VI CONGRESO NACIONAL DE ENERGÍA: REALIDAD NACIONAL Y PERSPECTIVAS

Documentos relacionados
Micro y pequeña cogeneración y trigeneración Ejemplo de Buenas Prácticas y recomendaciones para México

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

Matriz Energética en Chile

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

Generación Distribuida y Microrredes

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Power Puerto Rico Energy Fair

Proyecto G.A.D. (Gestión Activa de Demanda) Presentan: Eduardo García Rosa Mora

Ing. Rayner García V. MBA Gerencia Electricidad ICE. Baterías y Redes Inteligentes, hacen de la red tradicional obsoleta.

REDES INTELIGENTES: PROYECTO BIDELEK SAREAK. Bilbao, 5 de Junio 2013

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

2. Lo que nos recomienda la UE. 3. Despliegue en UE y en España. 4. Evaluación de la conformidad contadores inteligentes

PROYECTO DE RED INTELIGENTE Cursos de Verano de Muskiz FP 2010.

EFICIENCIA ENERGETICA Y ADMINISTRACION DE LA DEMANDA EN EL SECTOR PRODUCTIVO

El Futuro de la Distribución de Energía Eléctrica Francesco Starace CEO Enel SpA

2. Estrategia del Vehículo Eléctrico para

Contadores Inteligentes

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

La medida eléctrica inteligente. Herramienta imprescindible para el autoconsumo y el balance neto

Málaga Ahorro energético desde el ámbito municipal. Jaime Briales Guerrero Director Agencia Municipal de la Energía Ayuntamiento de Málaga

IRENA Corredores Regionales de Energía Limpia

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED. Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía

Jaime Williams Presidente - Comisión Energía Consejo Coordinador Empresarial

Jornada UCLM-CYTEMA-CNH2: El Hidrógeno como estrategia de especialización en nuevas tecnologías de energía APLICACIONES

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Desarrollo de un sector energético sustentable

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

Mesa Redonda: Política Energética para Costa Rica: Ing. Sergio Capón Coordinador Comisión de Energía Cámara de Indsutrias de Costa Rica

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

Almacenamiento de Energía Eléctrica y Vehículo Eléctrico. FENERCOM, Madrid 09 de Octubre de 2013

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Cómo convertir el agua en combustible

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Mexico Wind Power Conference

El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez

Planificación Energética

Desafíos en Políticas Energéticas

GREEN SOLUTIONS SOLUCIONES EN ILUMINACION

Energía eólica en la Matriz eléctrica del Perú. Juan Coronado Energía Eólica SA

Capítulo 1: Introducción

Eficiencia energética: El Smart Building en la Smart city

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Generación Distribuida conceptos generales y desarrollo en Guatemala

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Reflexiones sobre el futuro del sector eléctrico en España

SUBESTACIÓN DE. Santa Águeda. Gran Canaria

CONSUMO DE ENERGÍA CONSUMO DE ELECTRICIDAD. En 2015 el consumo total de energía eléctrica ha sido de kwh, un 9% más que el año anterior.

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Seminario Grandes Usuarios. Guatemala, 3 de diciembre del 2009

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA

La Solucion Solar para un Desarollo Sostenible

PLAN DE ACCIÓN GLOBAL DE SOSTENIBILIDAD EN EL TEJIDO INDUTRIAL DE FUENLABRADA. Informe Ejecutivo

INTERCONEXION ELECTRICA POR MEDIO DE CABLE SUBMARINO ENTRE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE REPUBLICA DOMINICANA Y PUERTO RICO

Ciclos combinados y cogeneraciones

mypowerrouter.com the PowerRouter you re in charge control y gestión a distancia

Axpo Iberia. Conectamos con tu negocio

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Cambiando la matriz energética en República Dominicana

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

Descripción general. Tecnologías en prueba. Inicio Febrero de 2013 Final Diciembre de 2013 Tiempo de operación No aplica.

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

Silvia Cestau Cubero 4 octubre 2012

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

DECÁLOGO DE LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y SU REGLAMENTO. Ontier México. Mayo de 2015

Estrategia nacional para la eliminación de HCFC

Taller El Futuro de la Energía Renovable en Centroamérica. Casos de Éxito en las Energías Renovables y su Replicabilidad.

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers

GESTION DE EFICIENCIA ENERGETICA EN PLANTAS INDUSTRIALES. Ing. Eduardo Tiravanti Zapata CIP 67938

ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA

las auditorias energéticas

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización

PROBLEMÁTICA ACTUAL FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO EN ARAGÓN. 29 de Marzo de 2007.

El futuro inteligente de las redes de distribución de Iberdrola. Madrid, 3 de diciembre de 2013

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION

Planificación de Recursos Humanos en Salud

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

ÍNDICE CAPÍTULO I Alquiler del equipo de medida Impuesto sobre el valor añadido (IVA)... 34

AHORRA TODOS LOS DÍAS. Tecnología e Innovación Energética S.L. Comunidad de vecinos Ahorros garantizados

El Vehículo Eléctrico y el Sistema eléctrico español: Situación actual y perspectivas. 19 de junio de Miguel Gonzalez Ruiz

Transmisión y distribución

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero -Diciembre 2011

Modernización de Regadíos Sector Regable B-XII (Lebrija)

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

CENTRO NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES INTEGRACIÓN EN RED DE ENERGÍAS RENOVABLES MICRORRED Y PARTICIPACIÓN EN OPTIMAGRID DE CENER

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

Congeneración Aplicada a Generadores

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

Transcripción:

VI CONGRESO NACIONAL DE ENERGÍA: REALIDAD NACIONAL Y PERSPECTIVAS Mesa redonda: El futuro de las empresas eléctricas ante los cambios tecnológicos. La generación distribuida y el autoconsumo. Ing. Allan Benavides Vílchez 30 de Julio 2015

Quienes somos

Nuestro rol: Somos prestadores de servicios públicos por mandato legal Realizamos una gestión sin fines de lucro de manera eficiente, responsable y con claridad sobre el futuro de las empresas eléctricas La infraestructura de cada una de las empresas en redes de distribución ha sido construida con el aporte solidario de todos los usuarios finales del servicio eléctrico. De manera que cualquiera que utilice la red con fines de lucro, debe aportar a la misma. Hacemos un esfuerzo permanente por ser muy eficientes en la gestión y por no cargar en las tarifas beneficios laborales provenientes de convenciones colectivas. Procuramos certificarnos en normas de calidad y gestión (ISOs), Premio a la Excelencia (CICR), entre otros.

Apostando al modelo Smart Grid

Smart Grid o la red eléctrica del futuro será un sistema que integre de manera ecointeligente las acciones de todos los usuarios conectados a ella, bien sean generadores, consumidores, o una combinación de ambas figuras, con el objetivo de suministrar energía eléctrica de manera eficiente, sostenible, económica y segura. Tecnologías de Smart Grid, sensores, sistemas de procesado de señal y comunicaciones digitales permitirán que la red sea observable, controlable y plenamente integrada, lo que significa tener operatividad total con los sistemas actuales y capacidad de incorporar nuevos actores energéticos en el medio ambiente.

En los últimos años, el concepto de Smart Grid ha pasado de ser un término manejado en círculos científicos a convertirse en una necesidad reconocida en todos los foros energéticos, debido a los siguientes factores: Lucha contra el cambio climático promovida en Europa por la política comúnmente conocida como Objetivos 20/20/20 establece la necesidad de producir energía libre de CO 2 y la mejora de la eficiencia, lo que subyace en una mayor penetración de las energías renovables. Optimización de las infraestructuras de distribución de la energía eléctrica: la potencia media de uso de una red de distribución es inferior al 50% de su capacidad máxima; sin embargo, las compañías eléctricas tienen que estar preparadas para satisfacer unas puntas de demanda que se dan durante menos del 1% del tiempo de uso para cumplir con los requisitos de seguridad y calidad de suministro. Una red mejor gestionada permitiría racionalizar esta inversión garantizando el suministro a los consumidores.

Mejora de la ecoeficiencia: los avances tecnológicos permiten un uso cada vez menor de energía para obtener los mismos parámetros de uso de: luminarias, electrodomésticos, climatización eléctrica, entre otros. Necesidades del usuario final: en la medida en que cada vez hay más cargas críticas conectadas al sistema eléctrico, el usuario final exige una mayor fiabilidad y calidad de la energía que consume. Esto sucede tanto en el ámbito doméstico, por exigencias de confort, como en el industrial, por exigencias de calidad de producción. Asimismo, el usuario es consciente de que puede obtener ahorros importantes si adapta sus condiciones de consumo.

Beneficios Smart Grid: 1.Gestión Activa de la Demanda: Permite a la distribuidora de electricidad gestionar algunas cargas conectadas a la red en base al comportamiento del cliente y a un rango de confort definido por el usuario final, optimizando la gestión energética mediante un servicio avanzado que da a conocer los consumos en tiempo real y permite hacer previsiones de demanda. 2.Nuevos servicios energéticos: Smart Grid facilita la aparición de nuevos servicios energéticos como pueden ser los agregadores de consumo de varias sedes o la duplicidad de generación y el consumo por parte de un mismo usuario conectado a la red, beneficiando a los usuarios de la red. 3.Sistemas de medida inteligentes: Estos sistemas instalados en el punto de consumo permiten la telemedida o medida remota y caracterización de los hábitos de uso de la energía. Además, se conectan directamente con la distribuidora permitiendo una lectura de consumos y actuación en tiempo real.

4. Almacenamiento Distribuido: Dispositivos de almacenamiento de energía distribuidos en la Smart Grid, cerca de las zonas de consumo, de modo que permitan flexibilidad en la gestión de la energía y un aplanamiento de la curva de demanda a través de la carga o descarga de los mismos en función de las necesidades del sistema en su conjunto. 5. Gestión Activa de la Demanda: Permite a la compañía distribuidora de electricidad gestionar algunas cargas conectadas a la red en base al comportamiento del cliente y a un rango de confort definido por el usuario final, optimizando la gestión energética mediante un servicio avanzado que da a conocer los consumos en tiempo real y permite hacer previsiones de demanda. 6. Nuevos servicios energéticos: La Smart Grid facilita la aparición de nuevos servicios energéticos como pueden ser los agregadores de consumo de varias sedes o la duplicidad de generación y el consumo por parte de un mismo usuario conectado a la red.

7. Sistemas de medida inteligentes: permiten la medida remota y caracterización de los hábitos de uso de la energía. 8. TIC: Las tecnologías de la información y la comunicación son una de las claves que posibilitan el despliegue de las redes inteligentes. Estas tecnologías, tanto inalámbricas como por cable, son imprescindibles para disponer de la información. 9. Electrónica de Potencia: La conexión de nuevos dispositivos a la red actual, como la generación distribuida o el almacenamiento, así como el despliegue de equipos específicos para el control de la calidad de red están basados en electrónica de potencia, tecnología que permite el control de los flujos energéticos entre las distintas partes del sistema eléctrico.

Generación Distribuida

Generación Distribuida: 1. Apoyo condicionado a la generación distribuida. CEDET apoya la generación distribuida siempre y cuando no perjudique a los demás usuarios del servicio. Importante mencionar que existe una aclaración de la Procuraduría General de la República donde da la razón de que esta no se trata de un servicio público. 2. La generación distribuida no es una prioridad hoy en el país. Tenemos claro que no es una prioridad país. Actualmente, se cuenta con una cobertura eléctrica del 99,4% y para este 2015 se espera una generación con fuentes renovables del 97% Con estas condiciones no tiene sentido el otorgamiento de ningún tipo de incentivo, mucho menos por subsidios cruzados que no son transparentes. Adicionalmente, no se cuenta con claridad en el porcentaje de fuentes de energías renovables variables que permite el SEN.

3. La generación distribuida tendrá un impacto negativo en las tarifas. La generación distribuida afecta negativamente las finanzas de las empresas distribuidoras y por lo tanto, las tarifas de los usuarios del servicio de suministro de electricidad, debido a que su desarrollo implica mayores costos. 4. La generación distribuida no tiene un marco legal particular. El principal problema que ha enfrentado la generación distribuida en el país es haber iniciado cuando no existía, ni un marco jurídico específico, ni una política integral que orientara a los actores a moverse en una sola dirección. Con las tarifas actuales, pareciera que este negocio es atractivo principalmente para las grandes empresas lo que implica un descreme del mercado, cuya demanda se traduce en aumento de tarifas a los demás usuarios.

Generación Distribuida: El páís debe procurar en este tema que: Se establezca una política pública que promueva la actividad, considerando los objetivos y metas que alcanzará en el tiempo. Se documenten y publiquen los potenciales beneficios que se obtendrán de este programa y especialmente de cara a las tarifas. Se reglamente por parte del MINAE y se defina junto con las distribuidoras, cómo se realizaría la interconexión. Se garantice que no hayan subsidios cruzados, donde los usuarios residenciales terminen subsidiando a las grandes empresas.

Se debe tener cuidado cuando se hacen comparaciones: Especialmente en cuanto al porcentaje de generación de electricidad con fuentes renovables, la cobertura eléctrica, el ingreso per cápita y los incentivos y subsidios utilizados para generación distribuida. Algunos ejemplos: Dinamarca ha atravesado por un largo proceso que lo pone a la cabeza como el país del mundo que más depende de la generación distribuida, lo que ha sido posible gracias a una clara política de incentivos para este tipo de generación. Además, cuando inició el programa su matriz eléctrica dependía más de un 50% de combustibles fósiles y un ingresos per cápita de los mejores de Europa. En España se ha desarrollado la participación de la GD gracias a las tarifas y a las relaciones entre productores de energías renovables y las empresas distribuidoras de electricidad. También se ha fomentado la participación de los sistemas de cogeneración y las políticas de regulación en cuanto a la generación de energía, ahora más claras y estables, con el fin de buscar que las empresas más pequeñas sean rentables.

Proyectos a largo plazo

Los que conformamos CEDET vemos el futuro con realismo y optimismo: Desarrollo de nuevas tecnologías afines a nuestra gestión: Infocomunicaciones, desarrollos de tecnologías de la comunicación y aplicaciones, construcción de red de fibra óptica neutra que elimine el desorden en postería para establecer una única carretera y disponer de banda ancha a todos los clientes.

Gas Licuado de Petróleo: Las empresas distribuidoras vemos en el gas licuado un producto más que nos es afín por nuestra naturaleza de brindar servicios de energía. Con nuestra experiencia, estamos facultados para ofrecerle al Estado un producto que pueda ser suministrado con facilidad, disponibilidad permanente a efecto de no causar escasez a los consumidores.

Vehículos eléctricos: Las empresas distribuidoras consideramos que es el momento justo para promover del uso de vehículos eléctricos en la flota público privada del país. Por lo tanto: Consideramos que las empresas distribuidoras del país deben ser las concesionarias del Estado para que se desarrolle en el ámbito nacional la infraestructura necesaria para suplir del insumo eléctrico que garantice a todos actores del mercado la migración de los vehículos que en estos momentos consumen combustibles fósiles importados a vehículos movidos que utilizaran electricidad. Paralelamente, deberá investigarse para el mismo fin, el hidrógeno como combustible de interés tecnológico. Al fin y al cabo la fuente abastecerá siempre a un motor eléctrico. Esta propuesta debe nacer de una política pública bien definida con metas, leyes y reglamentos complementarios, estímulos, exoneraciones que permitan a los actores púbicos y privados garantizarse el insumo en cualquier punto del territorio nacional.

Exploración de gas natural: Temas como reducir los combustibles fósiles importados, eliminar las emisiones de CO2 en las zonas urbanas -que como ha determinado el Ministerio de Salud, cuentan con altos índices de contaminación-, situación que tiene efectos directos en la salud pública. Ahorro de millones de dólares por la compra de combustibles fósiles importados. Esto permitirá destinar recursos a proyectos que urgen: programas sociales, investigación tecnológica, infraestructura etc. Se hace un proceso completo sobre toda una gestión país en materia de eliminación del CO2. Actualmente la matriz energética es 90% verde y de llegarse a completar con el uso de vehículos eléctricos, el país pasaría a ocupar en el pódium internacional un lugar de prestigio y respeto, traduciéndose esto más inversiones, turismo etc. El CEDET apoya y estimula por parte del estado costarricense la exploración de gas natural como una fuente alterna cuando los proyectos hidroeléctricos de gran tamaño se hayan agotado, con lo cual el país podrá tener reservas energéticas suficientes para atender las demandas que requiera en el transcurso de este siglo.

Proyección de venta de vehículos eléctricos a nivel mundial:

Muchas gracias