EVALUACIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES Y SEQUÍAS EN EL TERRITORIO PERUANO. Resumen Ing. Rosario Guevara Salas* Ing. Guillermo Vera Fung**

Documentos relacionados
II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO

República Bolivariana de Venezuela

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

EL NIÑO Y LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA VERTIENTE DEL TITICACA

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI

Fenómeno El Niño: información para la prevención de riesgos

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Sílabo de Hidrología

DESARROLLO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

BOLETIN SEMANAL Nº 13 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Civil. Departamento de Hidráulica

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

Gestión de Riesgos en Vivienda, Urbanismo y Saneamiento

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Colombia-Productos en la web.

Disponibilidad de Agua bajo Escenarios de Cambio Climático

ELABORACION Y DIFUSION DE BOLETIN DIARIO Y/O DE ALERTA

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INGº MIGUEL FERRER RECARTE JEFE DE RESPUESTA DE LA DDIL

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

MANEJO DEL NIVEL DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURA. Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Fac. Ing. UBA

Cambio Climático: Políticas públicas para la adaptación

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones

NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA

ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI

Noviembre / Marzo/

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PARA SERVICIOS HIDROLÓGICOS

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica

Proyecto para el Corredor Seco Centroamericano

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Foro Internacional Reduciendo el Riesgo de Desastres en Ciudades Vulnerables: Hablemos de lo que no se habla!

Atlas Nacional de Riesgos

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

EVALUACION DE RIESGOS EN ZONAS DE PELIGRO POTENCIAL

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico

Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Herramientas para la evaluación de riesgos climáticos en el sector agropecuario

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres

CAMBIO CLIMATICO Y LLUVIAS EN TRUJILLO

Modelo de Vulnerabilidad Propuesta 5 de Mayo 2011

Se puede hablar de diferentes tipos de sequía, entre los más significativos cabe destacar:

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

Presentación ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN (SPI): ÍNDICE DE DÉFICIT DE CAUDAL (SDI): ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN EN % (IPN):

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

El problema del riesgo y la gestión n asociado con el clima: visiones globales desde la ciencia social y la ciencia natural

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ACERCA DEL FENÓMENO DE LA SEQUÍA: Qué información existe, qué necesitamos y qué podemos hacer?

BOLETIN SEMANAL Nº DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. Félix Romaní Seminario Director de Gestión de Procesos CENEPRED

PERSPECTIVA ESTACIONAL OTOÑO DE MAYO DE 2018

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia Julia Acuña & Grinia Avalos

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015

El clima en el Víctor O. Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM

Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM)

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

Competencias, políticas, planes y prioridades del INDECI en relación a los riesgos climáticos en el Perú y particularmente en la Ciudad de Lima.

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE DESASTRES EN PROYECTOS DE INVERSIÓN. Javier Piqué del Pozo

Institucionalización para Reducción de la Vulnerabilidad y gestión del riesgo en los procesos de desarrollo de Perú

Planificación de la adaptación en el sector de los Recursos Hídricos en. Cuba

TALLER DE RECURSOS NATURALES II

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Aplicación de la simulación discreta para pronosticar el número de huaycos en las quebradas que circundan un poblado

Estudio del patrón espacio-temporal de la sequía mediante percepción remota y SIG en Zacatecas y San Luis Potosí, México

Transcripción:

EVALUACIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES Y SEQUÍAS EN EL TERRITORIO PERUANO Resumen Ing. Rosario Guevara Salas* Ing. Guillermo Vera Fung** Inundaciones y sequías son eventos recurrentes, asociados con frecuencia al Fenómeno El Niño. Las pérdidas de vidas humanas y económicas producidas por estos eventos son enormes y de profundo impacto en la economía, la política y la sociedad peruana en general. Dentro de la estrategia nacional de mitigación de desastres, la prevención juega un rol vital, sobre todo teniendo en cuenta la historia de ocurrencias de inundaciones y sequías en el territorio peruano, caracterizada por una variabilidad espacio-temporal importante. El trabajo presenta un procedimiento técnico practico para efectuar evaluaciones de riesgo por inundaciones y sequías, tanto a nivel básico como avanzado. I. INTRODUCCIÓN El territorio peruano está caracterizado por una variabilidad espacio-temporal importante en relación al clima y el agua, lo que por ejemplo, origina en el caso del aprovisionamiento hídrico de ciudades, cultivos e industrias, frecuentes situaciones de crisis. Esta misma irregularidad genera también excesos y déficits que devienen, en inundaciones y sequías respectivamente. En el caso de las inundaciones, es característico que cada estación lluviosa en el Perú acarree perdidas de vidas humanas y económicas, específicamente en este último caso de daños importantes a la infraestructura vial e hidráulica. Estos daños se incrementan gravemente durante eventos ENSO, causando cientos de muertos y miles de damnificados. El último ENSO, 1997/98 se estima dejo pérdidas alrededor de los 2 mil millones de dólares, monto enorme para economías en desarrollo como la peruana, que implica con frecuencia perder todo lo avanzado durante años, y aún décadas. La problemática de la reducción de los impactos negativos de inundaciones y sequías, implica tratar diversos aspectos como son él pronóstico, la caracterización, los impactos y las medidas de mitigación y control. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - *Ing. Rosario Guevara Salas, Director Unidad Evaluación de Riesgos/ DINAPRE/ INDECI **Ing. Guillermo Vera Fung, Hidrólogo, UEER/ DINAPRE/ INDECI

El pronóstico de inundaciones recientemente ha tenido un avance importante, con programas como ENFEN que monitorea permanentemente la atmósfera produciendo pronósticos de lluvia en base a modelos meteorológicos avanzados, una red de estaciones climáticas (meteorológicas, hidrológicas, etc.) automáticas, computadoras de gran capacidad, etc. Las sequías también constituyen un peligro frecuente en el país, afectando amplias áreas del territorio. Durante la década de los 80 se sucedieron varios eventos de sequía, como la que afecto el norte en 1980, y el sur en 1982. Posteriormente a estos eventos se han sucedido otros episodios secos, de menor severidad, caracterizando un periodo relativamente más húmedo durante los últimos 15 años. Una herramienta siempre útil en la estrategia de reducción de desastres, es la evaluación de riesgos, que permanentemente evalúa el riesgo en poblaciones, infraestructuras, etc. en relación a peligros naturales y antropegenicos, proporcionando de esta manera información útil para la toma de decisiones, y por ende, coadyuvando a la reducción de impactos negativos. Diversas medidas pueden adoptarse como la zonificación del uso de suelos, la ejecución de obras de emergencia de control y / o mitigación. II. EVALUACIÓN DE RIESGO Antes de efectuar una evaluación de riesgo, se deben definir varios conceptos como peligro, vulnerabilidad y riesgo /3,8/. PELIGRO: Evento inminente, de una probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino en un tiempo y lugar determinado. VULNERABILIDAD: Grado de pérdidas (de 0 a 100%) resultante de un fenómeno potencialmente dañino. RIESGO: Perdidas esperadas (de vidas, personas heridas, daños a la propiedad y interrupción de la actividad económica) debido a un peligro particular para un lugar y periodo de referencia dado. Basado en cálculos matemáticos, el riesgo es el producto del peligro y la vulnerabilidad. Distinguimos dos tipos de evaluación de riesgos, la básica y la avanzada. Esta clasificación esta en función de la inminencia del peligro, la vulnerabilidad o exposición de la población y/o infraestructura, la cantidad de personas y/o importancia de la infraestructura en riesgo y de la complejidad de las medidas de control requeridas. La Evaluación de Riesgo Básica, de acuerdo a lo expresado arriba, constituye una evaluación rápida, basada en cálculos sencillos y estimaciones indirectas, información que permite tomar medidas de mitigación y control frente a peligros inminentes y que puede también justificar evaluaciones de mayor nivel. La Evaluación de Riesgo Avanzada, trabaja los mismos conceptos y variables con la diferencia que los procedimientos son más refinados y precisos, con un empleo de mayor cantidad y calidad de datos.

2.1 Evaluación de Riesgo por Inundaciones 2.1.1 Peligro por Inundaciones Existe una variedad de procedimientos en la literatura técnica que ayudan a caracterizar el peligro por inundaciones /1,6,7,8/ que van desde los más simples hasta sofisticados modelos matemáticos. Luego de caracterizar adecuadamente el peligro, se procede a calcular el riesgo, en base al producto peligro por vulnerabilidad. a) Método Estándar para cuencas con datos abundantes - El procedimiento incluye una evaluación de la calidad y consistencia de la data disponible. - Luego se calcula el caudal pico correspondiente a un periodo de retorno dado, por ejemplo, el caudal correspondiente a 100 años de periodo de retorno. - Se calcula seguidamente la elevación de la altura de agua asociada a ese caudal, mediante análisis hidráulicos. Finalmente, el área inundada asociada con el nivel de la avenida objetivo es ploteada en un mapa topográfico. b) Métodos para cuencas con datos limitados - Uso de datos históricos de caudales, regionales, paleodata, son importantes cuando los datos sistemáticos de caudales son limitados. También se pueden usar modelos lluvia- caudal, cuencas similares, etc. - Para el caso de cuencas sin datos, se pueden emplear ecuaciones de regresión regionales y curvas de frecuencia de avenidas. Por lo general, las características fisiográficas de área y pendiente, etc. se relacionan con el caudal pico de un periodo de retorno dado. Luego, estas relaciones se pueden aplicar a cuencas sin datos. - También se pueden usar curvas envolventes, que relacionan las avenidas más importantes sucedidas en una zona. - Ejemplo de evaluación avanzada de riesgo por inundaciones se presenta en la fig. adjunta efectuada en la zona de Negritos, en el Departamento de Piura. 2.2 Evaluación de Riesgo por Sequías En general, el termino sequia nos expresa una condicion de deficit de humedad o volumen de agua para un uso, lugar y tiempo determinados /2,4,5,8/. La evaluación del riesgo por sequías sigue básicamente el mismo procedimiento de las inundaciones, es decir, cuantificación del peligro, evaluación de la vulnerabilidad, y como producto de ambos, el riesgo.

2.2.1 Evaluación del peligro por sequías. Las sequias se pueden caracterizar mediante indices y estadistica. a) Indices: Un indice es basicamente un numero o una letra que señala en forma indirecta el grado al cual algo determinado es afectado por una situacion dada. Estos indices usan informacion de precipitacion, temperatura, evapotranspiracion, perdida de humedad de los suelos, etc. Un ejemplo tipico es el Indice de Palmer, que es una funcion de diferencias pesadas acumuladas entre la precipitacion real y los requermientos de precipitacion en terminos de evapotranspiracion. Otros indices son el de Lang (1915, Alemania), el de Martonne (1926, Francia). b) Estadística: Se pueden emplear variados procedimientos, como por ejempoo, los deciles de precipitacion anual, los coeficientes de variabilidad, y la caracterizacion estocastica de sequias. Este ultimo proceimiento permite la modelacion matematica de caracteristicas de duracion, intensidad y severidad de sequias puntuales y areales. Empleando adecuados metodos estradisticos se pueden tambien realizar estudios de frecuencia, de probabilidades condicionales, etc. - Un ejemplo de caracterizacion estocastica de sequias se muestra en el mapa adjunto. Para el caso se empleo los registros de precipitacion de aproximadamente 260 estaciones del territorio peruano. Se muestra la variacion espacial de las sequias, definida como aquellos valores anuales igual o menor que el 75% de la normal o el 60% en el caso mensual. Se procedio a efectuar este calculo en cada estacion pluviometrica. - Otro caso de caracterizacion de sequias se efectuo en la region central del Peru, empleando unas 100 estaciones pluviometricas. Se definio los eventos de sequias empleando el metodo de runs, que permite caracterizar cada evento seco por la intercepcion de las curvas abastecimiento y de demanda en el tiempo. Las caracteristicas que se pueden estudiar son la duracion, la severidad y la intensidad. Luego, se mapeo cada una de estas variables en planos de la region central /2/. III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - Las inundaciones y sequías constituyen fenómenos que afectan constantemente el territorio nacional, acarreando importantes perdidas en vidas humanas y de bienes económicos, así como interrupcion de la actividad económica. - La evaluación de riesgos, que incluye por definición la evaluación del peligro y vulnerabilidad, constituye una medida clave en la estrategia nacional de reducción de desastres. - El peligro por inundaciones y sequías puede ser caracterizado en base a data en cantidad y calidad adecuada además de los cálculos hidráulicos correspondientes. Una dificultad para esta tarea lo constituye la inadecuada cantidad y calidad de data. Se requiere mejorar la coordinación interinstitucional

entre las entidades colectoras de datos hidrometeorogicos y los usuarios así como asignar recursos adecuados para potenciar el sistema de información técnica para la gestión de desastres. - El INDECI viene evaluando diversos peligro naturales, tales como inundaciones, huaycos, y sismos, entre otros. Los peligros por inundaciones y sequías se presentan adecuadamente mediante mapas y gráficos, a diferente detalle, tanto a nivel nacional, regional como local. La evaluación de la vulnerabilidad, debe ser efectuada para cada población del territorio nacional, bajo normas del INDECI, y realizada por el SINADECI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. CHEN, J.: The Role of Floods- Extreme and Different Approaches in Estimating Design Floods, in Extreme Hydrological Events: Precipitation, Floods and Droughts, IAHS Publication Nº 213, IAHS Press, Oxfordshire, UK,pp.201-206, 1993 2. GUERRERO SALAZAR, P. Y VERA FUNG, G.: Caracterización de Sequías Regionales, Memorias del III Seminario Nacional de Hidrología ONERN, Lima, Perú, 1983. 3. INDECI/ DINAPRE/ UEER/ Guía para la Evaluación de Riesgos, Lima, Perú, 2001 3. PALMER, W.C.: Meteorological Droughts. Research Paper 45, U.S. Weather Bureau, Washington, D.C., 1965 4. VERA FUNG, G.: Sequías y Desertificación / Curso Internacional Sobre Mitigación de Desastres: Uso de Información de Peligros Naturales en la Preparación de Proyectos de Inversión. Universidad Nacional de Ingeniería - Fac. de Ingeniería Civil/ CISMID/ JICA/ OEA/ CERESIS/, Lima, Perú, 1993. 5. VERA FUNG, G. : Inundaciones y su Control, II Seminario Tecno-Científico de Defensa Civil, Lima, Perú, 1978. 6. VERA FUNG, G., Evaluación de Riesgos por Inundación / Curso de Capacitación Los Sistemas de Información Geográfica en la Gestión de los Desastres, INDECI, Lima, Perú, 2000. 7. WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION/ TD Nº 955: Comprehensive Assesment Risk for Natural Hazards, Ginebra, 1993.