Definición de áreas geográficas en los censos de población y vivienda

Documentos relacionados
Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Pasado, presente y futuro de la cartografía estadística: 1963 a ? Tec. Alicia Abayian Jefe Departamento Infraestructura Geoestadística

Resumen Operativo Censos 2011

Implementación, organización y gestión de un SIG institucional - DGEEC

Dr. Enrique de Alba 1

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Área de Epidemiología y Estadística

De acuerdo con las Naciones Unidas, un censo de población es el conjunto de procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar los datos

ACTIVIDAD INMOBILIARIA MERCADO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA OCTUBRE DICIEMBRE

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY

CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY. Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

SISTEMA DE RETRIBUCIONES POR CUMPLIMIENTO DE COMPROMISO DE GESTION DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CATASTRO

CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY. Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer

Materiales cartográficos

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN MUNICIPAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN

Cartografía y SIG Censos de Población y Vivienda. Taller IPUMS-Lima, Perú 12 de Agosto, 2014 Juan Pradenas Gaete

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Presentación de datos preliminares del Censo General Agropecuario 2011

INFORMALIDAD EN URUGUAY. Año 2006 OMT DINAE MTSS

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY

Situación actual del Proyecto censal

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

Programa Uruguay Trabaja. Estimación de la Población Objetivo con la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del año 2013.

Red Vial Rural Departamental. Programas 370 y

Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay. Daniel Macadar 17 Junio 2011

ENCUESTA A DOCENTES 2014

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio

Estadística y Sistemas De Información Geográfica

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

Objetivo General 1: MODERNIZACION DEL CATASTRO Objetivo Específico 1.1: Mejorar la informatización del Catastro Metas:

TRASLADOS DE DOCENCIA DIRECTA Càlculos efectuados sobre Oferta de Horas por Asignatura y Departamento al 01/07/2017

Importancia de la cartografía censal. Alejandra Silva CELADE

ATLAS DE DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2015

Principales indicadores del mercado laboral

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2016

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2017

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer. Facultad de Ciencias Sociales - Udelar

Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer CANCER DE TIROIDES EN URUGUAY

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2014

Día Nacional de Prevención de Suicidio. 17 de Julio de 2018

CARTOGRAFIA CENSAL Estado del Arte y Desafíos

SÍNTESIS ESTADÍSTICA POR SERVICIO UNIVERSITARIO

Uruguay Integra Dirección de Descentralización e Inversión Pública

La Dirección General de la Salud eleva al Señor Ministro respuesta a lo solicitado por el Señor Diego Fedres, en el marco de la Ley 18381

Marco Geoestadístico.

Presentación de los primeros datos sobre imaginarios y consumos culturales URUGUAY 2014

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA

SÍNTESIS ESTADÍSTICA POR SERVICIO UNIVERSITARIO

SERIE PRECIO DE LA TIERRA Compraventas Primer Semestre 2017

Perspectiva territorial para las estadísticas de género

Así hicimos el IX Censo Ejidal 2007

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección de Coordinación Territorial. Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales.

Marco Geoestadístico Nacional

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES Uruguay

Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer CANCER DE COLO-RECTO EN URUGUAY

TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS

Desigualdades de la población afrodescendiente desde la perspectiva de género Qué muestra el Censo 2011?

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES

La dimensión espacial de las estadísticas ambientales

Actualizaciones del mercado de tierras en Uruguay

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC

INMIGRANTES BRASILEÑOS EN EL NORTE Y ESTE DE URUGUAY

Resultados de la interpretación de imágenes satelitales para forestación y el uso de los suelos de prioridad forestal

URUGUAY INMIGRANTES ARGENTINOS EN EL LITORAL AÑO Octubre 2012 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Reseña: 1 er Censo Nacional de Psicología Uruguay Perfil sociodemográfico, formación y desempeño profesional

Difusión n de la información censal en Cuba.

Nombre de contacto: Correo electrónico: Usuario: Contraseña: Confirmar contraseña: Registro de usuario

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

ANTE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GENERACION. DE EMPLEO

AGENDA DE ACTIVIDADES

Experiencia nacional en materia de cartografía a censal,

TELEDETECCIÓN Y SENSORAMIENTO REMOTO EN URUGUAY CAPTURA DE DATOS POR PERCEPCIÓN REMOTA GRUPO 6 INTEGRANTES: MILENA PEREZ, ALFONSO ALTEZ, LUIS GIROTTO

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

PROYECTO DE APOYO A LA ESCUELA PÚBLICA URUGUAYA. ANEP/CEIP/BIRF setiembre 2012

Actualización del relevamiento de características socioculturales de las escuelas públicas del Consejo de Educación Inicial y Primaria 2010

Mapas y SIG ( ) Gestión de la Información Geoestadística

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

ESTIMACION INDIRECTA DE LA MORTALIDAD INFANTIL A PARTIR DE DATOS CENSALES URUGUAY CENSOS AÑOS 1975 Y 1985 CELADE CEA-CEPAL UNFPA

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES

participa Gobernabilidad Electrónica VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas Guayaquil, Ecuador 10 de Noviembre de 2006

CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE Y LA ASOCIACIÓN PRO- FUNDACIÓN PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

Establecer la forma más adecuada para la divulgación de productos censales con el fin de:

SUBSIDIO DE ALUMBRADO PÚBLICO Marzo 2017

Transcripción:

Definición de áreas geográficas en los censos de población y vivienda Directora Unidad de Cartografía Santiago de Chile, noviembre de 2008 1

Objetivos Exponer el grado de avance y las expectativas apuntando a la preparación del Censo 2010 Identificar los procesos y procedimientos fundamentales para mejorar la calidad del relevamiento censal Generar espacios para el intercambio de experiencias 2

Esquema Introducción y consideraciones generales sobre cartografía censal : características y definiciones de las áreas censales marco y unidades geoestadísticas Organización estadística del territorio estructura jerárquica, generalidades, definiciones identificador geoestadístico Evolución e inflexiones en los Censos procesos, procedimientos cambios tecnológicos y culturales Apuntando al 2010 Experiencia acumulada, beneficios y dificultades 3

Cómo comunicamos a través de los mapas? Realidad Compilación Cartógrafo SIG/CAD especialista Reconocimiento Selección Clasificación Simplificación Simbolización realidad? Mentalización de la realidad Mapa Imaginación Usuario del mapa Lectura Análisis Interpretación 4

Fuente: Cartografía para Censos y Encuestas Fuente: Cartografía para Censos y Encuestas Bureau of the Census Bureau of the Census Manual SIG y Cartografía Digital Manual SIG y Cartografía Digital Naciones Unidas Naciones Unidas Cartografía censal Definición n genérica de mapa: Representación n de una parte de la superficie terrestre a modo de diagrama. Cartografía a censal: Su propósito es básicamente b el de presentar las estadísticas sticas importantes, o los resultados más m s significativos, en función n de su distribución n espacial. Muestran las unidades en que está dividido el territorio, de acuerdo con las definiciones de los organismos encargados de la recolección n y procesamiento de la información n estadística stica Aseguran la uniformidad y facilitan las actividades censales (antes y durante el empadronamiento) Facilitan la presentación, n, el análisis y la divulgación n de los resultados censales 5

6

7

Aspectos fundamentales de la cartografía censal Debe ser la expresión n gráfica del fica del Marco Geoestadístico stico asegura la cobertura y referenciación n geográfica de la información n estadística stica esta conformada por mapas, croquis y planos, en diferentes niveles es geográficos de representación En ella se apoyaran las actividades de planeación, n, ejecución, procesamiento y divulgación n de los resultados de censos y encuestas Definición n de Marco Geoestadístico stico Listado de las unidades geográficas ficas informantes que usa una oficina de censos en las tareas de empadronamiento y tabulación n de información. n. Incluye la estructura jerárquica rquica del censo y las unidades administrativas, sus designaciones y códigos, c y las relaciones entre las diferentes unidades. (Manual de SIG y cartografía a digital. Naciones Unidas, edición n año a o 2002) 8

Características de la cartografía censal del Corresponde desde sus comienzos a la expresión gráfica del Marco Geoestadístico Asegura la cobertura de la totalidad del territorio y la georreferenciación de la información estadística A partir del Censo del 96, fue diseñada para ser utilizada con tecnología SIG: Primera Base de Datos Geográfica Digital (BDGD) Está integrada por mapas, croquis y planos, en los diferentes niveles geográficos. En ella se apoyan todas las actividades de planeación, ejecución, procesamiento y divulgación de los resultados de censos y encuestas 9

En Uruguay: Marco y Unidades Geoestadísticas (UGeo) Sistema único, con estructura jerárquica rquica y de carácter cter nacional diseñado por el INE para referenciar correctamente la información n estadística stica de los censos y encuestas con los lugares geográficos correspondientes. Es un listado ordenado de Unidades Geoestadísticas sticas. PAÍS Departamento Sección Censal Segmento Censal En áreas no amanzanadas (Rural) Zona Censal En áreas amanzanadas (Localidades) Zona Censal 10

Estudio del territorio País Departamento Localidad Barrio Otras divisiónes territoriales específicas Dimensión n analítica Dimensión n de relevamiento Sección Segmento Zona Borde 11

Organización estadística del territorio Desde la visión del análisis de la información, el INE organiza el territorio en: Áreas Amanzanadas o Localidades Censales y en Áreas no Amanzanadas. Se consideran fundamentalmente las características físicas f del territorio, asociadas principalmente a los espacios delimitados en forma clara y precisa constituidos por conglomerados de edificaciones, y por lo tanto refleja la representación n de los cambios del paisaje. En términos de Unidades Geoestadísticas, una Localidad Censal se corresponde con uno o un conjunto de segmentos y zonas censales que se caracterizan por una concentración de población y viviendas. 12

Características de las Unidades Geoestadísticas (UGeo) Son áreas geográficas definidas con fines estadísticos. Los límites están trazados principalmente sobre rasgos físicos naturales y artificiales, siendo éstos permanentes y de fácil ubicación en el terreno. El mantener los limites sobre elementos geográficos reconocibles ayuda a la comparabilidad de información entre Censos Tradicionalmente son conocidos como divisiones censales del INE. 13

G IL LO S CE RRO S DE SAN J UAN CONCHI L LAS P U N T A S DE JU AN GON Z ALEZ MIGU DE CON ELETE RE AL DE SAN CARLOS CHIL L A SAN P E D R O ELCANO COL ON IA DEL SACRAM ENT O L A EL GENE RAL EST ANZUELA RIACHUE EL SEMI L E R O LO CA NTERAS D RIA CHUE LO E L TAR A RI R AS SEMIL L E R O BARKER JUA N L. LAC A ZE RO S AR IO COLONIA COSMOPO LI T A TR E S ESQUINA RADIA L ROSA RIO ARTIGAS 8 6 9 7 11 2 13 5 Sección n Censal SALTO PAYSANDU RIVERA TACUAREMBO 1 3 12 10 14 4 RIO NEGRO DURAZNO CERRO LARGO TREINTA Y TRES SORIANO FLORES FLORIDA LAVALLEJA ROCHA SAN JOSE COLONIA CANELONES MALDONADO MONTEVIDEO 2 3 7 2 2 3 5 11 Departamento Departamento Censal Coincide con los límites político administrativos del País. 11 12 1 13 6 12 4 7 5 9 10 3 14 10 11 Sección Censal Subdivisión del Departamento. Sus límites corresponden a los de las Secciones Judiciales vigentes en el Censo del 16 de octubre de 1963. Al haberse registrado cambios en los límites de las Secciones Judiciales, la coincidencia actual entre ambas divisiones es sólo parcial. Segmento Censal 14

Sección censal 15

G IL LO S CERRO S DE SAN CONCHI L LAS J UAN PUNT AS DE JU A N GON Z ALEZ MIGU DE CON ELETE RE AL DE SAN CARLOS CHIL L A SAN PEDRO EL CANO L A ELGE NE RA L E ST A NZ UE L A RIACHUE ELSEMI L E R O LO CANTERAS D RIACHUE LO E L TAR A RI R AS SEMIL L E R O BARKER JUA N L. LAC A ZE RO S AR IO COL ONIA COS MOP O LI T A TR E S ESQUINA RA DIAL ROSA RIO S RE AL DE SAN CARLOS SAN PEDRO ELCANO L A E L GENERAL ESTA NZUEL A RIACHUE EL SEMI L E R O LO CANT ERAS D RIACHUE LO SEMIL L E R O E L 2 2 3 7 2 2 3 11 5 11 12 1 6 12 TAR A RI R AS 4 13 7 En áreas no amanzanadas 11 12 1 13 6 12 4 7 5 9 10 3 14 10 11 COL ON IA DEL SACRAM ENTO COL ON IA DEL SACRAM ENT O Segmento Censal En Localidades Censales Segmento Censal, subdivision de la Sección Censal. En áreas amanzanadas o Localidades Censales (áreas urbanas) generalmente es un conjunto de manzanas. 16

Segmento censal En áreas no amanzanadas En Localidades Censales 17

3 9 7 REAL D E SAN CARLOS 5 10 4 4 12 SAN PED RO EL C ANO 1 5 3 LA EL G ENER AL 13 ESTANZUE LA 12 12 6 8 7 13 RIACHU EL O 9 EL SE MILLERO 11 10 CANTER AS DEL RIACHU ELO SEMILLERO 3 6 4 REAL DE R LOS 10 4 4 EL C ANO 3 12 1 7 13 5 EL G ENER AL 6 8 RIACHU ELO 9 EL SE MILL ERO 11 12 En áreas no amanzanadas CA RI COLONIA DEL SACRAMENTO Zona Censal En Localidades Censales Zona Censal, subdivisiones del Segmento Censal. En Localidades Censales, generalmente coincide con una manzana. En el áreas no amanzanadas está determinada por límites físicos de fácil reconocimiento en el terreno. 18

Zona censal En áreas no amanzanadas En Localidades Censales 19

Construcción del identificador geoestadístico DD ScSc SgSgSg ZZZ BdBd SeSe Viv - Hog - Pers Sección Segmento Zona Borde de Zona Sector de empad. Vivienda Hogar Persona Departamento 13 03 103 044 Dimensión analítica: 13522 Dimensión relevamiento: 1303103044 Localidad: 522 Tarnqueras 20

0 9 0 1 0 2 4 0 0 1 21

1 1 0 1 0 3 3 0 0 2 22

Estructura jerárquica Listado ordenado de UGeo Facilita la construcción y el mantenimiento del Identificador Geoestadistico (IdGeo) Permite confirmar la cobertura geográfica total del territorio Los IdGeo son únicos para las UGeo menores Permite alcanzar mayor nivel de desagregación para el relevamiento Aplicar de forma rápida y fácil la tecnología SIG Mayor y mejor comparabilidad entre Censos Facilidad y flexibilidad para reorganizar las Ugeo en relación al análisis del territorio 23

Cometidos de la Unidad de Cartografía Mantener y actualizar la infraestructura geoestadística diseñada para elaborar los productos cartográficos que permitan identificar, ubicar y referir geográficamente la totalidad de los establecimientos económicos, las viviendas y sus pobladores. Diseñar y desarrollar sistemas que permitan la consulta ágil de la información estadística obtenida de los censos y encuestas. Divulgar los resultados censales mediante la elaboración de cartografía temática (mapas estadísticos). 24

Evolución e inflexiones en los Censos 1963 1975 1985 1996 2004 2010 Primer censo en la era moderna recopilacion de catastro Dificultades para actualiz. intercensal Dificultades para el acceso a fotos Muy poca inversion Formato digital Eliminación de Seg. Mixtos SIA, Sist. de Imp. Autom. (60%) SIA, Sist. de Imp. Autom. (100%) SiGM, Sistema de Control de Mat a Campo Pruebas inicio actualiz. GPS Marco 100% asociado a la cart. Listado Direcciones 25

2010 Diseño y construcción de la Nueva Base de Datos Geográfica Digital (BDGD) Intercambio institucional de información Desarrollo de nuevas versiones SIG Integración de áreas de trabajo Capacitación del personal Desarrollo del SIA y del SiGM Inversión en la actualización cartográfica intercensal Desarrollo y actualización del Listado de Direcciones Monitoreo del relevamiento en línea Desagregación de la zona censal en Borde 26

Beneficios y dificultades camino al Censo 2010 Beneficios de eficiencia Aumento de la productividad y ahorro de tiempo Ahorro de gastos Mayor credibilidad de los productos cartográficos Mejor servicio Elaboración n de los productos estándar de los censos en menos tiempo Mayor rapidez en la confección n de mapas temáticos ticos Mayor exactitud Mayor consistencia Cobertura total --> > mayor grado de consistencia de los datos Beneficios de eficacia (Derivan del efecto que tienen los datos elaborados para los SIG en el trabajo de otras Instituciones) Mayor posibilidad de análisis de la información Posibilidad de mejorar la formulación n de políticas Mayor y mejor intercambio de información Mejor divulgación 27

Dificultades operativas Actualización y precisión en las definiciones para determinar áreas urbanas y rurales Falta de personal idóneo y/o técnico en la aplicación y desarrollo de la tecnología SIG Profundización en los relacionamientos y coordinación con las Intendencias Municipales Dificultades culturales Diferentes grados de madurez institucional en la aplicación y desarrolllo de la tecnología SIG Poca disposición al trabajo en equipos interdisciplinarios 28

Desafíos y conclusiones Generación de una GeoDataBase y conexión real a la Base de Datos institucional Trabajos en equipos interdisciplinarios Profundización de la coordinación con las diferentes instituciones que impactan e intervienen el territorio Actualización del listado de direcciones Desagregación de la unidad Zona censal en bordes Análisis de procesos y procedimientos para el mantenimiento de los marcos censales Desarrollo de mapas temáticos dinámicos en la Web 29

Muchas gracias aabayian@ine.gub.uy 30