BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Documentos relacionados
BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Producción sustentable de policultivos en ambientes reducidos

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

13L Hrs de trabajo del estudiante bajo la conducción del académico

Titulación: Maestro: Todas las Especialidades i. Denominación: Nuevas Tecnologías en la Enseñanza de la Matemática ii. Código: iii.

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Acuerdo 01/08/xxx COMISIONES PERMANENTES CONJUNTAS DE EDUCACIÓN Y HACIENDA H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PRESENTE.

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Ciencias del Lenguaje

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

División Académica de Ciencias Biológicas

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( )

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Agroecología. Carrera: DCM

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

i. Denominación: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES v. Centro: Facultad de Humanidades y de las Ciencias de la Educación

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE LOS COLEGIOS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE LOS ESTADOS

Sílabo de Ecología. Obligatorio. Ninguno

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: Semestre: 1 Área en plan de estudios ( B, P y E):

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

División Académica de Ciencias Biológicas

13L Ciencias Agropecuarias y Veterinaria

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Informática y Sistemas Licenciatura en Telemática Plan de Estudios 2007

Anexo III. Diagrama de Flujo Único.

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Nombre de la Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Total de horas: 228 Valor en créditos: 20

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

División Académica de Ciencias Biológicas

Sílabo de Ecología. Obligatorio. Ninguno

DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COMISIÓN FORESTAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE CHIAPAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

Proyectos interdisciplinarios de educación ambiental en la escuela preparatoria oficial núm. 170

PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA. (Actualizado)

i. Denominación: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES v. Centro: Facultad de Humanidades y de las Ciencias de la Educación

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Sistemas Contables y Boletines de Activo

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (Aprobado por Resolución Nº R del 08 de junio de 2016)

Transcripción:

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS TRAYECTORIA DE APRENDIZAJE ESPECIALIZANTE (TAE) DE: PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE POLICULTIVOS EN AMBIENTES REDUCIDOS 1 Evaluado por el COPEEMS, A.C. 16 de febrero del 2011

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS I.- Nombre de la Trayectoria: Producción sustentable de policultivos en ambientes reducidos 1 II.- Competencia Genérica: Comprensión de la naturaleza III.- Número de unidades de aprendizaje: 4 IV. -Total de horas: 228 V.- Créditos: 20 VI. Justificación La sociedad actual posee una alta sensibilidad por los temas ambientales. Las instituciones comprometidas con el cuidado del ambiente, diseñan proyectos sustentables congruentes con la filosofía de implementar un Sistema de Gestión Ambiental, que es el primer paso para satisfacer las demandas de los individuos encaminadas a mejorar la calidad de vida. Por otra parte, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático reconoce la inminente necesidad de una cooperación más amplia que involucre a todos los países y su participación, a fin de que se tenga una respuesta internacional efectiva y apropiada en cuanto al cuidado del ambiente, acorde a sus responsabilidades, capacidades, y condiciones sociales y económicas. En este sentido, el Plan Estatal de Desarrollo 2030 del estado, contempla como estrategia prioritaria el desarrollo sustentable incorporándolo a las políticas y los programas nacionales para frenar la pérdida de recursos del medio ambiente. En la convención antes mencionada se establece también la importancia del compromiso de promover, apoyar la educación, capacitar y sensibilizar a la sociedad respecto al cambio climático y la conservación del medio ambiente. Para lograr el cumplimiento de tales compromisos es necesaria la participación de las instituciones educativas para promover y facilitar la elaboración y aplicación de programas educativos, y para concientizar a la población sobre el cambio climático y sus efectos, así como de la necesidad de contar con un desarrollo sustentable. Siendo el nivel medio superior, la última etapa de formación integral del individuo como tal, es indispensable que se oferten programas para la educación ambiental con orientación al desarrollo sustentable que desarrollen competencias y conciencia en los alumnos a fin de contribuir a su formación como personas concientes del entorno y las necesidades de sobreviviencia en el mundo como especie. La TAE de Desarrollo sustentable pretende desarrollar competencias en el alumno a fin de que de forma conciente pueda contribuir al desarrollo sustentable de su entorno. dado en el constante mejoramiento económico, social y cultural de un pueblo, será nacional en el sentido que atenderá a la comprensión 1 Programa evaluado por el Consejo para la Evaluación de la Educación Tipo Media Superior A.C. (COPEEMS) mediante Dictamen de fecha 16 de febrero del 2011 2

Por otra parte, esta TAE contribuirá de forma particular a consolidar las competencias transversales y competencias genéricas del Bachillerato General por Competencias por la naturaleza del proyecto que involucra la interrelación de distintas áreas. VII.- Objetivo general La TAE en Producción sustentable de policultivos en ambientes reducidos tiene como objetivo general que al término de la trayectoria el alumno emplee técnicas enfocadas a la producción sustentable de insumos y de productos vegetales con la posibilidad de aplicarlas en su entorno. VIII.- Competencia de la TAE Aplica técnicas enfocadas a la producción sustentable de insumos y de productos vegetales con la posibilidad de aplicarlas en su entorno. IX.- Mapa curricular Nombre de la TAE: Producción Sustentable de Policultivos en Ambientes Reducidos Unidad de Aprendizaje Tipo AF T H/S H total T P CR Semanas Acercamiento al estudio de ecosistemas. Empleo de técnicas sustentables para la producción de insumos utilizados en el cultivo de plantas. El cultivo de plantas y su implementación en ambientes reducidos. Economía ambiental. I E CT 3 57 12 45 5 19 I E CT 3 57 12 45 5 19 S E CT 3 57 12 45 5 19 I E CT 3 57 12 45 5 19 X.- Matriz de correlación entre el perfil de egreso del alumno, competencias genéricas y competencias de la TAE. 3

XI.- Contenido Curricular Secuencia de las Unidades de Aprendizaje Nombre de la UA Descripción sintética Tipo de UA 2 Ciclo de inicio 1 Acercamiento al estudio de ecosistemas Ciclos biogeoquímicos. I 3 Importancia de los factores bióticos. Importancia de los factores abióticos. 2 Empleo de técnicas sustentables para la Dinámica poblacional. producción de insumos utilizados en el Sucesión ecológica. cultivo de plantas. Evaluación del costo- beneficio de la producción de fertilizantes orgánicos. El cultivo de plantas y su Afinidad entre especies cultivables. 3 implementación en ambientes Clasificación de plagas animales en reducidos. policultivos. Conservación de semillas. 4 Economía ambiental Evaluación del costo-beneficio de la producción orgánica. Análisis de mercado. I 4 S 5 I 6 XII. -Modalidades de operación del programa: Presencial X Semipresenciales XIII. Perfil del docente XIV. Bibliografía, documentos y materiales necesarios y aconsejables; Boff, L. (2006). Ecología: Grito de la Tierra, Grito de los Pobres. España: Ed. Trotta. Carabias, J. (2008). Ecología y Medio Ambiente en el Siglo XXI. México: Ed. Pearson. Crespo G., M. R. (2006). Compost. Teoría y Práctica del Reciclado de Residuos Orgánicos. México: Ed. Produce Jal. y U de G. Peel, L. (2005). Hortalizas, Frutas y Plantas Comestibles. Barcelona: Ed. Blume. Ramírez, E. (2008). Ecología: Secuencias Didácticas para Bachillerato Tecnológico. México: Ed. Cengage Learning. Schuldt, M. (2006). Lombricultura, teoría y práctica. Madrid: Ed. Mundi-prensa. Smith, E. C. (2007). El gran manual del cultivador de hortalizas. Barcelona: Ed. Omega. XV. Infraestructura Aula con capacidad de 20 a 35 alumnos. Espacios abiertos y disponibles para la experimentación del proyecto. 2 S: seriadas, I: independientes (flexibles), C: combinadas. 4

XVI. Recursos materiales y presupuestales A) Conocimientos. Características de los ecosistemas para aplicar proyectos sustentables para la producción de policultivos. B) Habilidades. a. Diagnosticar los conocimientos previos de los alumnos para planear los procesos de aprendizaje enseñanza. b. Habilidades de comunicación y proactividad. c. Que fomente el trabajo colaborativo y cooperativo. d. Destreza para promover las actividades encaminadas a la producción sustentable. e. Que promueva el trabajo colegiado e interdisciplinario. f. Dominio de herramientas pedagógicas que promuevan el aprendizaje y el compromiso con el cuidado del ambiente. g. Liderazgo y habilidades de persuasión para generar cambios en su entorno. C) Valores. Tener conciencia de ser depositario y generador de códigos éticos con los que dé respuesta a los retos ambientales. Actitud de respeto y aproximación al medio, considerado en su totalidad e integrado en él. Actitud participativa de los quehaceres sociales. Enfoque crítico y solidario. D) Competencias profesionales. Experiencia en la elaboración y ejecución de proyectos sustentables encaminados a mejorar la calidad de vida. tener capacidad para diseñar estrategias de aprendizaje y evaluación que propicien el desarrollo de competencias. Demostrar dominio de tecnologías de información y comunicación. A) Materiales Equipo de proyección para el aula. semillas 3 palas cuadradas para jardín 2 palas redondas 2 rastrillos 2 azadón 2 poceras 1 bieldo 5 juegos de herramienta para jardinería 3 tijeras para podar 1 carretilla 20 cubetas de 19 lts. 1 báscula colgante (de hasta los 100 kg) 6 cajas multiusos calada. Int 68.5(L) x 36.5(W) x 21(H) 3 cajas multiusos cerradas. Int 68.5(L) x 36.5(W) x 21(H) 5 caja florida cerrada. Int 68.5(L) x 36.5(W) x 31(H) Manguera ¾ (depende de las condiciones de la escuela, de la toma de llave al área de trabajo) 5

Banditas de ph 1 Termómetros ambientales 2 Termómetro de laboratorio Aspersor para riego programado 50 macetas diámetro 25cm. x 25cm. 50 maceteros diámetro 35 cm. x 40 cm. B) Presupuestales El presupuesto aproximado del material de apoyo solicitado es de $25,000 a $30,000 pesos. XVII. Docentes que elaboraron el proyecto: Nombre Itzel Refugio Alvarado Ávalos Olga Leticia García Terrones Cinthya Carolina Hdez Cedillo Erika Lorenzana Chávez Margarita Luévano Ruiz María Amparo Rodríguez Carrillo Ma. Eugenia Vázquez Rivera María Felícitas Parga Jiménez Isabel Alejandra María Venegas Salazar Correo a_itzel_30@hotmail.com olga_terrones@hotmail.com biokarin@gmail.com eryka.lorenzana@gmail.com mluevanoruiz@hotmail.com amparorc@sems.udg.mx eugeniavazri@live.com.mx mariap@sems.udg.mx isa_venegas@hotmail.com Coordinación y revisión general Nombre Mtra. María de Jesús Haro del Real Correo electrónico DEP@sems.udg.mx 6

www.sems.udg.mx 7