RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Documentos relacionados
RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL LUGAR DE INTERÉS CIENTÍFICO

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

Asplenio billotii-cheilanthetum hispanicae Rivas Goday in Sáenz & Rivas Mart. 1979

Formaciones Adehesadas Desarrollo de los trabajos

EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS

Comunidad de Erica australis y Erica andevalensis

Ulici eriocladi-ericetum umbellatae Rivas Mart. 1979

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000)

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN 2 VEGETACIÓN DE HUELVA

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Ulici eriocladi-cistetum ladaniferi Rivas Mart ericetosum australis Pérez Latorre, Nieto & Cabezudo 1993

1. Territorio y medio ambiente

3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía

PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS TORIL, MUNICIPIO RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA

ÍNDICE RECURSOS NATURALES

Evaluación de diferentes técnicas de control de erosión en taludes en infraestructuras viarias en Andalucía

FORMACIONES ARBUSTIVAS EN CASTILLA LA MANCHA

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

Sobrarbe. Recurso biomasa

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Relaciones entre agricultura y medio ambiente.

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación

Quejigares de la Tierra del Vino

Finca AS-07 El Candelero

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Espacios Naturales Protegidos

Sabina de la Nava del Espino

Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña.

Hieracio texedensis-moeheringietum tejedensis Mota, Gómez-Mercado & F. Valle 1991

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL PARQUE PERIURBANO DE CONSERVACIÓN Y OCIO TRES ARROYOS, EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE BADAJOZ

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN APROBACIÓN PROVISIONAL URBANÍSTICA DE MÁLAGA Junio 2010

Sedo caespitosi-tillaeetum muscosae Rivas Goday 1958

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Encina de Navalayegua

Salsolo vermiculatae-artemisietum herbae-albae (Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958) O. Bolòs 1967

Seguimiento en repoblaciones forestales

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Linario cuartanensis-saxifragetum rigoi Boucher ex Mart. Parras & Peinado 1990

Estabilización geotécnica de taludes: optimización de tratamientos en proyectos de restauración de infraestructuras viarias en Andalucía

Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA. El bosque de Red Eléctrica

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES


URBANISMO Y TERRITORIO

ENTORNO GEOGRÁFICO Y CLIMATOLOGÍA

Distribución espacial de la vegetación

Cornita del Cortijo de Los Zaragoza

Lemno-Azolletum filiculoidis Braun-Blanq. in Braun-Blanq., Roussine & Nègre 1952

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

Pino acutisquamae-quercetum cocciferae Cabezudo, Nieto & A.V. Pérez 1989 corr. Ladero & Asensi 1999

En el mismo artículo 3, apartados 3 y 4, se establece que:

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha

Tema 3. La atmósfera y el clima

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES

Protocolo del catálogo de árboles singulares o notables

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

DISPONGO. Artículo 1. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

Transcripción:

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Flora RECURSOS NATURALES FLORA 1. INTRODUCCIÓN 2. GRANDES ECOSISTEMAS 3. HABITATS NATURALES 4. VEGETACIÓN POTENCIAL Y ACTUAL 5. ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES 6. FLORA URBANA Y ESPACIOS VERDES 7. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

RECURSOS NATURALES: Flora 1. INTRODUCCIÓN La flora de un territorio lo constituye el conjunto de especies y variedades de plantas que habitan en él y se caracteriza por elementos típicos que forman agrupaciones vegetales. Estas agrupaciones vegetales varían dependiendo de las características físicas y climáticas del territorio donde se asientan. La altitud, la exposición de los terrenos, la naturaleza química de los suelos... son algunos de los factores que influyen en la cantidad y cualidad de estas agrupaciones y es necesario tener un conocimiento básico de estas características para que ayuden a comprender el porqué de la flora y la vegetación de un territorio, y en este caso del municipio de Escañuela. El término municipal de La Puerta de Segura presenta una superficie de 98 Km 2 y una altura sobre el nivel del mar de 585 metros. 2. GRANDES ECOSISTEMAS Un ecosistema es el sistema formado por elementos biológicos (seres vivos y materia orgánica) y elementos inertes (energía, materia inorgánica) que interactúan en el tiempo, de forma que se ven afectados unos por otros. Su amplitud depende del objetivo que se persiga, por lo tanto suele estar definido por la investigación que se esté realizando sobre ellos, así su extensión puede abarcar desde un átomo hasta el universo entero, sólo hay que tener en cuenta que los límites del ecosistema definido son abiertos, osea que en los límites elegidos se producen interacciones con otros ecosistemas similares fronterizos. Teniendo en cuenta esta definición se ha realizado una selección de grandes ecosistemas a partir de los datos de usos del suelo de la Consejería de Medio Ambiente para conocer su extensión y estado actual. Se han distinguido cuatro grandes ecosistemas: bosques y terrenos forestales, ecosistemas agrarios, ríos y zonas húmedas y ecosistemas modificados. Bosques y terrenos forestales El bosque es la estructura biocenótica terrestre mas completa y organizada que existe. En él, la biomasa y el transporte de materia y energía alcanzan su máximo para el funcionamiento del sistema, de forma que el control que los seres vivos ejercen sobre el medio es el más eficaz. En La Puerta de Segura hay superficie forestal de 4627,87 ha, que presenta el 41,71% de la superficie municipal y tiene la siguiente distribución:

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura Bosques y Terrenos forestales Superficie (Ha) Coníferas 100,88 Matorral con quercineas 1253,24 Matorral asociado con coníferas 986,49 Matorral asociado con frondosas y mezclas 3,88 Herbáceas con quercineas 493,73 Herbáceas con otro arbolado 5,82 Matorral denso 37,83 Matorral disperso 1033,05 Pastizal 110,58 Espacios abiertos sin vegetación 20,37 Tabla 1 Junta de Andalucía 2003. Distribución porcentual de ecosistemas forestales Matorral disperso 25,53% Pastizal 2,73% Coníferas 2,49% Espacios abiertos sin vegetación 0,50% Matorral con quercineas 30,98% Matorral denso 0,94% Herbaceas con otro arbolado 0,14% Herbaceas con quercineas 12,20% Matorral asociado con frondosas y mezclas 0,10% Matorral asociado con coníferas 24,38% Gráfico 1 Fuente: Junta de Andalucía 2003. Ecosistemas agrarios y cultivados En este apartado están incluidas todas las superficies agrícolas independientemente del tipo de cultivo, sistema de riego, sistema de laboreo, etc. en total la superficie agrícola ocupa una superficie de 5451,4 ha, lo que supone el 56.20% del total de la superficie municipal.

RECURSOS NATURALES: Flora Ecosistemas agrarios y cultivados Superficie (Ha) Otros Cultivos herbáceos 13,58 Mosaico de cultivos 17,46 Cultivos herbáceos 1612,14 Olivar 3742,26 Cultivos con espacios de vegetación natural 65,96 Tabla 2 Junta de Andalucía 2003. Distribución porcentual de ecosistemas agrarios y cultivados Cultivos con espacios de vegetación natural 1,21% Mosaico de cultivos 0,32% Otros Cultivos herbáceos 0,25% Cultivos herbáceos 29,57% Olivar 68,65% Gráfico 2 Fuente: Junta de Andalucía 2003. Ríos y zonas húmedas El municipio de La Puerta de Segura pertenece en su práctica totalidad a la cuenca del Guadalquivir desde el punto de vista hidrográfico. Existen en el municipio 158,11ha ocupadas por masas de agua, lo que representa el 1.62% de la superficie municipal. Ríos y zonas húmedas Superficie (Ha) Embalses 87,3 Otras zonas húmedas 70,81 Tabla 3 Junta de Andalucía 2003.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura Distribución porcentual de zonas húmedas Otras zonas húmedas 45% Embalses 55% Gráfico 3 Fuente: Junta de Andalucia, 2003. Ecosistemas modificados Se incluyen en este apartado las superficies construidas y alteradas para la instalación de infraestructuras humanas, zonas de explotación y esparcimiento de la población, etc., las superficies alteradas y construidas ocupan en La Puerta de Segura una superficie de 45,59ha, lo que supone el 0,47% del total de la superficie municipal. Ecosistemas modificados Superficie (Ha) Zonas edificadas 44,62 Zonas mineras y otras 0,97 Tabla 4 Junta de Andalucía 2003 3. HABITATS NATURALES La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad incorpora y actualiza al ordenamiento jurídico español la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a

RECURSOS NATURALES: Flora la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. En su Anexo I (Tipos de hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial conservación), recoge 226 tipos de hábitats de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas de protección en toda la Unión Europea. Estos hábitats se caracterizan por estar amenazados de desaparecer en su área de distribución natural, bien porque sea reducida, lo esté debido a alguna causa que provoque su regresión o por constituir un ejemplo representativo de las características típicas de alguna de las 5 regiones biogeográficas europeas. Igualmente, la directiva establece dentro de estos hábitats naturales de interés comunitario algunos prioritarios, que son definidos como aquellos amenazados de desaparición cuya conservación supone una especial responsabilidad. La Puerta de Segura, cuenta con 7 hábitats de interés comunitario, uno de ellos (6220) de carácter prioritario, son los siguientes: Hábitas de interés comunitario en La Puerta de Segura Mapa 1 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2010

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura 4. VEGETACION POTENCIA Y ACTUAL Vegetación potencial La vegetación como estructura viva está sujeta a procesos dinámicos que se engloban dentro de la teoría ecológica de la sucesión. El proceso de sucesión ecológica supone la colonización de un biotopo por comunidades de seres vivos que progresivamente van incrementando su biomasa, adquiriendo mecanismos de autorregulación y control de recursos mas eficaces y complicando y diversificando su estructura, redes tróficas, flujos de materia y energía, etc. La culminación del proceso llega con el establecimiento de una biocenosis capaz de explotar, con rendimiento biológico óptimo las condiciones ecológicas del biotopo, los recursos disponibles y además lo hace en equilibrio estable con las condiciones ecológicas del biotopo. Esta biocenosis terminal se denomina clímax en ecología, y en definitiva sufre constantemente alteraciones debido a la modificación de los factores ecológicos, bien por causas naturales o artificiales, dando como resultado su sustitución por otras biocenosis no climácicas denominadas seriales. De esta forma se ha definido la vegetación potencial como aquella que designa la componente potencial de la clímax de un determinado biotopo. La destrucción de la vegetación potencial conduce a la instalación de diversas etapas seriales, cuya interpretación pretende dar a conocer el complejo de comunidades interrelacionadas sucesionalmente que pueden hallarse en un territorio determinado y que incluyen tanto los tipos de vegetación representativos de la etapa madura del ecosistema vegetal, como las comunidades iniciales o subseriales que las reemplazan. Puesto que la vegetación de un territorio responde a la conjugación de unos factores determinados (climatología, afinidades edáficas, temperatura, etc.), la denominación de las series de vegetación se ha establecido con criterios explicativos de estos factores, de forma que se expresa con una frase diagnóstica que recoge sus peculiaridades ecológicas, corológicas y fisonómicas, así como el nombre científico de la asociación que constituye la cabeza de serie. En definitiva la vegetación potencial de una zona representaría el tipo de asociaciones y comunidades vegetales que habría en ese territorio determinado si su cubierta vegetal no hubiera sido alterada por factores artificiales o de excesiva presión sobre el medio. Series de Vegetación del territorio de La Puerta de Segura Las series de vegetación potencial se han establecido a partir del Mapa de Series de Vegetación de España (Rivas Martínez, 1987), ya que a pesar de que los subsectores corológicos y las series de vegetación han sido revisadas y ampliadas para la provincia de Jaén, sigue siendo la única obra de referencia de carácter general más completa a nivel de conjunto. En La Puerta de Segura hay representadas las siguientes series de vegetación potencial:

RECURSOS NATURALES: Flora PISO MESOMEDITERRANEO 24c. Serie mesomediterránea luso extremadurense seco subhúmeda silicícola de la encina (Quercus rotundifolia). Pyro bourgaeanae Querceto rotundifoliaea sigmetum. Esta serie corresponde en su etapa madura a un bosque esclerófilo en el que aparece con frecuencia el piruétano, y en ciertas umbrías alcornoques y quejigos. El uso generalizado corresponde al ganadero, por la pobreza de los suelos, adaptándose bien al adehesamiento y con pastos mejorados por el manejo continuo. La erosión de estos suelos conduce a una pér dida irreparable de fertilidad y a la extensión de jarales. Etapas de regresión y bioindicadores Arbol dominante Nombre fitosociológico Quercus rotundifolia Pyro bourgaeanae - Querceto rotundifoliae sigmetum I. Bosque Quercus rotundifolia Pyrus bourgaeana Paeonia broteroi Doronicum plantagineum II. Matorral denso Phillyrea angustifolia Quercus coccifera Cytisus multiflorus Retama sphaerocarpa III. Matorral degradado Cistus ladanifer Genista hirsuta Lavandula sampaiana Halimiun viscosum IV. Pastizales Alimum castellanum Psilurus incurvus Poa bulbosa Tabla 5 Fuente: MARM 2003 24 ca. Faciación termófila marianico-monchiquense con Pistacia lentiscus En las áreas mesomediterraneas cálidas, el acebuche y el lentisco (Olea europaea subs. Sylvestris, Pistacia lentiscus) están inmersos en el carrascal y con su presencia, asi como la de los lenticar-espinares sustituyentes del bosque (Asparago albi-rhamnion oleoidis) permiten reconocer fácilmente la faciacion termófila de esta serie, que representa el amplio ecotono natural con la serie termomediterranea basófila bética de la carrasca. 24 e. Serie Mesomediterranea bética, marianense y araceno-pacense, basófila de Quercus rotundifolia o encina (VP Encinares). Se localiza en la Sierra Sur, Sierra Mágina, Sierra del Pozo, Sierra de Quesada, Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y Loma de Úbeda. Las series mesomediterraneas de la encina rotundifolia o carrasca (Quercus rotundifolia) corresponden en su etapa madura o clímax a bosque denso de encinas que en ocasiones

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura puede albergar otros árboles (enebros, quejigos, alcornoques, etc) y que posee un sotobosque arbustivo, en general no muy denso. La serie basófila bética-marianiense y araceno-pacense de la carrasca en su etapa madura, es un bosque de talla elevada en el que el Quercus rotundifolia suele ser dominante. Únicamente en algunas umbrías frescas, barrancadas y piedemontes, los quejigos (Quercus faginea subsp. Faginea, Quercus x marianica) pueden alternar o incluso suplantar a las encinas. Etapas de regresión y bioindicadores Arbol dominante Quercus rotundifolia Nombre fitosociológico Paeonia coriaceae-querceto rotundifoliae sigmetum I. Bosque Quercus rotundifolia Paeonia coriaceae Paeonia broteroi Festuca triflora II. Matorral denso Quercus coccifera Rhamnus alaternus Retama sphaerocarpa Genista Speciosa III. Matorral degradado Echinospartum boissieri Phlomis crinita Thymus baeticus Digitalis obscura IV. Pastizales Brachypodium phoenicoides Stipa bromoides Asteriscus aquaticus Tabla 6 MARM, 2003 Además en La Puerta de Segura se distribuye ampliamente la serie 24 ea, faciación termófila bética con Pistacia lentiscu

RECURSOS NATURALES: Flora Mapa 2 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2010 Vegetación actual de La Puerta de Segura La vegetación natural actual de La Puerta de Segura ha sido sustituida en gran parte por cultivos, principalmente olivar. Aparecen zonas de vegetación natural en el este y sur del municipio, vegetación dominada principalmente por pinares de pino carrasco. Entre este territorio predominante de pinar se insertan algunos retazos de otro tipo de vegetación forestal que constituyen, en algunos casos, espacios de valioso interés natural. En este mapa puede verse tanto la distribución general de la vegetación actual, como los retazos de otra vegetación forestal en el municipio.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura Distribución de la vegetación en La Puerta de Segura Mapa 3 Fuentes: Diputación Provincial de Jaén, 2010 5. ÁRBOLES Y ARBOLEDAS SINGULARES La Consejería de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Gestión del Medio Natural, ha emprendido la realización del Inventario de Árboles y Arboledas Singulares de Andalucía con un objetivo claramente conservacionista, donde se reúnen los árboles y arboledas más destacados. Un árbol se considera singular cuando destaca del resto de los ejemplares de su misma especie, bien sea por adoptar una forma poco habitual, tener una avanzada edad, poseer dimensiones excepcionales, adquirir un alto valor paisajístico, localizarse en lugares poco frecuentes para su especie, por su historia o tradiciones populares, o sencillamente por su rareza.

RECURSOS NATURALES: Flora A veces, la singularidad se presenta en un grupo de árboles por albergar un elevado número de individuos singulares. En otras ocasiones, es el conjunto armonioso de árboles el que ofrece el carácter de singularidad, pudiendo ocurrir que los ejemplares que lo integran pierdan cierto valor al separarlos del mismo. En todos los casos, tanto la presencia individual de estos árboles como sus agrupaciones aportan una extraordinaria riqueza al territorio. La idea es dar a conocer estos magníficos ejemplares arbóreos y sus principales características e intentar acrecentar el cuidado y respeto hacia ellos. Actualmente no existen árboles o arboledas singulares catalogados en la Puerta de Segura. 6. FLORA URBANA Y ESPACIOS VERDES Las zonas verdes forman, junto con otros espacios libres de los entornos urbanos, elementos que relajan el entramado construido de las poblaciones, ofreciendo una base de calidad de vida a los ciudadanos y articulando alternativas al sistema general de organización urbana: aleja de zonas de tráfico rodado, liberando así de la presión del ruido y los gases de los mismos, relaja del estrés de la ciudad, permite usos diferentes como juegos, deporte, paseo, actúa como centro de reunión, etc. Es evidente que los sistemas urbanos deben ser considerados como verdaderos ecosistemas de los que forman parte las zonas verdes y que dentro de ellos adquieren especial relevancia puesto de aparte de las funciones tradicionales que han venido desempañando (social, lúdica, vertebradora, etc.) además cumple importantísimas funciones, como las biológicas, que tienen que ver con los ciclos de los organismos que las integran y ecológicas al intervenir en el desarrollo del sistema urbano sirviendo de catalizador o amortiguador de los numerosos flujos de materia y energía que se mueven en el mismo. Son de este modo reconocidas como piezas fundamentales para conseguir equilibrar el sistema urbano. Este papel fundamental que juegan las zonas verdes hacen que sea especialmente importante su contribución a la sostenibilidad del sistema y para ello es esencial su propia sostenibilidad, que depende principalmente de su capacidad para abastecerse de recursos y deshacerse de los residuos, de forma que ambos aspectos se minimicen o neutralicen a través de sus componentes y su gestión. Dotación de zonas verdes Para estimar la dotación de zonas verdes nos fijaremos en el estándar expresado en el artículo 10 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, de 17 diciembre), en su apartado c.1 c.1. Parques, jardines y espacios libres públicos en proporción adecuada a las necesidades sociales actuales y previsibles, que deben respetar un estándar mínimo entre 5 y 10 metros cuadrados por habitante, a determinar reglamentariamente según las características del municipio.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura Para ello se tendrán en cuenta todas las zonas verdes incluidas dentro del casco urbano o unidas al mismo sin ninguna discontinuidad, por tanto no se estiman aquellos espacios, que aún estando determinados como zona verde se encuentren separadas del casco urbano. La información se ha obtenido de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL) de la Diputación de Jaén o del propio ayuntamiento, teniendo en cuenta el dato de población del padrón municipal del mismo año que el año de referencia de la EIEL. En La Puerta de Segura se ha determinado dos zonas verdes: el Parque La Playa (23.300 m 2 ) y el Puente La Playa (1.014 m 2 ). La superficie total de zonas verdes es de: 24314m 2 (EIEL 2009) para una población de 2.428 habitantes (EIEL 2009), lo que hace una dotación de zonas verdes por habitante de 10.01 m 2 de zona verde por habitante estrictamente en el casco urbano. Zonas verdes en el casco urbano de La Puerta de Segura Mapa 4 Fuente: Diputación Provincial de Jaén. 2009

RECURSOS NATURALES: Flora 7. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES POTENCIALIDADES Presencia de algunas zonas de vegetación natural bien conservadas. Cuenta con una buena dotación de zonas verdes por habitante, dentro de las recomendaciones actuales, sin embargo se centran en una zona sola, lo cual supone un problema de accesibilidad para algunas zonas del municipio. DEBILIDADES Pérdidas de suelo y destrucción de éste que provoca pérdidas de fertilidad. Degradación de las series de vegetación debido a la actividad del hombre, fundamentalmente mediante el uso agrícola y ganadero del suelo. Mala conservación de la vegetación riparia, de márgenes, setos y linderos en zonas cultivadas fundamentalmente.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura Anexo. Listado básico de flora citada en La Puerta de Segura procedente del Sistema de Información sobre Plantas de España de la Fundación Biodiversidad (MARM) y el Real Jardín Botánico (MCYT) Cheilanthes guanchica Coriaria myrtifolia Elaeagnus angustifolia Equisetum ramosissimum Genista cinerea Juncus inflexus Linaria verticillata subsp. cuartanensis Lythrum salicaria Narcissus assoanus Ophrys apifera Retama sphaerocarpa Thymus orospedanus