políticos en los siguientes términos: a) En el caso de los incisos a) y e) del articulo anterior, con la inhabilitación de su militancia política por dos años. 4. Se incorpora al artículo 69 (INFRACCIONES GRAVES) de la Ley 1983 de Partidos Políticos el siguiente texto: g) Ejercer o avalar por acción u omisión acoso y/o violencia política entre los militantes y/o candidatos. 5. Se modifica el inciso a) del artículo 70 (SANCIONES POR INFRACCIONES GRAVES) de la Ley 1983 de Partidos Políticos en los siguientes términos: a) Suspensión del financiamiento estatal, así como del derecho a participar en las próximas elecciones nacionales o municipales, en los casos de los incisos a), b) y g). 6. Se modifica el artículo 38 de la Ley 2771 de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas incorporando el siguiente inciso: d) Ejercer o avalar por acción u omisión acoso y/o violencia política entre los militantes y/o candidatos 7. Se modifica el artículo 39 de la Ley 2771 de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas en los siguientes términos: c) multa equivalente al cincuenta por ciento (50%) del monto percibido por financiamiento estatal, en el caso de los incisos c) y d) Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias a la presente ley DISPOSICIÓN FINAL TERCERA (Vigencia) La presente ley entrará en vigencia, a partir de la fecha de su promulgación. Es dado en la Sala de Sesiones del H. Congreso Nacional, a los días del mes de. Del año dos mil cinco. 6