TESINA DE LICENCIATURA



Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 2. LA ATENCIÓN

EXCLUSIVAMENTE LA HOJA DE LECTORA

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

CURSO PREPARACIÓN PIR COPPA Psicología Básica Prof. Celina Padierna Sánchez PSICOLOGÍA BÁSICA: ATENCIÓN

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Los procesos o mecanismos de funcionamiento que están implicados en la atención pueden ser de tres tipos:

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Procesos de distribución: centrarse en varias informaciones o tareas al mismo tiempo.

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

Norma ISO 14001: 2004

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Asociación Educar. Ciencias y Neurociencias Aplicadas al Desarrollo Humano. Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de acciones determinadas.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5

El desarrollo cognitivo y los procesos de atención y memoria en. Aprendizaje y Desarrollo II 2011

1. Liderar equipos. Liderazgo

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje.

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO.

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA A GRADUADO EN FISIOTERAPIA

Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente.

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

Gestión de la Configuración

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

Diseño orientado al flujo de datos

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

TEMA 2: CIRQUE DU SOLEIL.

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

HACIA LA EMPRESA INNOVADORA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica

Norma ISO 14001: 2015

Aprendiendo con las redes sociales

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

CODELCO. Psicología de la Emergencia

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

Cómo sistematizar una experiencia?

Integración de la prevención de riesgos laborales

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

IAP TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA INTERVENIR EN LA ESCUELA CON NIÑOS AUTISTAS.

Business Process Management(BPM)

Por qué es importante la planificación?

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

Toma Nota - MARKETING. El Cliente. Motor de nuestro negocio

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Transcripción:

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TESINA DE LICENCIATURA EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN BAREMACIÓN DEL TEST DE ATENCIÓN d2. ESTUDIO PRELIMINAR EN ADULTOS MENDOCINOS Alumna: María Eugenia Olmedo Directora: Lic. Mariana Carrada Mendoza, Octubre de 2009

HOJA DE EVALUACIÓN TRIBUNAL DE EVALUACIÓN PRESIDENTE: VOCAL: VOCAL: PROFESOR INVITADO: Lic. Mariana Carrada NOTA

4 AGRADECIMIENTOS - A mi mamá, mi papá y mi hermano Ramiro, por todo su esfuerzo, por creer en mí y por ser los pilares sobre los que construí mi vida. - A Matías, mi compañero de vida, por ser mi sostén y estar siempre incondicionalmente a mi lado. - A la Lic. Mariana Carrada, por su dedicación y guía en la dirección de mi trabajo y formación profesional. - A Soraya, por ayudarme a dar el primer paso. - A AyT S.A., especialmente a Mariqui por su apoyo y colaboración en el aporte del material que hizo posible este trabajo. - A Pilar, Belén y Ezequiel, con quienes compartí largas horas de estudio, triunfos y fracasos, e hicieron que fuera más fácil transitar esta etapa. - A todos los que me acompañaron a lo largo de mi carrera.

5 RESUMEN La atención es un mecanismo que pone en marcha los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participando y facilitando el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos. Este mecanismo es indispensable en el manejo de vehículos debido a que las distracciones son una de las mayores causas de accidentes de tránsito. Para medirlo se utiliza el Test de Atención d2 (Brickenkamp, 2004), el cual fue desarrollado en Alemania con el objetivo de construir un instrumento para evaluar la eficacia en la conducción. Los objetivos propuestos son: 1) Medir la atención selectiva y la concentración en la población masculina adulta mendocina, 2) Obtener las normas preliminares para dicho test, 3) Evaluar las diferencias en las puntuaciones obtenidas por la población masculina adulta mendocina, a partir de considerar la variable edad y 4) Comparar la baremación española adulta masculina y la baremación obtenida por la población mendocina adulta masculina. Se realiza un estudio descriptivo, no experimental de tipo transversal. La muestra utilizada es no probabilística de carácter accidental, integrada por 1001 adultos masculinos mendocinos cuyas edades oscilan entre los 19 y 69 años. Se mide la atención selectiva y la concentración en la población masculina adulta mendocina y se presentan las normas preliminares para el Test de Atención d2 (Brickenkamp, 2004). Los resultados obtenidos indican que existen diferencias significativas entre dos grandes grupos de edades: 19 a 39 años y 40 a 69 años. También se observan diferencias significativas entre ambos baremos.

6 ABSTRACT Attention is a mechanism that triggers the processes involved in processing information, participating and facilitating the work of all cognitive processes, regulating and exercising control over them. This mechanism is essential in driving because distractions are a major cause of traffic accidents. To evaluate attention the d2 Test of Attention is used (Brickenkamp, 2004), which was developed in Germany with the aim of building an instrument to assess the effectiveness in driving. The proposed objectives are: 1) To measure selective attention and concentration in the adult male population of Mendoza, 2) To obtain the preliminary norms for this test, 3) To assess the differences in the scores obtained by the adult male population of Mendoza, considering the age variable and 4) To compare the Spanish scale adult male and the scale obtained by the adult male population of Mendoza. It is a descriptive study, non-experimental transversal design. The sample used is of a non-probabilistic accidental type, composed by 1001 male adults of Mendoza aged between 19 and 69 years old. Selective attention and concentration are measured in the adult male population of Mendoza and presented preliminary norms for the d2 Test of Attention (Brickenkamp, 2004). Results show that significant differences exist between two broad age groups: 19 to 39 years old and 40 to 69 years old. Also significant differences were found between the two scales.

7 ÍNDICE TÍTULO 2 HOJA DE EVALUACIÓN 3 AGRADECIMIENTOS 4 RESUMEN 5 ÍNDICE 7 INTRODUCCIÓN 11 PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO 17 CAPÍTULO 1: ATENCIÓN 18 1.1. Definición 19 1.2. Características, funciones y fases de la atención 21 1.2.1. Características de la atención 21 1.2.2. Funciones de la atención 22 1.2.3. Fases de la actividad atencional 23 1.3. Manifestaciones de la atención 24 1.3.1. Actividad generada por el sistema nervioso 24 1.3.2. Actividades cognitivas 25 1.3.3. Experiencias subjetivas 25 1.4. Factores que influyen en la atención 25 1.5. Tipos de atención 26 1.5.1. Mecanismos implicados: Atención Selectiva, Dividida y Sostenida 27 1.5.2. Objeto al que va dirigida la atención: Atención Externa versus Interna 30 1.5.3. Modalidad sensorial implicada: Atención Visual versus Atención Auditiva 31 1.5.4. Manifestaciones de los procesos atencionales: Atención Abierta versus Atención Encubierta 31

8 1.5.5. Grado de control voluntario: Atención Voluntaria versus Involuntaria 31 1.6. Neuroanatomía de la atención 31 1.7. Modelos teóricos de la atención 32 1.7.1. Modelos de filtro 33 1.7.2. Modelos de recursos atencionales y de automaticidad 33 1.7.3. El modelo conexionista (SLAM) 34 1.7.4. La neurociencia cognitiva 35 CAPÍTULO 2: EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN. LA ATENCIÓN EN EL MANEJO DEFENSIVO 38 2.1.Desarrollo evolutivo de la atención 39 2.2. Medidas de evaluación de la atención 43 2.2.1. La técnica de escucha dicótica 44 2.2.2. Paradigma de doble tarea 45 2.2.3. El paradigma de búsqueda visual 46 2.2.4. El paradigma del set atencional 47 2.2.5. El paradigma de Stroop 48 2.2.6. Tareas de vigilancia 49 2.2.7. Otros paradigmas experimentales 50 2.3. La atención en el manejo defensivo 51 CAPÍTULO 3: BAREMACIÓN 55 3.1. Medición Psicológica 56 3.2. Tests Psicológicos 58 3.2.1. Antecedentes históricos de los tests psicológicos 58 3.2.2. Clasificación de los tests psicológicos 61 3.2.3. Tests de atención 62 3.3. Baremación 64

9 SEGUNDA PARTE: MARCO METODOLÓGICO 66 CAPÍTULO 4: MATERIALES, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 67 4.1. Objetivos 68 4.2. Hipótesis de trabajo 68 4.3. Método 69 4.3.1. Diseño 69 4.3.2. Descripción de la muestra 69 4.3.3. Instrumento 70 4.3.4. Procedimiento 72 4.3.5. Tratamiento de datos 74 CAPÍTULO 5: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 75 5.1. Resultados de la medición de la atención selectiva y la concentración 76 5.2. Resultados del baremo para la población adulta masculina mendocina 77 5.3. Resultados de las diferencias en las puntuaciones obtenidas por la población masculina adulta mendocina, considerando la variable edad, para cada variable analizada del Test de Atención d2 81 5.3.1. Resultados según la variable TR (total de respuestas) 82 5.3.2. Resultados según la variable TA (total de aciertos) 83 5.3.3. Resultados según la variable TOT (efectividad total en la prueba) 84 5.3.4. Resultados según la variable CON (índice de concentración) 85 5.3.5. Resultados según la variable VAR (índice de variación) 86 5.4. Resultados de la comparación entre los baremos español adulto masculino y el obtenido en la población masculina adulta mendocina 87 5.5. Discusión de resultados 87

10 CONCLUSIONES 92 BIBLIOGRAFÍA 96 APÉNDICE 101

INTRODUCCIÓN

12 El ser humano se encuentra constantemente sometido a una sobrecarga de información, con la consiguiente exigencia de un esfuerzo casi permanente para realizar el procesamiento de la misma. Lo que permite que se pueda adaptar al medio ambiente en continua demanda es la acción conjunta e interactiva de diversos mecanismos, procesos y operaciones psicológicas (percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento, aprendizaje, etc.). Si bien es indudable la función específica que desempeña cada uno de los procesos, mecanismos y operaciones mentales en dicha función, es notable el papel que realiza la atención que nos permite dirigir nuestros recursos mentales sobre determinados aspectos del entorno, a la vez que prescinde de otros; o bien, repartir los recursos disponibles de una manera adecuada entre diversas tareas o actividades. Cada vez parece más evidente el destacado papel de coordinación y control que realiza la atención en la mayor parte de la actividad psicológica del ser humano, de acuerdo a las características de cada situación y las necesidades requeridas para tomar la decisión más adecuada y de este modo, facilitar la respuesta más adaptativa posible. También se puede comprobar la creciente importancia que está recibiendo el estudio de la atención como factor básico en múltiples campos de la Psicología aplicada. Se la considera cada vez más en variadas actividades, intervenciones y programas, dentro del desempeño profesional de muchos psicólogos. Esto se debe a que la atención está presente en la mayor parte de las circunstancias que rodean nuestra actividad diaria. Así, se le exige al alumno constante esfuerzo de concentración y atención para la adquisición de conocimientos y para la realización de las diferentes actividades y tareas académicas; de algunos profesionales se requiere un alto nivel de atención como es el caso de los cirujanos, del director de orquesta, etc. En la vida cotidiana la conducción de vehículos también requiere de un alto nivel de atención, puesto que se ha demostrado que una gran cantidad de accidentes son provocados por distracciones o faltas de atención

13 En razón de encontrarme realizando un trabajo como asistente de una empresa en el dictado de Cursos de Manejo Defensivo Seguro, surge mi interés sobre el tema de la atención. A los sujetos que asisten se les administra una batería de tests con el fin de explorar algunos rasgos de personalidad, el nivel de stress, las principales aptitudes involucradas en el manejo (orientación espacial y percepción) y la atención, otorgándosele a ésta una importancia relevante. Esto se debe a que, como se enunciara más arriba, se considera que las distracciones son una de las mayores causas de accidentes de tránsito. El manejo seguro del volante exige que el conductor preste la debida atención para organizar y coordinar toda la información que hay en el entorno del tráfico. Pero son tantos los estímulos que el conductor debe hacer una adecuada selección e ignorar los menos importantes. Son múltiples los elementos que pueden oficiar como distractores, ya sea que correspondan tanto al medio externo, como así también los referidos al propio sujeto. La atención es muy vulnerable y puede verse alterada por muchas variables como el estado psicofísico (fatiga, sueño, ansiedad, etc.), la experiencia o ciertas características del entorno. En este curso el test utilizado para evaluar dicha aptitud, es la adaptación española del Test de Atención d2 (Brickenkamp, 2004), debido a que no existe hasta el momento una versión argentina. A partir de esto surgen dos interrogantes: Cuál es el nivel de atención que presenta la población adulta masculina mendocina? Ya que las diferencias culturales ejercen un papel muy relevante en la forma de interpretar y valorar las puntuaciones de los tests. El obtener las normas locales permite que las puntuaciones de los sujetos puedan ser comparadas con su verdadero grupo de referencia.

14 Existen diferencias en las puntuaciones de la población adulta masculina mendocina con respecto a la población española? Este último cuestionamiento se debe al considerar la diferencia de contexto sociocultural, ya que si bien se habla el mismo idioma y un gran porcentaje de nuestra población tiene raíces españolas debido al flujo de inmigrantes, las formas de comportamiento, los estilos, las normas, usos y costumbres nos caracterizan de forma diferente creando nuestra propia cultura. En el presente trabajo se abordan las siguientes temáticas: En el capítulo 1 se exponen diferentes conceptos de atención, según diversos autores, donde algunos ponen el acento en considerar a la atención como un proceso y otros como un mecanismo. Esta concepción de la atención como mecanismo, es la que se asume en el presente trabajo. Se describen las características principales de la atención: amplitud, intensidad o tono atencional, oscilamiento o desplazamiento y control. Luego se habla de las funciones de la atención en general, y se consideran los tres momentos claves de la misma: inicio, mantenimiento y cese. Se hace referencia además a las manifestaciones de la atención, referidas a la actividad generada por el sistema nervioso, las actividades cognitivas y las experiencias subjetivas, y se describen los factores que influyen en la atención. Si bien existen muy variados criterios para analizar los tipos de atención, se toma en este trabajo el que corresponde a Rosselló i Mir (1997), García Sevilla (1997) y Estévez-González, García-Sánchez y Junqué (1997), quienes clasifican a la atención según: los mecanismos implicados (Selectiva, Dividida y Sostenida); la relación con el objeto al que va dirigida (Externa/Interna); la modalidad sensorial implicada (Visual/Auditiva); las

15 manifestaciones de los procesos atencionales (Abierta/Encubierta) y, el grado de control voluntario (Voluntaria/Involuntaria). Dadas las exhaustivas investigaciones de la atención se consideran los aportes de los estudios realizados respecto a la neuroanatomía de la atención y se propone un acercamiento a las teorías más sobresalientes, como los modelos de filtro, los modelos de recursos atencionales y automaticidad, el modelo conexionista (SLAM) y la neurociencia cognitiva. En el segundo capítulo, se hace mención al estudio evolutivo de la atención, cómo se manifiesta según la edad de los sujetos y su relación respecto al rendimiento en la ejecución de tareas. Aunque son muchas las clasificaciones que se han realizado respecto a las medidas y los paradigmas experimentales en el estudio de la atención, se describen brevemente los más relevantes y de mayor uso, haciendo referencia también en qué áreas de la atención se han aplicado con más frecuencia. Por último se considera la importancia de la atención en el manejo defensivo debido a la alta incidencia que tiene este factor en la conducción, ya que una gran cantidad de accidentes de tránsito se deben a distracciones. En el tercer capítulo, se aborda la medición en Psicología, la cual consiste en un conjunto de normas para la asignación de números a objetos de tal forma que representen cantidades de atributos (Nunnally, 1970, p. 23). A continuación se mencionan los tests psicológicos, ya que son instrumentos diseñados para medir atributos o características humanas. Además se hace referencia a la actividad creciente de la construcción de tests y al desarrollo de las nociones de estandarización y de validación de las pruebas psicológicas. Entre los diferentes tipos de test de atención, se incluye el Test de Atención d2, adaptación española realizada por TEA Ediciones, que mide la

16 atención selectiva y la concentración, y es el que se utilizó para la realización de este trabajo. Para finalizar se explicita el concepto de baremación y los pasos para obtener las normas o baremos: seleccionar una muestra representativa; administrar el test a esa muestra; obtener las puntuaciones brutas y transformarlas en puntuaciones derivadas. En la segunda parte, cuarto capítulo, se plantean los objetivos del trabajo, se desarrolla el método y procedimientos utilizados para medir y evaluar la atención selectiva y la concentración. La muestra está integrada por 1001 adultos masculinos cuyas edades oscilan entre los 19 y 69 años. En la descripción del test d2 se incluyen las modificaciones que se realizaron en la administración y en la consigna. En el quinto capítulo se describen y discuten los resultados obtenidos, para arribar por último a las conclusiones.

PRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO

C T CAPÍTULO 1 ATENCIÓN

19 1.1. Definición A pesar de que en general todas las personas tienen una noción de lo que es la atención, cuando se hace una revisión de la literatura sobre el tema se encuentra que a la mayoría de los autores se les dificulta ofrecer una definición de ella (Johnston y Dark, 1986, citado en García Sevilla, 1997), y cuando se intenta proporcionarla, lo que se suele hacer es dar las características de la misma. Han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, por lo que el concepto de atención ha tenido grandes variaciones a lo largo del tiempo. Algunos de ellos que a continuación se detallan, la definen como un proceso. James (1890, citado en Roselló i Mir, 1997) postula que la atención es el proceso por el que la mente toma posesión, de forma vívida y clara, de uno de los diversos objetos o series de pensamiento que aparecen simultáneamente. Para Luria (1975, citado en Roselló i Mir, 1997) la atención consiste en un proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos. Pinillos (1975, citado en Añaños, 1999) define a la atención como un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia clara y diferente de un núcleo central de estímulos, alrededor de los cuales quedan otros que son percibidos de forma más difusa. Otros autores que se citan posteriormente, consideran que la atención es un mecanismo que va a poner en marcha los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participando y facilitando el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos.

20 Para Posner y Petersen (1990) la atención es definida como un mecanismo múltiple de naturaleza modular que consta de diferentes submecanismos que se hallan coordinados entre sí y controlados por diferentes zonas cerebrales. Rosselló i Mir (1997) la define como un mecanismo responsable de la organización jerarquizada de los procesos que tratan y elaboran la información que nos llega desde el mundo circundante y desde el universo complejo que somos nosotros mismos. Por su parte, García Sevilla (1997) considera que es un mecanismo implicado directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos y/u operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica. Además la autora considera que en general, el mecanismo atencional se puede caracterizar por una serie de procesos que están implicados en su funcionamiento y que pueden ser de tres tipos: Los procesos selectivos: intervienen cuando en presencia de varios estímulos, el ambiente nos exige dar respuesta a sólo una fuente de información. Los procesos de distribución: se ponen en marcha cuando se deben realizar varias tareas al mismo tiempo y por lo tanto compartir los recursos atencionales. Los procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atención: se producen cuando se necesita mantener la atención en una tarea durante periodos de tiempo relativamente amplios.

21 La razón para concebir a la atención como un mecanismo y no como un proceso radica en que ésta no puede existir aislada e independiente de los procesos psicológicos con los cuales les une un vínculo indisoluble (Ison, 2002). En el presente trabajo se considera a la atención como un mecanismo vertical que activaría o inhibiría, según las necesidades de nuestro organismo, el funcionamiento de los procesos psicológicos (percepción, memoria, pensamiento, etc.), organizados horizontalmente. Es decir que el mecanismo atencional, ejerciendo una función de control, sería el responsable de la organización jerárquica de los procesos que elaboran la información (Rosselló i Mir, 1997). 1.2. Características, funciones y fases de la atención Siguiendo a García Sevilla (1997), el estudio y la delimitación de las características más relevantes de la atención, las variadas funciones que ésta cumple haciéndonos más receptivos y efectivos en nuestros desempeños, así como los momentos o fases por las que atraviesa, denotando el proceso de sostenimiento o cese de la atención en los sujetos, resultan de gran utilidad ya que su presencia es constante en las múltiples actividades a la que estamos expuestos. 1.2.1. Características de la atención Si bien pueden encontrarse varias características respecto de la atención, a continuación se detallan las más importantes:

22 Amplitud Se refiere por un lado, a la cantidad de información que se puede atender simultáneamente y por el otro, al número de tareas que podemos realizar al mismo tiempo. Intensidad o tono atencional Hace referencia a la cantidad de atención que se presta a un evento o tarea. Está relacionada con el nivel de vigilia y alerta de un individuo, es decir, en condiciones de alerta, el tono atencional se intensifica; y por el contrario, cuanto menos despierto se esté, menor será dicho tono. Oscilamiento o desplazamiento Continuamente se producen cambios en la atención, ya sea porque se tiene que procesar dos o más fuentes de información al mismo tiempo, o llevar a cabo dos tareas y se dirige alternativamente de una a otra. Control Tiene lugar cuando la atención despliega sus mecanismos para dar una respuesta eficiente a las demandas del medio ambiente. Generalmente requiere cierto esfuerzo por parte de la persona para mantenerla. El control atencional está relacionado con la inhibición de respuestas inapropiadas, el mantenimiento de la atención aún en condiciones de fatiga y la evitación de distracciones. 1.2.2. Funciones de la atención siguientes: Las funciones más destacadas del mecanismo atencional son las

23 - Ser más receptivos a los sucesos del ambiente. - Llevar a cabo un adecuado análisis de la realidad. - Facilitar la activación y el funcionamiento de otros procesos psicológicos. - Ejecutar eficazmente las tareas, sobre todo aquellas que exigen esfuerzo. Estas funciones se revelan como de suma importancia tanto en el proceso de incorporación de aprendizajes, en la detección de información o situaciones relevantes, en la posibilidad de la captación adecuada de los estímulos ambientales, como así también en la eficiencia en la ejecución de las tareas que por su grado de complejidad requieren un mayor esfuerzo. 1.2.3. Fases de la actividad atencional Encontramos que la actividad atencional pasa por tres momentos claves: inicio, mantenimiento y cese: La fase de inicio o captación de la atención puede darse en dos situaciones, una de ellas es cuando se producen ciertos cambios en los estímulos del ambiente, es decir que las características de los objetos (color, tamaño, intensidad) captan involuntariamente nuestra atención y se expresa mediante la orientación de los sentidos hacia la fuente de estimulación. El otro caso es cuando se comienza la ejecución de una actividad y deben activarse las estrategias atencionales según el tipo de habilidades que demande la tarea a realizar. El mantenimiento de la atención comienza cuando han transcurrido 4-5 segundos una vez iniciada la fase de captación. Cuando el período de tiempo es relativamente largo se habla de atención sostenida. Esta focalización de la atención durante cierto tiempo, sirve tanto para procesar la información que se nos presenta, como para poder desarrollar eficazmente una tarea.

24 La fase de cese tiene lugar cuando se deja de prestar atención a un objeto, por ejemplo, cuando pasa la novedad y éste resulta repetido, o cuando la persona ya no se concentra en la tarea que estaba realizando; algunas de las formas de manifestación son la fatiga y el aburrimiento. 1.3. Manifestaciones de la atención Siguiendo a García Sevilla (1997), la atención tiene tres tipos de manifestaciones, las cuales permiten hacer inferencias sobre los mecanismos de funcionamiento de la atención. Ellas son: la actividad generada por el sistema nervioso, las actividades cognitivas y las experiencias subjetivas. 1.3.1. Actividad generada por el sistema nervioso Estas actividades pueden ser de dos tipos: fisiológicas (internas) o motoras (externas). Aparecen ante estímulos interesantes, novedosos o cuando se debe realizar una tarea que exige un alto nivel de concentración. Los cambios fisiológicos que se corresponden con los procesos atencionales reciben el nombre de correlatos fisiológicos de la atención y se pueden dar a nivel cortical y motor. a) Actividad cortical: se puede observar a través de la actividad electroencefalográfica, electrodérmica, y/o electromiográfica, potenciales evocados, tasa cardíaca y tamaño pupilar. b) Actividad motora: puede ser evaluada y/o medida de forma directa. Las actividades más frecuentes son: girar la cabeza, inhibición de otras actividades motoras, ajustes posturales y movimientos oculares.

25 1.3.2. Actividades cognitivas Son tareas que el sujeto debe realizar para poder medir la actividad cognitiva a través del rendimiento obtenido. Generalmente se presenta un estímulo ante el sujeto, y éste tiene que responder según las instrucciones del investigador. Las tareas más utilizadas son: - Tiempo de reacción. - Detección. - Discriminación. - Identificación. - Recuerdo. - Reconocimiento. - Búsqueda. 1.3.3. Experiencias subjetivas Hacen referencia a la sensación subjetiva de prestar atención. La experiencia más frecuente es cuando la persona realiza una tarea y siente que se esfuerza, o cuando siente que está cansada y aburrida. 1.4. Factores que influyen en la atención Rosselló i Mir (1997) considera que la atención está determinada por dos grupos de factores: Extrínsecos: Características de los estímulos que tienden a captar nuestra atención. Las más relevantes que definen a los estímulos que generan atención son:

26 - El tamaño - La posición. - El color. - El movimiento. - La novedad. - La repetición. - La intensidad. - La complejidad. Intrínsecos: Son los referidos a los sujetos, donde se incluyen, entre otras, las siguientes situaciones: - Motivaciones. - Expectativas. - Intenciones. Según este autor, se da una especie de bucle dialéctico de retroalimentación en la relación entre ambos factores, dado que las propiedades de los estímulos externos pueden ser moduladas por los factores cognitivos y motivacionales, y éstos a su vez se verán más o menos regulados por los primeros. 1.5. Tipos de atención Son diversos los criterios que pueden utilizarse para clasificar la atención. García Sevilla (1997), Rosselló i Mir (1997) y Estévez-González, García-Sánchez y Junqué (1997), distinguen los siguientes tipos:

27 Criterio de Clasificación Mecanismos implicados. Objeto al que va dirigida la atención. Modalidad sensorial implicada. Manifestaciones de los procesos atencionales. Grado de control voluntario. Tipos de Atención Selectiva, Dividida y Sostenida Externa/Interna Visual/Auditiva Abierta/Encubierta Voluntaria/Involuntaria A continuación, se desarrollan cada uno de los criterios de la clasificación: 1.5.1. Mecanismos implicados: Atención Selectiva, Dividida y Sostenida Atención Selectiva García Sevilla (1997) define a la atención selectiva como la actividad que pone en marcha y controla los procesos y mecanismos por los cuales el organismo procesa tan sólo una parte de toda la información, y/o da respuesta tan sólo a las demandas del ambiente que son realmente importantes para el individuo. Según la autora, la atención selectiva tiene una función claramente adaptativa que implica dos aspectos: - Selección de la información o de los estímulos que se presentan (precategorial), la cual sirve para que no se produzca una sobrecarga en el procesamiento de información debido a los diversos estímulos que se presentan (Broadbent, 1958, citado en García Sevilla, 1997). - Selección de la respuesta y/o del proceso que se va a realizar (poscategorial). Se realiza una vez procesada la información previa y sirve para que no se produzca una parálisis del organismo cuando el

28 medio ambiente requiere simultáneamente respuestas incompatibles (Posner, 1978; Shallice, 1972, citados en García Sevilla, 1997). Dimensiones de la atención selectiva La selección atencional, ya sea precategorial o poscategorial, tiene dos aspectos diferentes que se dan conjuntamente: 1) Centrarse específicamente en ciertos estímulos del ambiente y/o en las respuestas que se deben ejecutar. Esta dimensión se la suele conocer con el nombre de atención focalizada. 2) Ignorar cierta información que no es relevante (distractores), o inhibir ciertas respuestas para desarrollar eficazmente las tareas relevantes (respuestas incompatibles). Estas dos dimensiones pueden darse tanto en forma voluntaria como involuntariamente.. Atención Dividida Es la actividad mediante la cual se ponen en marcha los mecanismos que el organismo utiliza para dar respuesta ante las múltiples demandas del ambiente (García Sevilla, 1997). Este tipo de atención se da cuando el sujeto ha de atender al menos dos estímulos o tareas a la vez, y ante la limitación de recursos atencionales, éstos se distribuyen para poder realizar varias actividades al mismo tiempo. De la misma forma que la atención selectiva, la atención dividida puede tener lugar en las primeras como en las últimas etapas del procesamiento de la información.

29 Para actuar eficazmente debido a la gran cantidad de estímulos que se presentan, la atención dividida ha desarrollado las siguientes estrategias: 1) Que la atención oscile rápida e intermitentemente, desplazándose de una información o tarea, a otra. Se da cuando debemos atender a más de un estímulo en el que está implicada la misma modalidad sensorial. 2) Que la atención se distribuya, cuando no puede oscilar, porque tenemos que atender de forma simultánea y continuada a dos cosas al mismo tiempo Estas dos estrategias pueden mejorar con la práctica para que se realicen con mayor eficacia. En la ejecución de tareas, a medida que se practica una actividad, se consumen menos recursos, aunque la tarea sea difícil. Atención Sostenida Diversos autores como Estévez-González, García-Sánchez y Junqué, (1997) consideran la atención sostenida como sinónima de vigilancia y concentración. La atención sostenida es concentración, porque entra en juego una vez que se dispone de suficiente grado de activación para permitir el acceso de informaciones al sistema nervioso central. Según Portellano Pérez (2005), la concentración es el proceso mediante el cual el foco atencional se puede mantener, resistiendo al incremento de la fatiga y a las condiciones de distractibilidad. A su vez, García Sevilla (1997), define a la atención sostenida como la actividad que pone en marcha los mecanismos por los cuales el organismo es

30 capaz de mantener el foco de atención y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos durante períodos de tiempo relativamente largos. Esta autora considera que este tipo de actividad, al requerir cierto esfuerzo por parte de la persona, en general produce una disminución del rendimiento a lo largo del tiempo. Este deterioro puede manifestarse de dos formas: 1) Por el declive progresivo de la actuación de la tarea a lo largo del tiempo, conocido como decremento de la vigilancia o menoscabo de la atención. 2) Por el declive que sufre el nivel de ejecución de la tarea considerada en su conjunto y no a lo largo del tiempo; denominado nivel de la vigilancia. Las tareas de vigilancia tienen dos efectos típicos sobre la atención: - Distraibilidad. Se da cuando el sujeto se distrae fácilmente y empieza a desarrollar un tipo de atención más dispersa. - Lapsus de la atención. Se da cuando disminuye la intensidad de la atención. 1.5.2. Objeto al que va dirigida la atención: Atención Externa versus Interna Se denomina atención externa cuando la atención está orientada hacia los objetos o estímulos que provienen del medio ambiente. En tanto que la atención interna se da cuando la atención está dirigida hacia los propios procesos o representaciones mentales tales como emociones, conocimientos, etc.

31 1.5.3. Modalidad sensorial implicada: Atención Visual versus Atención Auditiva Ambos tipos de atención están en relación con la modalidad sensorial con la que se perciben los estímulos. Según Roselló i Mir (1997), existen diferencias entre dichas modalidades, mientras la atención visual se encuentra asociada con la espacialidad, la auditiva lo está con parámetros temporales. 1.5.4. Manifestaciones de los procesos atencionales: Atención Abierta versus Atención Encubierta Según las manifestaciones que posea la atención será abierta, cuando va acompañada de una serie de respuestas motoras y fisiológicas directamente observables, o encubierta, cuando no es posible detectar sus efectos mediante la observación. 1.5.5. Grado de control voluntario: Atención Voluntaria versus Involuntaria Se clasifica según el grado de control que tenga el sujeto del acto atencional. En la atención voluntaria es el sujeto quien dirige su atención hacia ciertos estímulos, se requiere control atencional y exige cierto esfuerzo para mantenerlo. En la atención involuntaria es el poder del estímulo lo que atrae al sujeto, como la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo. 1.6. Neuroanatomía de la atención Según Estévez-González y ots. (1997), la atención es una función bilaterealizada en la cual cada hemisferio está funcionalmente especializado. El

32 hemisferio izquierdo ejerce un control unilateral (contralateral) y utiliza vías dopaminérgicas y, en menor medida, colinérgicas. El hemisferio derecho ejerce un control bilateral, además de regular el sistema de arousal y mantener el estado de alerta, y utiliza vías noradrenérgicas y, en menor medida, serotoninérgicas. La atención visual es la modalidad de atención que mejor ha sido investigada. Se asienta en una amplia red de conexiones corticales y subcorticales que forman un circuito, cuya entrada es la información captada por la retina y su salida tiene lugar a través del sistema oculomotor. Las estructuras corticales involucradas son las áreas visuales occipitales y temporales (especialmente la corteza temporal inferior), el córtex parietal posterior, los campos oculofrontales, el córtex prefrontal lateral y el córtex cingulado. Las estructuras subcorticales son el colículo superior, el pulvinar (tálamo), el núcleo caudado (neoestriado) y la pars reticularis de la sustancia negra. 1.7. Modelos teóricos de la atención Tras la crisis del conductismo y la creciente consolidación de la Psicología Cognitiva surgen distintos modelos explicativos de la atención. A continuación se propone un acercamiento a las teorías más sobresalientes, como los modelos de filtro, los modelos de recursos atencionales y de automaticidad, el modelo conexionista (SLAM) y la neurociencia cognitiva.

33 1.7.1. Modelos de filtro A finales de los años 50, estos modelos realizaron sus investigaciones desde el enfoque del procesamiento de la información y se caracterizaron por conceptualizar la atención como un mecanismo selectivo. Los modelos de filtro conciben que la información se procesa sin límites hasta llegar a un canal único, de capacidad limitada, que sólo puede procesar una información a la vez. Aquí es donde tiene lugar el procesamiento consciente. Para que no se produzca una sobrecarga de información, existe un mecanismo que recibe el nombre de filtro el cual selecciona cuál es la información que dejará pasar. Entre sus principales autores podemos nombrar a Broadbent (citado en García Sevilla, 1997), que en 1958 elaboró el primer modelo de filtro de la atención, Treisman (1960, citado en García Sevilla, 1997) con su modelo de filtro atenuante, y Deutsch y Deutsch (1963, citado en García Sevilla, 1997) que postulan un modelo de selección tardía. 1.7.2. Modelos de recursos atencionales y de automaticidad Estos modelos consideran que la atención es un sistema de recursos limitados que se distribuyen entre las estructuras y procesos en función de las demandas del ambiente, y por lo tanto no tienen una localización específica. Se basan en el estudio de los límites de la capacidad de atención cuando el sujeto debe atender a dos o más tareas a la vez, abandonando el paradigma de escucha dicótica para utilizar el paradigma de doble tarea o atención dividida. De estos modelos, el más representativo es el de recursos centrales de Kahneman (1973, citado en García Sevilla, 1997). Otros modelos de gran

34 importancia son los de administración de recursos de Norman y Bobrow (1975, citados en García Sevilla, 1997), y de recursos múltiples de Navon y Gopher (1979, citados en García Sevilla, 1997). A finales de las década del 70 y de forma casi paralela a los modelos de recursos, aparecen los modelos de automaticidad. De hecho, se consideran como una continuación de éstos y una crítica a los de filtro. Estos modelos realizaron diversos estudios, no sólo de la atención, ofreciendo una visión global del procesamiento de la información y del funcionamiento cognitivo de los sujetos. Se destacan las formulaciones de Posner y Snyder (1975, citados en García Sevilla, 1997), Shiffrin y Schneider (1977, citados en García Sevilla, 1997), y Hasher y Zacks (1979, citados en García Sevilla, 1997). 1.7.3. El modelo conexionista (SLAM) Este enfoque se basa en las aportaciones de la inteligencia artificial en la simulación del funcionamiento de las redes conexionistas. El primer modelo neoconexionista es el elaborado por Phaf, Van der Heijden y Hudson (1990, citados en García Sevilla, 1997) conocido con el nombre de SLAM (Selective Attention Model). Este modelo aborda la simulación de la ejecución de tareas de atención selectiva visual como también el funcionamiento de los mecanismos de control de la atención. El neoconexionismo sustituyó la metáfora del ordenador por la metáfora del cerebro. Este procesamiento se lleva a cabo ya no por un procesador central, sino por múltiples microprocesadores interconectados que funcionan con independencia uno del otro. Cada uno de ellos analiza los datos de forma paralela (simultánea), no secuencialmente. Dicho procesamiento no solamente está determinado por elementos cognitivos, sino también por elementos conativos y afectivos.

35 En relación a la selección atencional, se puede explicar en función de tan sólo dos procesos: la selección del objeto que controle la fuente estimular, y la selección del atributo que controle las respuestas. Estos procesos cooperan en casi todas las actividades de atención selectiva. 1.7.4. La neurociencia cognitiva La neurociencia cognitiva estudia los fundamentos neurobiológicos de la cognición humana. Su desarrollo es el resultado de la comunicación entre la propia psicología cognitiva y las aportaciones de la neuroanatomía, la neurobiología y la neuropsicología. Su aporte más importante fue demostrar que los distintos subsistemas del procesamiento de la atención visual están altamente especializados, apoyando la idea de un funcionamiento modular de la atención y no central. A continuación se presentan los modelos de Mesulam (1981), Treisman (1980) y Posner (1991). Modelo de Mesulam Marsel Mesulam (1981, citado en González Garrido y Ramos Loyo, 2006) planteó la existencia de una red neuronal constituida por cuatro regiones cerebrales responsables de la atención visuoespacial. Estas estructuras son la formación reticular, la corteza parietal posterior, la circunvolución del cíngulo y la corteza frontal. Cada una desempeña un papel diferente dentro del proceso atencional espacial, como el nivel de alertamiento, los aspectos motivacionales, la representación sensorial y los actos motores. Teoría de Integración de Aspectos Visuales Esta teoría, desarrollada por Treisman y Gelade (1980, citados en Fernández, Martínez-Cuitiño, 2007), propone que el sistema visual analiza en forma separada cada aspecto sensorial (color, forma, orientación) y luego, la

36 atención visual actúa como pegamento, uniendo cada aspecto visual del estímulo (su color, su forma, su orientación, etc.) en base a su ubicación en el mapa visuoespacial. Modelo Multicomponente de Posner En un intento por clarificar y organizar las distintas concepciones sobre atención, Posner (1990) ha propuesto una teoría atencional, que en la actualidad resulta integradora, según la cual la atención se encuentra constituida por varios subsistemas cada uno de los cuales lleva a cabo diferentes operaciones asociadas a áreas cerebrales diferenciadas, reconociendo en cada red diversos tipos de atención que pueden ser explorados con diversas tareas (Carrada, 2008): 1- Red Atencional Posterior: tiene como función la orientación espacial, por lo tanto, selecciona qué aspectos del entorno son relevantes y requieren elaboración cognitiva y cuales son irrelevantes y no la requieren. En la función de orientación hacia los estímulos ambientales participan dos tipos de orientación: la orientación manifiesta y la orientación encubierta. La primera consiste en mover los ojos, la cabeza o el cuerpo hacia los eventos de interés, a fin de optimizar su procesamiento; la segunda, que no implica movimiento alguno, consiste en una serie de ajustes neuronales internos. Debido a que la orientación encubierta puede ser mucho más rápida que la manifiesta, desempeñaría la función de guiar esta última hacia la región apropiada del espacio estimular. Ambos tipos de orientación guían a su vez al sistema de percepción hacia la región del espacio que contiene los estímulos de interés. La atención como orientación hacia los estímulos ambientales está íntimamente ligada al sistema perceptivo (la primera constituiría la fuente; el segundo, el foco). Las estructuras cerebrales implicadas en esta red son el lóbulo parietal posterior derecho, el núcleo pulvinar y el colículo superior. Los tipos de atención que le corresponden a esta red son: la atención de desplazamiento,

37 explorada con tareas de shifting attention, y la atención focalizada o selectiva, con dos subtipos, la atención serial y la discriminación, evaluada a través de tareas de búsqueda visual entre distractores y tareas de cancelación. 2- Red Atencional Anterior: cuya función es la del control ejecutivo. Esta red neuronal sería la responsable de la asignación voluntaria de atención, tanto a los estímulos externos como a las representaciones, y formaría parte del sistema de control ejecutivo. Las diferentes áreas corticales involucradas son la corteza cingular anterior, la corteza frontal y los ganglios de la base. En esta red podemos identificar diversos tipos de atención: la atención dividida (explorada por tareas de interferencia), la atención de preparación (examinada por medio de registros neuroeléctricos), la inhibición (valorada con tareas de tipo stroop) y la atención sostenida (evaluada a través de tareas que implican concentración). 3- Red de Vigilancia: La función principal del sistema de alerta es la de aumentar la disposición para recibir información y la rapidez del procesamiento. Se considera que, dentro de los límites de la reserva de que está dotado cada individuo, la cantidad de recursos de procesamiento disponibles en el sistema cognitivo en cada momento depende de su nivel de alerta en ese momento. La red de vigilancia se interrelaciona con las otras dos redes actuando sobre la red posterior activándola y produciendo una sobreorientación hacia lo perceptual externo, y por otra parte, inhibiendo la red anterior. Las principales estructuras anatómicas que participan en la vigilancia son la formación reticular y la corteza frontal. El neurotransmisor norepinefrina, que se sintetiza en el tronco cerebral y en cuya distribución topográfica cortical desempeña un papel principal la región frontal derecha, sería el encargado de mantener el nivel de alerta. A mantener este nivel contribuyen, además, los estímulos externos y los estímulos internos (el hambre, el dolor, el frío).

C T CAPÍTULO 2 EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN. LA ATENCIÓN EN EL MANEJO DEFENSIVO

39 2.1. Desarrollo evolutivo de la atención Según García Ogueta (1994:279, citada en García Sevilla, 1997), la atención comienza el procesamiento de la información sobre el mundo, de ahí su importancia en la infancia. Por lo tanto, la atención es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo, ya que permite atender a los aspectos del entorno que son esenciales para la adquisición de nuevas competencias. A partir de su nacimiento, el niño es totalmente dependiente del medio y atiende de acuerdo con las características del estímulo (intensidad, novedad, contraste, etc.). A nivel del sentido visual, entre los factores que influyen de manera relevante, se encuentran el colorido, el movimiento, las apariciones o desapariciones bruscas, los contrastes y el brillo. En lo referente al sentido auditivo, la atención está dirigida con un marcado predominio hacia los estímulos sonoros por sobre los visuales. Es observable que los recién nacidos manifiestan una respuesta mayor ante los sonidos agudos frente a los graves. Desde el nacimiento los bebés se giran hacia la dirección de los objetos que suenan, y a los cuatro o cinco meses no sólo miran en la dirección, sino que intentan alcanzar los objetos de donde procede el sonido, manifestando su interés atencional no sólo perceptivo sino también motrizmente. Evolutivamente en estos primeros meses, descubren algunas cualidades del sonido a las que atienden de forma primordial. Uno de los factores determinantes de la atención más estudiados es el factor novedad. Este es un estímulo que capta antes la atención del bebé, pero hasta cierto punto. Algunos estudios demuestran que los niños hasta los dos meses, suelen preferir los estímulos familiares y que es a partir de esa edad cuando comienzan a preferir estímulos discrepantes. Desde los dos años de edad, los estudios evolutivos de la atención comienzan a tratar otros aspectos que hasta ese momento no fueron considerados como son los procesos selectivos, de división y mantenimiento de la atención. Las características físicas de los objetos siguen siendo un factor

40 clave en los procesos selectivos del niño; pero no de forma tan prominente como en los dos primeros años. Esto se debe a que el niño a medida que avanza en edad, va desarrollando progresivamente un mayor control de la atención, sobre todo a los 6-7 años, cuando también comienzan a ser más reflexivos. En términos generales a nivel selectivo, las oscilaciones de la atención son más lentas durante la infancia que en la edad adulta. Lentitud que va disminuyendo progresivamente. En lo que respecta a los estímulos distractores, también se observa que los niños entre 5 y 7 años, tienen más dificultad para ignorar las dimensiones irrelevantes que niños mayores. A medida que evolucionan se ven menos afectados por la presencia de estímulos distractores. A partir de los 7 años, el rendimiento mejora sustancialmente hasta aproximadamente los 17 años, momento en que dicho rendimiento se estabiliza. En el ámbito de la atención dividida, la mayoría de las investigaciones parecen evidenciar un desarrollo progresivo en los mecanismos de división de la atención. Estos estudios han analizado principalmente la capacidad de asignar atención simultáneamente, a varios estímulos o tareas de procesamiento. En términos generales las situaciones de doble tarea disminuyen el rendimiento en cualquier etapa del desarrollo. No obstante, este descenso resulta más acentuado a los 7 años que a los 13 (Shahiff y Knopf, 1985, citados en García Sevilla, 1997). En cuanto a la atención sostenida, ésta también se adquiere con mayor lentitud que la atención selectiva. Además, los niños suelen manifestar de forma generalizada problemas de mantenimiento de la atención, especialmente cuando están cansados o fatigados. No obstante, se considera que a los 2 años se puede atender eficazmente hasta siete minutos, duplicándose a los 5 años esta habilidad, y que, alrededor de los 8-9 años tiene lugar una mejora

41 crítica en las tareas de vigilancia. Con respecto al efecto de fatiga sobre las tareas repetitivas, algunos estudios han hallado que ésta es más perjudicial en los niños pequeños (Doyle, 1973, citado en García Sevilla, 1997). Durante la adolescencia los procesos atencionales mejoran consistentemente, perfeccionándose hasta alcanzar, en la adolescencia tardía, niveles de ejecución similares a los del adulto (Crews y ots., 2007, citados en Pérez Hernández, 2008). Siguiendo a Rosselló i Mir y Munar (1994), en términos generales se puede afirmar, que tanto la atención selectiva como la habilidad para la vigilancia, son menores en la niñez, posteriormente van aumentando a medida que el niño crece, alcanzando un nivel máximo en la edad adulta joven, y comienzan a deteriorarse a partir de los 50-60 años. Es importante tener en cuenta que las diferencias varían considerablemente en función del tipo y modalidad de tareas realizadas. En las tareas de atención dividida, existe evidencia de que la habilidad para distribuir adecuadamente la atención, según la tarea y/o la demanda situacional, mejora también de la infancia a la adultez joven, aunque hay pocas evidencias que indiquen que esta mejora de la ejecución sea extensiva a cualquier tarea dual. En la vejez parece igualmente que hay un descenso en el rendimiento, que sería debido a una disminución de los recursos de procesamiento disponibles. Las investigaciones en el estudio de la atención en la senectud se han centrado en el estudio de los tres mecanismos básicos (selectivos, de distribución y de mantenimiento) de la atención y en la rapidez de sus oscilaciones. Los mayores cambios observados en la vejez se refieren a la atención selectiva. La mayoría de las investigaciones, respecto de los procesos de

42 focalización, concluyen que no parecen deteriorarse con la edad cuando no existen estímulos distractores, pero cuando éstos aparecen, los ancianos muestran mayor dificultad para procesar la información relevante (McDowd y Birren, 1990, citado en Rosselló i Mir y Munar, 1994). En efecto, la mayor susceptibilidad a la distracción es la disfunción que más claramente se ha evidenciado como característica de la vejez. En las tareas de clasificación rápida y búsqueda visual, el tiempo de clasificación se acrecienta en la vejez, a causa de un aumento de la cantidad de información irrelevante procesada. Esto es debido a que existe un déficit en los procesos preatencionales, por lo que las personas mayores no discriminan suficientemente entre los ítems relevantes y los que no lo son. Por otro lado, los tiempos de búsqueda visual aumentan también en las personas mayores, aunque esta tendencia puede atenuarse mediante el proceso de automatización, tal como destacan Rosselló i Mir y Munar (1994). En los estudios sobre la atención dividida, las personas ancianas tienden a ser más lentas cuando las tareas son muy complejas, debido a que los ancianos tienen más dificultad para integrar las dos tareas en una sola, y a que lo que se produce es un enlentecimiento en los procesos implicados en la tarea, en consonancia con la idea de que en la vejez se produce un enlentecimiento generalizado en el procesamiento de la información, y no tanto específico de ciertos procesos psicológicos La disminución del rendimiento en tareas de atención dividida relacionadas con la edad, se da efectivamente cuando las tareas compiten por los mismos recursos. Cuando esto no es así, no tienen por qué manifestarse tales diferencias (Wright, 1981, citado en Rosselló i Mir y Munar, 1994). Las investigaciones sobre la atención sostenida evidencian que en situaciones de vigilancia, la eficiencia disminuye con la edad, siendo este