ARQUEOLOGIA DE LA SIERRA DE ANCASH

Documentos relacionados
EL QHAPAQ ÑAN EN LA SIERRA DE ANCASH:

ARQUITECTURA

EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO CABEZA DE VACA: CONCEPTOS PRELIMINARES

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLOGICO 1 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd)

Mocollope, herencia moche

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

REDES VIALES PREHISPANICAS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO HUAURA Segmento: Andajes San Benito

Clase 04 OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA. 04 Abril 2013

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

ANEXO DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS UBICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

ESTABLECIMIENTOS INCAS EN EL SUBTRAMO 1 LAMPAS PUEBLO VIEJO EN LA REGION ANCASH

Monumental de la Zona Capital de la

PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO: ETAPA 2007

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

CATÁLOGO DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE MERINDAD DE VALDIVIELSO (BURGOS)

DDC-C. Instituto Nacional de Cultura. Dirección Regional de Cultura Cusco DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO SUB DIRECCIÓN DE CATASTRO

ANÁLISIS DE LA CERÁMICA TARDÍA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO EL HUARCO-CERRO AZUL

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

Ruta Maya: Joya de Cerén

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE

CATÁLOGO DE PROTECCIONES DE MONÓVAR

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

DECLARATORIA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ILLARAQAY

Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el

PATURPAMPA, JULIO DE 2006 APORTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA REGIONAL EN EL PERIODO INTERMEDIO TARDIO EN LA REGIÓN CENTRAL DEL PERU

INFORME DE EVALUACION ARQUEOLÓGICA

San Juan Barranca Tumba 1

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PLATAFORMA CEREMONIAL (USHNU) DE PUMPU, PROVINCIA DE PASCO 1

Investigaciones arqueológicas en San Martín Tilcajete: Un centro del período formativo en el Valle de Oaxaca

400 km de Lima y 200 km de la msnm CHAVIN DE HUANTAR

Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad

Anexo 3-1. Informe Arqueológico BLACHE SNOW CONSULTING

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO SUB DIRECCIÓN DE CATASTRO

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

COMPAÑÍA CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA (CCMC) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA

Fig. 15. Sector 1, Unidad 2. Interior de la posible cancha Inca. Fig. 16. Vano de acceso sellado de la unidad 2

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

2.1. INTRODUCCIÓN Y RESEÑA HISTÓRICA

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ

TIPOS DE APAREJOS DE PIEDRA EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL HUÁNUCO PAMPA

INFORME DE EVALUACION ARQUEOLÓGICA PROYECTO DE EXPLORACIÓN MINERO TUCUMACHAY DISTRITOS DE YANACANCHA PROVINCIAS CHUPACA DEPARTAMENTO DE JUNIN

Kotosh: las manos que se cruzan en el tiempo

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

Chavín de Huantar Cultura Chavín

INSPECCIÓN PRELIMINAR DE LOS TÚNELES DE SAQUEO

INFORME CAMPAÑA NAVIDEÑA EN MARCA 2013

Principales sitios arqueológicos de Lima

Operación 114. Plano general de ubicación

PROYECTO ARQUEOLOGICO RÍO DE LOS PESCADOS

cbi Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andeneria en los Andes Centrales del Perú Ann Kendall / Abelardo Rodríguez Linga A/905476

Visita a Turzo verano del 17

ELEMENTOS DE ANÁLISIS PARA LA UBICACIÓN CRONOLÓGICA DE NIEVE NIEVE

Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante)

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano

Comentarios sobre la construcción el museo de Tzintzuntzan

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS

ANEXO GENERAL G-IV.7 ARQUEOLOGÍA

La fuente Inca de Aypate

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

CUZCO - LIMA - MACHU PICCHU 22 AL 26 DE NOVIEMBRE. Vive Perú! $999 4 NOCHES 5 DIAS. ArgonTour ViveLaExperiencia. .Para mas información

MEMORIA DEL FORO DE ANÁLISIS DE LA LOMA DE SANTA MARÍA

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012)

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE NUEVO CASAS GRANDES, CHIHUAHUA. Arturo Guevara Sánchez, Centro INAH Chihuahua.

ARQUITECTURA DE BALBERTA

Sitio web: con recursos disponibles a partir del 15 de octubre

Zona Arqueológica de Monte Albán Jueves, 13 de Noviembre de :04 - Actualizado Martes, 10 de Marzo de :49

AQ.07 CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS INVENTARIO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS BIEN DE RELEVANCIA LOCAL (BRL) CUEVA DE LA ERETA

Instituto Nacional de Cultura

Los colosales monumentos de Marcahuamachuco

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

A R E Q U I P A Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental

Maravilla del Mundo. Machu Picchu. Escrito e ilustrado por Rafael Guerrero

La formulación de bases de datos de poligonales para la investigación

Capitulo 2 Patrimonio

HUAYCÁN DE CIENEGUILLA, UN SITIO EN EL TRAMO DEL QHAPAQ ÑAN ENTRE XAUXA Y PACHACAMAC

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua.

INKA CORREGIDOR RODOLFO A. RAFFINO ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y URBANISMO DEL ALTIPLANO ANDINO

Un poblado prehistórico bajo el castillo

UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET

OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA INSTALACIONES DEL IMPRIO INCA

Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 3 año 2016 Gran Canaria: La isla de las cuevas

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

MOTILLA DE MALVECINOS

El relieve en curvas de nivel

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

Transcripción:

ARQUEOLOGIA DE LA SIERRA DE ANCASH PROPUESTAS Y PERSPECTIVAS 1 INSTITUTO CULTURAL RVNA BEBEL IBARRA ASENCIOS EDITOR 2003 - LIMA, PERÚ

3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN CAMBIOS ESTILÍSTICOS Y DESARROLLO CULTURAL EN HUARICOTO: SIERRA NOR-CENTRAL DEL PERÚ Richard L. Burger Universidad de Yale... 11 ARQUEOLOGÍA AL NORTE DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS: LA GALGADA, TUMSHUKAIKO Y PASHASH Alberto Bueno Mendoza Universidad Nacional Mayor de San Marcos...45 TEORÍA Y MÉTODOS EN CHAVÍN DE HUÁNTAR Roberto Bustamante Vento Universidad Nacional Mayor de San Marcos...81 HUARÁS Y RECUAY EN LA SECUENCIA CULTURAL DEL CALLEJÓN DE CONCHUCOS: VALLE DEL MOSNA Hernán Amat Olazábal Universidad Nacional Mayor de San Marcos...95 IDENTIFICANDO EL ÁREA DE DOMINIO RECUAY: UN EXTENDIDO INVENTARIO CERÁMICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASENTAMIENTOS RECUAY Steven A. Wagner Instituto Cultural Ancashwain... 119 EVIDENCIAS RADIOCARBÓNICAS PARA EL ESTUDIOS DE LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES EN RECUAY George F. Lau Universidad de East Anglia Norwish... 133 TRANSFORMACIONES CULTURALES DURANTE EL INTERMEDIO TEMPRANO EN EL VALLE DE CHACAS: HACIA EL DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS COMPLEJOS EN UN ÁREA DE LA SIERRA NOR-CENTRAL DEL PERÚ. Carolina Orsini Universidad de Bologna...159 WAULLAC Y EL INTERMEDIO TEMPRANO EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS Lilyan Soto Verde Universidad Nacional Mayor de San Marcos...173

4 HONCO PAMPA: ARQUITECTURA DE ÉLITE DEL HORIZONTE MEDIO EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS Hartmut Tschauner Universidad de Harvard... 191 PATRONES DE ASENTAMIENTOS Y CAMBIOS EN LAS ESTRATEGIAS DE OCUPACIÓN EN LA CUENCA SUR DEL RÍO YANAMAYO, CALLEJÓN DE CONCHUCOS Alexander Herrera Wassilowsky Universidad de Cambridge... 219 ARQUEOLOGÍA DEL VALLE DEL PUSHCA: ECONOMÍA, COSMOVISIÓN Y SECUENCIA ESTILÍSTICA Bebel Ibarra Asencios Instituto Cultural Rvna... 245 SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS DISTRITOS DE CHAVÍN. HUÁNTAR Y SAN MARCOS: TIPOLOGÍA Y ZONIFICACION Wilhelm Diessl Sociedad Austriaca de Investigaciones sobre América Latina... 325 EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO SANTA Angélica Alcalde Universidad Nacional Mayor de San Marcos... 365 CERRO CASTILLO: UN ASENTAMIENTO DEL INTERMEDIO TARDÍO EN HUARI Noemí Ortiz Castillo... 399 Universidad Nacional Mayor de San Marcos SISTEMA VIAL Y ASENTAMIENTOS INCA EN LA PROVINCIA DE HUARI: UNA INTRODUCCIÓN A SU ESTUDIO Eberth Serrudo Torobeo Universidad Nacional Mayor de San Marcos... 411 Pueblo Viejo: Un centro administrativo Inka en el Callejón de Huaylas Henry Tantalean y Carmen Pérez Maestro Univ. Autónoma de Barcelona Univ. Complutense... 427 ESPACIO GEOGRÁFICO Y ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS ÉTNICOS EN EL CALLEJÓN DE CONCHUCOS: SIGLOS XVI XVII. Miguel León Gómez Universidad de Columbia... 439 BIBLIOGRAFIA GENERAL... 449 BIBLIOGRAFIA ADICIONAL... 481

427 PUEBLO VIEJO Un Centro Admnistrativo Inka en el Callejón de Huaylas HENRY TANTALEAN Y CA RMEN PÉREZ MAESTRO Universidad de Barcelona Universidad Complutense de Madrid htantalean@hotmail.com mamenarqueo@hotmail.com INTRODUCCIÓN A lo largo de todo el territorio ocupado por el Imperio Inka, y durante su breve duración (1450 d. C.-1532 d. C.), fueron construidos diversos asentamientos que reúnen características, formas y elementos arquitectónicos similares a los del Cusco Imperial. Estos asentamientos Inca planificados (Hyslop, 1990) han sido objeto de numerosas investigaciones en las últimas décadas y, como resultado de ello, diferentes propuestas han sido esbozadas para explicar su existencia y justificación dentro del sistema administrativo Inca. Algunos de estos sitios investigados de manera intensiva y donde se han comprobado muchas de las hipótesis planteadas son Huánucopampa (Morris y Thompson, 1974), Pumpu (Matos, 1994), Xauxatambo (D Altroy, 1981), etc. Tales sitios, difieren entre sí en dimensiones y organización espacial pero comparten la función de «Centros Administrativos»que, por datos etnohistóricos, sabemos que funcionaban como «cabezas de provincia» (Cobo, 1953) las cuales administraban un área determinada del Estado Inca. Dichos sitios, además de compartir las características arquitectónicas que se discutirán más adelante, estaban articulados entre sí mediante el Sistema Vial Incaico (Qapaqñan). Pueblo Viejo, ubicado en la provincia y distrito de Recuay, es el sitio arqueológico que motiva el presente artículo. Creemos que este sitio es uno de los Centros Administrativos que jugó un rol determinante en el sistema de afianzamiento, administración, control y secularización Inca -concretamente en el Callejón de Huaylas- junto a otros sitios. Estos tuvieron como eje longitudinal el Camino Real de esta zona, del cual tenemos noticias en las primeras crónicas (Estete, 1533). En este artículo trataremos de confirmar lo dicho con anterioridad acerca del sitio de Pueblo Viejo, partiendo del reconocimiento del patrón de arquitectura Inca, usando como base el modelo de Centro Administrativo utilizado por varios autores (Agurto Calvo, 1987; Kendall, 1976; Gasparini y Margolies, 1977; Morris,

428 Pueblo Viejo: Un centro administrativo Inca en el Callejón de Huaylas 1972; Thompson, 1970, etc.). Pero nuestro estudio se ha realizado basándose principalmente en el elaborado por John Hyslop (1990). Este investigador ha reunido la mayor parte de las investigaciones arribas mencionadas y ha sido el que mejor las ha articulado dentro de un marco regional. Nuestro trabajo ha consistido en una prospección sistemática de superficie, por lo que consideramos las conclusiones de este pequeño trabajo de investigación aquí presentado, como hipótesis que deberán ser contrastadas con trabajos de excavación arqueológica. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El sitio de Pueblo Viejo se ubica a unos 5 Km al nor-este del actual pueblo de Recuay (Ancash), en el margen este del río Santa y sobre una explanada que se eleva unos 150 mts. sobre el nivel del cauce del río. Desde el sitio, por tanto, se contempla un amplio sector del valle. El área donde se ubica el asentamiento pertenece a la zona ecológica de Jalca, favorable para la agricultura y la ganadería, gracias a sus características climáticas, edáficas y topográficas (3500 m.s.n.m.). Un aspecto relevante es la ubicación del sitio en el camino longitudinal del Callejón de Huaylas y otro perpendicular a este, que da acceso a la Puna que, según nuestros informantes, es usado actualmente por la gente de la localidad. De todas formas, el desvío del camino que va desde el Callejón de Huaylas hacia Chavín se encuentra a muy pocos kilómetros al norte de Pueblo Viejo. (Fig. 1) DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ASENTAMIENTO El sitio de Pueblo Viejo, creemos, habría sido emplazado en un área sin ocupación previa y está organizado sobre la base de espacios muy grandes de planta trapezoidal, semejantes a Plazas que, a su vez, están subdivididas por otros edificios como Kanchas, Kallankas, etc. y áreas libres de construcciones (Fig. 2) En este lugar se cuentan actualmente por lo menos cuatro Plazas bien definidas de gran área. Al respecto de esta resolución de la organización del espacio, Hyslop dice: «los asentamientos planificados Inka son a menudo arreglados alrededor de una plaza central, frecuentemente define o repite mayores alineamientos arquitectónicos de edificios y componentes encontrados cercanos a ella.» (Hyslop, 1990). Esto sucede en Pueblo Viejo donde creemos que la Plaza principal del asentamiento se ubicaria donde se encuentran las dos principales estructuras o edificios Inca distintivos: Las Kanchas y la Kallanka (Plaza 3). El camino Inca atraviesa el asentamiento y suponemos que accede directamente a una las Plazas principales (Plazas 2 y 4), definiendo así también los limites de la Plaza 1. Es probable que el camino sea anterior al asentamiento, pues este lo orienta longitudinalmente. Cabe señalar que la orientación general del asentamiento tiene como referencia los puntos cardinales, variando en algunos casos cinco grados. Esto correspondería a lo que se ha asociado con el culto religioso y a razones

Henry Tantalean y Carmén Pérez M. 429 Fig. 1 Mapa de Ubicación del sitio arqueológico de Pueblo Viejo

430 Pueblo Viejo: Un centro administrativo Inca en el Callejón de Huaylas astronómicas (ambos estrechamente relacionados) que no deseamos profundizar ahora. Ejemplos que pueden graficar esta situación se dan en los sitios Inca de Huánucopampa, La Centinela (Chincha) y Lima La Vieja (Pisco). Las Plazas se encuentran juntas y construidas a continuación formando un conjunto por la acumulación de ellas. Pareciera, como decíamos arriba, que el asentamiento está organizado sobre la base de la distribución espacial de las mismas. Describiremos las Plazas más importantes y mejor conservadas, dándole mayor relevancia a sus estructuras arquitectónicas más significativas. La Plaza 1 se encuentra en el extremo oeste del asentamiento y posee por lo menos dos espacios semejantes a kallankas, de uno de las cuales actualmente sólo se conservan las bases de los muros. Al sur de estos recintos, parecen haber estado otras instalaciones asociadas a la posible función militar que nos hacen pensar en la existencia de otras posibles kallankas. Hacia el norte de esta Plaza se han apreciado corrales prehispánicos. La siguiente parte del sitio está separada de la Plaza 1, por el camino real y, a la vez, camino principal del sitio. En este sector tenemos una subdivisión en dos grandes espacios rectangulares: el primero, localizado hacia el norte (Plaza 4) no contiene estructuras, aunque el muro norte presenta en su paramento interno hornacinas de forma trapezoidal. El segundo espacio, la Plaza hacia el sur (Plaza 2), contiene dos estructuras muy singulares. La primera es una estructura de dimensiones medianas de planta rectangular que, aunque ha sido dañada estructuralmente, se percibe su composición de plataformas superpuestas que, por su ubicación en el centro de una Plaza (aunque de pequeñas dimensiones), es probable que haya funcionado como ushnu. Preferimos reservarnos esta opinión para trabajos posteriores, aunque el daño causado a la estructura nos ha permitido observar una gran cantidad de fragmentos de cerámica decorada en estilo Inca, (fragmentos decorados con pintura roja, diseños geométricos y algunos bordes de vasijas con labio expandido (aríbalos). La segunda estructura (en el croquis denominado «edificio alto»), a la cual hemos hecho referencia al iniciar la descripción de esta plaza, se encuentra en la esquina sur-oeste, colindante con el camino principal. (Foto1) Es una estructura compleja o edificio escalonado, resuelto a través de la superposición de bloques o «cuerpos» murarios de planta cuadrangular, los cuales decrecen en tamaño a medida que se van superponiendo desde la base hasta alcanzar una altura de unos 6 metros en la actualidad, desconociendo como era su parte superior o que tipo de estructura soportaba. La mampostería que muestran los muros no es del tipo Inca clásico y, por el contrario, parece haber sido de factura y técnica local. Esta mampostería es de tipo sedimentario (no del tipo sedimentario de los edificios Inca) y se consigue, intercalando en una hilada bloques líticos de forma cúbica y piedras planas de menor tamaño, las cuales se unen con argamasa de barro. El acceso a la estructura debió haberse realizado desde el interior de la plaza. Esta estructura al igual que la mayoría de las plazas, está orientada a los puntos cardinales. La función del edificio no puede ser establecida aún. Pero por el análisis de la técnica empleada en su construcción, puede ser atribuible a la población local. Esta podría haber sido construida con el propósito de materializar la relación

Henry Tantalean y Carmén Pérez M. 431 Fig.2 Plano general del Pueblo Viejo

432 Pueblo Viejo: Un centro administrativo Inca en el Callejón de Huaylas existente entre la sociedad local y la sociedad dominante. Así, se trataría de articular de alguna forma a la sociedad local, la que interactuaba en el momento de la administración Inka, y manifestarlo materialmente en la construcción del sitio mismo. En muchas partes del Tahuantinsuyu se conocen casos semejantes. Por ejemplo en Huánucopampa (Morris, 1981), la mayor parte del sitio tiene manufactura local, pero conserva las normas generales arquitectónicas Inka. Lo interesante es que en Pueblo Viejo, nos parece que ocurre un caso especial: una edificio de gran volumen y características diferentes opaca de alguna forma a las demás estructuras de tipo Imperial, sin que ésta tenga una mampostería y forma arquitectónica típica Inka (Kendall, 1976) y se disponga en un sector tan importante del sitio. En todo caso, pensamos que una de las probables funciones podría ser la de «puesto de control», ya que posee una posición ideal en el asentamiento y al lado del camino principal, sin descartar la de un posible edificio con propósitos tal vez astronómicos. En la zona de Tantamayo, Huanuco, en los llamados «edificios con pisos» (Bonnier, 1981) se reconocen estructuras que recuerdan en algo a la que aquí se encuentra, pero extrapolar esto, sería algo precipitado. Aunque hay noticias en las crónicas que cuentan que, al igual que la zona del Callejón de Huaylas (Recuay), la región de Huánuco estaba bajo la misma administración desde Huánucopampa, (Varón Gavai, 1980). Esto podría explicar y justificar nuestra hipótesis de que se haya tomado la forma arquitectónica de esa zona. Sin embargo, nos vemos dificultados de desarrollar nuestra explicación por la inexistencia del estudio de los asentamientos del Período Intermedio Tardío en la zona del Callejón de Huaylas. Continuando con la descripción del asentamiento, nos dirigiremos al oeste de las dos plazas anteriores donde se siguió construyendo el asentamiento, modificando la topografía a través de la construcción de una terraza para nivelar el terreno, el cual describe una elevación a medida que se dirige hacia el Este. En esta primera gran terraza se localiza la Plaza 3 y probablemente la principal. Nuestra afirmación se justifica por encontrarse aquí dos de los edificios más representativos dentro de la arquitectura Inka: la kallanka (en el extremo sur de la plaza) y sobretodo la kancha (en el extremo norte). La kallanka tiene la forma característica rectangular alargada, con todo sus accesos de forma trapezoidal orientados hacia la plaza 3. Posee muros gruesos e insertos en su paramento interior, hornacinas trapezoidales. Por el alto grado de conservación de sus muros e incluso de sus hastíales se sabe que tuvo un techo «a dos aguas». Según algunos investigadores (Agurto Calvo, 1987; Gasparini y Margolies, 1977), estos edificios sirvieron para habitaciones de gran número de personas de manera temporal, tales como soldados. Esta función de edificio para agrupamiento de cierta cantidad de personas sería compatible con su ubicación cercana a la Kancha principal del asentamiento desde donde podrían ser fácilmente controlados y utilizados. La kancha principal (Foto 2) se encuentra en el otro extremo de la gran plaza y está compuesta por cuatro recintos de forma rectangular alargada que se organizan alrededor de un patio interior. Los muros son muy gruesos y muestran

Henry Tantalean y Carmén Pérez M. 433 Foto 1 Esquina sur-oeste del edificio alto de Pueblo Viejo

434 Pueblo Viejo: Un centro administrativo Inca en el Callejón de Huaylas Foto. 2 Kancha principal una mampostería del tipo poligonal-celular, aunque de factura más bien burda, habiendo sido unidos los bloques con argamasa de barro. Los accesos son altos y de forma trapezoidal, lo mismo que los nichos. (Foto 3). Este edificio se encuentra en muy buen estado de conservación no obstante, en un patio posterior se ha removido la tierra seguramente con fines de cultivo. Gracias a esto se reconoció gran cantidad de fragmentos cerámicos, algunos pertenecientes a aríbalos. La función original de esta kancha debió haber sido de vivienda de los miembros de la élite que dirigía y controlaba el asentamiento y la administración local, lo que es confirmado por las características del edificio en mención, es decir, por su cuidadosa repetición de elementos distintivos Inka: accesos y hornacinas de forma trapezoidales, muros de buena factura, presencia de cerámica con forma aribaloide, ubicación dentro del asentamiento, etc. Además, ha habido una reocupación de la kancha, posterior al funcionamiento del asentamiento, y donde se han separado ambientes prehispánicos a través de la construcción de muros hechos con adobes de tamaño mediano que afectan la forma rectangular. Pensamos que fueron realizados en la temprana Colonia y que representarían la primera fundación de Recuay utilizando la ciudad Inka, para reunir allí a la población local (Foto 4). Regresando nuevamente al Oeste del asentamiento, hacia el norte de la plaza (Plaza 4) y al oeste de la kancha principal, se encuentra una estructura arquitectónica que ocupa la mayor parte de una prominencia natural de poca elevación, pero lo suficiente para dominar el espacio llano que ocupa el asentamiento. Esta prominencia natural ha sido nivelada mediante terrazas,lo

Henry Tantalean y Carmén Pérez M. 435 Foto 3. Nichos Trapezoidales en las estructuras que le confiere un aspecto piramidal. A la parte superior se accede mediante una escalinata formada por pasos hechos con piedras canteadas sobre la superficie preparada de la ladera del cerro. Esta escalinata es de acceso restringido, la cual no se encuentra en la plaza sino en una calle perpendicular al camino principal. En la parte superior del promontorio se encuentra un recinto de planta rectangular dentro del cual hay dos subdivisiones menores, que ofrecen asimismo una idea de restricción al paso y, consecuentemente, habría que pensar en su importancia por las actividades reservadas que allí se llevarían a cabo. Esta estructura se encuentra muy destruida y el acceso que debió tener cierto arreglo, como vanos trapezoidales, no se conserva. Nos parece que este edificio debió tener una función relacionada al culto y/o control del asentamiento. Decimos esto, por no presentar definitivamente características para ser un lugar de vivienda de manera permanente además de, estar ubicado en un sector privilegiado, dominando el paisaje y aprovechando la topografía natural en un sentido utilitario, integrándolo

436 Pueblo Viejo: Un centro administrativo Inca en el Callejón de Huaylas Foto 4. Detalle de reocupaciones posteriores del sitio con la arquitectura circundante. Nos inclinamos a designar a este edificio por comparación con otros asentamientos Inka con el Templo del Sol. Finalmente, para acabar con esta sucinta descripción del sitio, por comunicación personal con el arqueólogo César Aguirre, sabemos que en la parte superior de un cerro al Oeste del asentamiento de Pueblo Viejo, se han reconocido depósitos (Colcas), las cuales no hemos registrado por falta de tiempo en nuestra investigación. Estas estructuras otorgarían al sitio una caracterización más típica Inka, concretamente referidas a la capacidad de aprovisionamiento y explotación que se ejercía desde este centro administrativo, revelando su principal función económica.. COMENTARIOS FINALES El sitio arqueológico de Pueblo Viejo, uno de los principales en materia de conservación e importancia en la actualidad en el Callejón de Huaylas, encierra una gran importancia para la arqueología Andina y en especial para la época Inka. Nuestro estudio, más que mostrar que tan imponente o suntuoso es, intenta demostrar que este sitio poseyó muchas características que lo habrían ubicado en un lugar preponderante dentro de una política de administración directa de las poblaciones locales. Sus grandes Plazas parecen haber servido para reunir a una gran cantidad de personas para que tributen o participen dentro de actos de secularización, a través de ceremonias organizadas y dirigidas por la élite que

Henry Tantalean y Carmén Pérez M. 437 allí residía (en la Kancha) o, practicando la redistribución de bienes de consumo con el objetivo de recrear su poder. La ausencia en nuestro trabajo de la definición de una estructura de carácter cultista, conocida como Ushnu, ha sido uno de los elementos faltantes dentro del esquema o patrón Inka de centro administrativo (aunque pensamos que hemos apostado bien al creer en el probable Ushnu de la Plaza 2), pero ciertamente, debemos tener en cuenta la gran destrucción de estas estructuras por los extirpadores de idolatrías. Dentro de los documentos publicados por Pierre Duvois(1986), sobre las extirpaciones de idolatrías, encontramos una visita realizada al pueblo de Recuay, y como hemos ya mencionado, es posible que ésta se halla realizado en el antiguo Recuay, es decir, Pueblo Viejo. El empleo de las técnicas y algunas formas arquitectónicas desconocidas para sitios Inka de esta importancia administrativa, nos permite hacer referencia a ese tipo de relaciones ya antes observadas en otros sitios. En ellas, algunas formas arquitectónicas diferentes a las que utilizaban los Inkas para reproducir sus rasgos distintivos como Imperio, respondían a la integración y adopción de algunas partes de la cultura material de la sociedad absorbidas por el sistema estatal. Además, muchas estructuras fueron planificadas y dirigidas por los arquitectos Inkas, pero llevadas a cabo con mano de obra local, como lo ocurrido en Huanuco Pampa. Debemos asumir, no obstante, que Pueblo Viejo dependería del Centro Administrativo de Huánucopampa, no restándole, sin embargo, su condición de Centro Administrativo para control directo de la población y los recursos naturales en Recuay y parte del Callejón de Huaylas. La presentación del sitio de Pueblo Viejo ha servido para demostrar una vez más, la política de implantación de asentamientos planificados o Centros Administrativos por parte del Estado expansivo del Cuzco. De esta forma, dentro de esta política, insertamos en esta región un asentamiento más para así llenar el vacío que nosotros hemos percibido en la arqueología de la región nor-central andina (la sierra de Ancash), en las épocas tardías, previas a la llegada de los españoles. Las referencias etnohistóricas nos remiten a muchos sitios Inka articulados a lo largo del Camino Real del Callejón de Huaylas, sobre todo por las informaciones de los primeros cronistas que atravesaron de norte a sur los Andes con destinos como Pachacámac (Hernando Pizarro en 1533) o Cuzco (Francisco Pizarro en el mismo año). Este último habría permanecido durante 5 días en Pueblo Viejo (Recuay) (Busto, 1960). Así, este camino sería el más transitado en los primeros recorridos de los españoles por los andes. Pero luego sería cambiado por el de las partes altas que corre paralelo al Este del anterior, menos dañino para los animales de carga (caballos), ya que muchos de ellos perdían sus herrajes y se dañaban al subir los empedrados del camino del Callejón de Huaylas. Finalmente, el sitio arqueológico de Pueblo Viejo nos hace repensar, en la forma de construcción de los sitios administrativos ( de los cuales no debemos esperar todas las formas ya reconocidas), que debemos empezar a trabajar en zonas nuevas que nos presenten así un mayor universo de formas y su

438 Pueblo Viejo: Un centro administrativo Inca en el Callejón de Huaylas variabilidad en el espacio andino. Por otro lado, a partir de estas construcciones, nuestra labor sería entender las relaciones sociales y económicas entre las sociedades dominantes y las sociedades dominadas, en nuestro caso los Inkas, y la población local de la zona de Recuay. El estudio al cual nos referimos deberá tener como parte principal: reconocer en cada situación los rasgos distintivos de la cultura material local, integrándola en el panorama de los estudios durante la época de los Desarrollos Regionales Tardíos. En nuestro caso, este no existía y ha sido un gran percance para nuestras pesquisas por entender estas relaciones durante la época del Imperio Inka. Con ello, queremos decir que debemos enfocar nuestra investigación desde un punto de vista del proceso histórico-social y aunque el entendimiento de cómo se da la conjugación de dos sociedades distintas es una empresa difícil, es vital para poder entender realmente nuestro pasado. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a nuestros amigos Jenny Alcántara y Félix Aretxaga, los cuales nos apoyaron física y moralmente para llevar adelante esta investigación, demostrando que su amistad no conoce límites.