La dimensión biológica: evolución y homonización

Documentos relacionados
Darwin, fruto de su viaje por todo el mundo en el Beagle y del Ensayo sobre la Población de Malthus descubre que existe:

2. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y EL ORIGEN DEL SER HUMANO.

Evolución Orgánica. Nada tiene sentido en la Biología si no es a la luz de la Evolución

OJO!! Ardi (dic-2009)

Cómo aparecen las especies?

Evidencia de la evolución orgánica

PREHISTORIA. Períodos

Teoría Evolutiva. Aula experiencia 2 de marzo de 2006

Queesun homínido? En la actualidadexisten6 génerosy 16 sp. De homínidos (algunos se encuentran en discusión).

El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

Para estudiar la evolución Reflexiones filosóficas y epistemológicas para el estudio de la evolución biológica

Bibliografía General

Biología y Geología 4º ESO Bloque III: Evolución

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si

TEMA 8: LA GÉNESIS DEL SER HUMANO.

Evolución biológica. Cátedra de Biología Facultad de Ciencias MédicasM. PDF created with pdffactory Pro trial version

ON THE ORIGIN OF SPECIES BY MEANS OF NATURAL SELECTION, OR THE PRESERVATION OF FAVOURED RACES IN THE STRUGGLE FOR LIFE.

El ADN humano y el del chimpancé son más distintos de lo que se creía

ARBOL EVOLUTIVO DE JOHANSON-WHITE

Activación de conocimientos previos:

11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético, de reconocimiento, y de cohesión.

Genética de poblaciones

UNIDAD 3 EL ORIGEN DE LA VIDA Y LA EVOLUCIÓN.

BIOLOGÍA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 EVOLUCIÓN

Algoritmos Genéticos. Introducción a la Robótica Inteligente. Álvaro Gutiérrez 20 de abril de

18.- Genética clásica: mendelismo y teoría cromosómica de la herencia

Evolución II Darwin: Teoría de Selección Natural

Padre con enfermedad. 50% con enfermedad

El origen del ser humano

Unidad 9 - La hominización. La evolución de hombre y las primeras civilizaciones humanas

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

Bloque II. El Ser Humano.

Está teoría fue aceptada incluso por filósofos de la época quienes añadieron que dios lo había preformado desde el comienzo de las cosas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Unidad y diversidad de la vida

Origen del pensamiento evolutivo

Un proceso de cambio a lo largo del tiempo

EVOLUCIÓN. Evolución: cambios a lo largo del tiempo

EL ORIGEN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO DANIEL TURBÓN CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION

Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León ISSN (Versión impresa): MÉXICO

VISIÓN GENERAL DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

Unidad 1: La Tierra cambia

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º DE E.S.O.

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

La evolución según Lamarck

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

TEMA 3. GENÉTICA. Fenotipo = Genotipo + Influencia del Medio Ambiente

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti

DESVELANDO LOS SECRETOS DE LA VIDA

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

Genética de poblaciones

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Teoría de Evolución mediante Selección Natural

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERENCIA

El hombre no ha existido siempre sobre la Tierra, sino que apareció en un tiempo relativamente reciente.

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

TEMA 3 HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA

ASIGNATURA DE ÉTICA UNIDAD II. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA TEMA 2.1: CONCEPTO DE HOMBRE ELABORÓ: MIGUEL ÁNGEL MACHORRO CABELLO

UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

Genética Mendeliana y Patrones de Herencia Opción Múltiple Revisión

La Historia y su estudio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

476 d. C. Caída del Imperio romano 1492 Descubrimiento de América HISTORIA

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Homosapiens. Karol Torres. Alba Francisco. Mireya garcía. Sara Ramón. Laura López.

LAS CONDUCTAS. SUS FUNDAMENTOS Y MODULACIÓN. VII JORNADA INTERNACIONAL Aprendizaje, Educación y Neurociencias. J. Belmar 2014.

El origen revolucionario del hombre *

Teorías de origen de la vida en la Tierra. Argumentos que las apoyan o refutan

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos.

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

ORIGEN DEL HOMBRE Y EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN Autor: José Ramón Gómez. Adaptada por Margarita Bueno

Práctica 2. Simulando la Teoría de Darwin

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

Prof.: Cabral L, Chirino M., Muñoz S., Puebla P., Schottenheim E. 1 de 6

EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO H E C H O P O R D A N I E L P A R E D E S Y D A V I D R A M O S

Sesión 14 Evolución de las Poblaciones

Origen de las Especies

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Tema 1. Historia de las ideas evolucionistas. Lamarck. Darwin. Mutacionismo. Seleccionismo. Teoría sintética. Tendencias actuales en evolución.

Resumen de "El proceso de hominización" J.L. Arsuaga. Publicado en

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

CienciaCreativa sxxl Programa de Secundaria

Transcripción:

La dimensión biológica: evolución y homonización Teorías filosóficas Cuando nos preguntamos por nosotros mismos, por nuestra identidad y en tanto que seres vivos, surge la investigación de nuestra naturaleza y origen natural. Las respuestas han sido religiosas y científicas pero hasta el siglo XIX estaban sometidas a la tradición y el dogmatismo. Desde entonces la solución la asume la ciencia moderna, tal como la entendemos hoy. El relato bíblico no pretende una descripción de los hechos ni rigor científico, tiene su propia validez: religiosa, metafísica, mítica tal vez. En este sentido no es necesariamente una refutación de dicho relato. No está meridianamente claro que la teoría de la evolución cumpla el principal criterio y requisito de cientificidad como es la falsabilidad de Popper. Numerosas disciplinas científicas intentan dar respuesta al problema de qué es el hombre. Las ciencias han acotado una región ontológica y operan con metodología empírica pero también la religión, el arte, el mito etc. Buscan un sentido a nuestra existencia.

La antropología trata de los aspectos biológicos y sociales del Hombre. La antropología biológica estudia las transformaciones anatómicas y físicas durante la evolución del Hombre, su origen y diferencia como especie anima. Intenta pues reconstruir el proceso de hominización. La antropología sociocultural estudia al hombre en relación con otros seres vivos, de forma comparativa entre los distintos sistemas sociales y de conducta grupal. También las técnicas y recursos adaptativos al medio y el cómo se han conservado y transmitido dichas culturas. La antropología filosófica tiene por finalidad comprender el sentido del ser humano, en tanto persona y en términos de valores, derechos, igualdad libertad o transcendencia por ejemplo. I. Teoría de la Evolución La evolución como concepto ya está presente en algunos de los filósofos griegos pero no fue formulada como teoría científica hasta el siglo XIX con Lamarck y Darwin. Acerca del origen de todos los seres vivos hablan tres teorías hasta el siglo XX: creaciones, fixismo y generación espontánea que están perfectamente asentadas en la tradición desde la Edad Media, en la autoridad científica de Aristóteles o en la Biblia. Aunque no en el sentido moderno del término, si puede decirse que tenían validez científica. El creacionismo asegura que Dios, a partir de la nada, ha creado el mundo y los seres vivos que lo pueblan, es básicamente religioso y esencial al cristianismo. La Biblia, libro sagrado para judíos y cristianos, fundamenta el creacionismo, especialmente el Antiguo Testamento. No pretende ser científico ni histórico, debe entenderse sobre todo en clave simbólica. El fixismo, de Carl von Linneo, afirma que las especies se mantienen fijas e inalterables en el tiempo. Fue teoría científica en el siglo XVIII y se fundamenta en Aristóteles y el esencialismo platónico. Es perfectamente compatible con el creacionismo: Dios creó las especies tal y como son ahora, invariables.

Para soslayar el que los hallazgos fósiles parecen atestiguar la desaparición y aparición de especies, se recurría a la explicación catastrofista. Así catástrofes como el diluvio universal, narrado en la Biblia, produjeron la desaparición o desplazamiento de algunas especies. La teoría de la generación espontánea decía que los microorganismos se originan a partir de sustratos inertes, no vivos. Según Aristóteles del fango y de la materia orgánica en descomposición. Estas tres teorías citadas eran indiscutibles, basadas en la autoridad científica de Aristóteles, en la palabra de Dios revelada en la Biblia y el problema del origen de los seres vivos y menos aún el del ser humano, no era un problema. Ni se planteaba. 1. Revolución científica, teoría de Lamarck, Darwin y Mendel En los siglos XVI, XVII y XVIII tuvo lugar la revolución científica en Física por Copérnico, Galileo, Kepler y Newton. Se sustituyen las explicaciones tradicionales por las racionales, como en el siglo VI a.c. en Grecia, el mito por el Logos. Se fue aceptando la teoría heliocéntrica en detrimento del geocentrismo. Lamarck, Darwin y Mendel propusieron la teoría de la evolución. La biología ha sido desde entonces la ciencia que más ha contribuido al cambio de cosmovisión y mentalidad de nuestra época. La revolución científica llega desde la Física a la biología y de ésta a aquella y hubo, como en todo cambio de paradigma científico resistencias y controversia. Hoy se entiende incluso el Universo bajo el concepto de evolución, los sistemas físicos y no sólo orgánicos, se transforman en otros de forma natural sin que sea necesario recurrir a la intervención divina u otras razones ajenas al mismo proceso y sus leyes. La teoría de la evolución tiene un alcance filosófico profundo y amplio. Influye en Hegel, en Marx, en Freud y en general en toda la cultura.

a) Lamarck La Naturaleza es un todo creado por Dios donde hay un orden ascendente: del organismo más simple al más complejo. Los primeros organismos, surgidos de la materia inerte o inanimada por generación espontánea, han sufrido transformaciones sucesivas para adaptarse a las condiciones cambiantes del medio donde viven. Así surgen, con el tiempo, todas las especies animales que conocemos. La diversidad de las especies no se debe pues a las catástrofes geológicas sino a los cambios en la conducta de los seres vivos debida a su necesidad de adaptación. Lamarck estructura su teoría en dos principios: - Ley del uso y desuso de los órganos. - Ley de la herencia de los caracteres adquiridos. Esta teoría era revolucionaria en tanto que prescindía del creacionismo y hablaba de la adaptación al medio. A la vez conservaba la teoría tradicional de la generación espontánea. b) Darwin Para Darwin las especies habrían derivado a partir de otras muy diferentes. Su mérito y originalidad consiste en que: - Aportó muchas pruebas que confirman que la evolución es un hecho empírico que afecta a todos los seres vivo incluyendo al Hombre. - Descubrió que la selección natural es la causa del proceso evolutivo y explicó científicamente ese proceso: 1. Los seres vivos tienden a multiplicarse en razón de las posibilidades alimenticias de su medio. Cuando hay escasez de recursos se produce competencia para conseguirlos.

2. Los individuos de una misma especie presentan características distintas que reproducen al azar. 3. Estas características hacen que unos individuos resulten más favorecidos respecto a las exigencias del medio y tienen así más probabilidades de sobrevivir que los individuos que presentan características menos favorables. 4. Al reproducirse, y transmitirse por tanto, estas características más favorables, a la herencia, hace que se extiendan siendo las no favorables cada vez menos frecuentes hasta extinguirse: el resultado es una especie diferente. La teoría de la evolución sustituye definitivamente a la primera ley de Lamarck pero Darwin mantuvo la segunda ley o herencia de las características adquiridas (aún no conocía la investigación de Mendel de aquella misma época) Expresiones como lucha por la supervivencia o selección del más apto constatan el rígido control selectivo de la Naturaleza sobre los seres vivos, sobre sí misma y sin el cual, habría un colapso biológico. De forma incesante y aleatoria la Naturaleza promueve variaciones de toda índole y el medio escoge aquellos individuos más aptos para la supervivencia. El llamado darwinismo social extrapoló abusivamente estas conclusiones de la biología al mundo económico, social y político, deduciendo, por ejemplo, que la Naturaleza legitimaba la opresión de los débiles por parte de los fuertes. Algo así puede verse en Nietzsche. Los estados totalitarios del siglo XX podían así justificar la represión política y el genocidio. c) Mendel Considerado padre de la ciencia genética. Sus ensayos pasaron desapercibidos a pesar de que fueron luego el complemento que necesitaba la teoría de Darwin. Establece tres leyes:

1. Dadas dos variedades de plantas, difiriendo en una sola característica, de su cruce, en la generación siguiente se manifiesta uno de los caracteres, llamado dominante; mientras que el otro carácter permanece latente o carácter recesivo. 2. De la segregación en la segunda generación, el 25% de la descendencia tiene el carácter recesivo y el 75% el dominante. 3. Ley de independencia. Al cruzar dos variedades difiriendo en más de una característica, los factores hereditarios (genes), se transmiten de forma independiente por lo que las características resultantes siguen la primera ley. Se deduce que lo que transmiten los progenitores no son características individuales sino pares de elementos hereditarios (hoy llamados genes) que proceden uno del padre y otro de la madre y que no se funden en la descendencia, según decía la hipótesis de la herencia por mezcla de Darwin y Lamarck. d) Hugo de Vries, teoría de las mutaciones Afirma que la evolución no es lenta y gradual como dijo Darwin sino a saltos, sin formas intermedias. Las mutaciones serían la causa de la variabilidad de las especies y no la selección natural. e) Morgan, teoría del gen Descubrió la función de los cromosomas como portadores de los genes. Aplicó rayos X y otras energías para provocar mutaciones. Cada nueva mutación era indicio de la existencia del gen correspondiente. f) Teoría sintética de la evolución Para Dobrhansky pequeños cambios pueden conducir a a una modificación muy considerable en un gran número de descendientes.

La variabilidad genética está causada por mutaciones y recombinaciones al azar y la selección natural escoge para la supervivencia los más beneficiosos para la adaptación al medio. Se identifica el ADN y el ARN. Severo Ochoa aporta las claves para descifrar el código genético y trazar el mapa del genoma humano. Este código genético, se concluye, tiene un valor universal, confirmando así los vínculos de nuestra naturaleza humana con la de todo ser vivo. II. La homonización La Antropología Biológica define la hominización como el proceso de cambios morfológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales que promovidos por la evolución en el mundo de los animales, han permitido la aparición de la especie humana. Se puede establecer así la filogenia de la especie humana que coincide en un antecesor común a todas. El camino evolutivo que conduce hasta los seres humanos diverge de los simios en épocas muy remotas y por tanto la expresión coloquial de que el hombre procede del mono es muy inexacta. Hubo dos importantes innovaciones evolutivas: 1. La bipedestación y con ella la liberación de la mano a causa probablemente del cambio del nicho ecológico arbóreo por uno de planicie. La mano libre permitió el uso de instrumentos y su interacción en feed-back con el cerebro, exigiendo de este un mayor desarrollo conforme a las mayores funciones solicitas por la mano (como el software exige del hardware). 2. Encefalización y aumento de la capacidad craneana facilitada por la posición bipedeste que permite el transporte de un mayor peso en vertical.

Podríamos añadir algunas otras como la liberación de las estructuras anatómicas de fonación, faringe, que permitió la mayor sutilidad en la emisión de sonidos y así la aparición de un lenguaje más complejo. La anteposición del dedo pulgar en los homínidos se deriva también de la verticalidad y liberación de las extremidades anteriores. El continente africano parece haber sido la cuna de la humanidad. El primer homínido conocido correspondiente a la especie Australopithecus aferensis vivió hace unos 4,5 millones de años. Los homínidos se diversificaron en distintas especies: Australopithecus robustus, el bosei, el gracilis o africanus que desarrolló un cerebro relativamente grande y unos molares pequeños y del que deriva el Homo habilis. El tamaño del cerebro es el factor que distingue al género Homo entre los homínidos, su capacidad craneana es superior a los 600 cm. Cúbicos. El Homo habilis presenta el dedo pulgar oponible en las manos lo que explica su capacidad de manipular objetos. En sus restos aparecen herramientas por lo que se le considera el primer fabricante de ellas. Sus restos tienen una antigüedad de 1,9 y 1,6 millones de años. El Homo ergaster fue una de las especies en las que se diversificó el Homo habilis, con una antigüedad de 2 millones de años, se extendió por toda África. Una parte de la especie abandonó África y se diseminó por Europa y Asia y es llamada Homo erectus. Las variedades de la especie que permanecieron en África evolucionaron de forma independiente, derivando alguna de ellas hacia el Homo antecesor. El Homo erectus está datado entre un millón y 100.000 años, poseía eficacia y refinamiento en hachas y herramientas cortadoras. Home ergaster y Homo erectus presentan características de naturaleza social que indica su importancia creciente en el proceso de hominización:

1. Sus recién nacidos necesitaban para subsistirán periodo muy largo de crianza (neotenia) y de atenciones por parte de todo el grupo. Así la relación entre sus miembros se desarrolló más allá del mero instinto, sobre pautas de conducta consciente, lo cual favoreció la estabilidad del grupo y el aprendizaje y transmisión de técnicas, hábitos y normas culturales. 2. Alto grado de cooperación exigido por la caza de animales grandes. La organización social como medio de supervivencia se había desarrolado mucho. 3. la eficacia de armas y herramientas permitió incorporar a su dieta las proteínas necesarias para un cerebro en creciente desarrollo. 4. El uso, conservación y domesticación del fuego fue la conquista más decisiva, mejoró su dieta y la calidad de vida y aumentó la cohesión y cooperación del grupo. El Homo antecesor (Atapuerca) era cazadora, recolectora y practicaba el canibalismo, su presencia data de 800.000. Dio lugar a dos líneas evolutivas: - El Homo heildelbergensis del que derivó el Homo neanderthalensis que posteriormente se extinguió. - El Homo neanderthalensis vivió hace 300.000 años, por Próximo Oriente y centro y sur de Europa, eran corpulentos y dotados de un volumen craneal un poco mayor que el nuestro. Por el análisis de sus enterramientos y sus formas rituales se deduce que llegaron a tomar conciencia de la muerte y una incipiente cultura religiosa, capacidad simbólica y lenguaje. El Homo sapiens no proviene del neanderthalensis como se creía hace poco sino del rodhesiensisque fue la especie en que el Homo antecesor acabó derivando hace 200.000 años. Según los estudios del ADN mitocondrial toda nuestra especie actual proviene de una pequeña comunidad en África de no hace más de 200.000 años, el Homo sapiens idaltu, cuyas características son:

1. Anatómicamente idénticos a nosotros. 2. Capacidad craneana de 1.450 cm. Cúbicos (algo superior a la actual de 1.350) 3. Razonamiento lógico. 4. Técnica del fuego. 5. Capacidad simbólica. Se expandió lenta pero incisamente hasta ocupar todo el planeta. Llegó a Europa hace unos 40.000 años y compartió o rivalizó con el neardenthalensis que se extinguió. Su éxito evolutivo se debió a la invención y uso de herramientas cada vez más eficaces, adaptando el medio a sus necesidades. Poseían un lenguaje articulado que facilitaba la vida grupal, la asociación y cooperación pacíficas. Eran omnívoros lo que les permitía conquistar gran diversidad de ecosistemas en lo que les ayudaba también el uso del fuego para cocinar alimentos. Utilizaban la representación simbólica, expresando primero sus emociones y sentimientos ante el mundo. Así el arte, la religión, el razonamiento y la comprensión de sí mismos. El hombre tiene una naturaleza no sólo biológica sino cultural y llega a sustituir la evolución meramente biológica por la cultural, sus conocimientos, técnicas y artefactos son transmitidos de generación en generación mediante la palabra y otros soportes para los símbolos. El Homo sapiens no debe ya esperar millones de años de evolución biológica para conquistar nuevos ecosistemas, en sus manos tiene el instrumento que rendirá al medio a su voluntad. Como Anthropos se ha erguido y otea libre el horizonte.

Test 1. Lamarck afirmaba que a. Los caracteres adquiridos no se heredan. b. Las especies eran inmutables c. Los caracteres adquiridos se heredan d. La especie más fuerte es la que sobrevive 2. Darwin a. Conocía los estudios de Mendel b. No conocía los estudios de Mendel. c. No fue influido por Malthus. d. Fue influido por Lamark 3. Las mutaciones a. Son aleatorias b. Son previsibles. c. No se producen. d. Son un problema biológico 4. El fixismo a. No es compatible con el creacionismo b. Es compatible con el creacionismo c. Es aleatorio d. Establece que las especies evolucionan 5. La teoría sintética de la evolución a. La formuló Darwin b. Complementa el darwinismo con las leyes de Mendel c. Es sólo una hipótesis.

d. La formuló Mendel 6. El concepto de evolución a. Está presente ya en algunos filósofos griegos b. Aparece a partir del siglo XIX c. Es contradictorio. d. Es un concepto que surge en la Edad Media 7. La bipedestación a. Es sólo una conquista evolutiva del Homo neanderthalensis. b. Es clave para la homización. c. No tiene trascendencia evolutiva. d. Quiere decir que el hombre utiliza el conocimiento 8. El dominio del fuego a. Proporcionó cohesión al grupo b. Hizo surgir el simbolismo. c. No fue decisivo. d. Permitió al hombre establecerse 9. La neotenia a. Es común a todos los simios b. Es propia del género Homo. c. Es una enfermedad. d. Es un problema de la evolución del hombre. 10. El Homo sapiens a. es un animal cultural b. sustituye lo cultural por lo instintivo c. desciende del mono. d. Es el hombre nómade

Respuestas: 1 c/2 b/3 a/4 b/5 b/6 a/7 b/8 a/9 b/10 a