INFORME TECNICO SEÑALES VERTICALES INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN VOLUMEN I DISEÑO

Documentos relacionados
1. INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 65 de 131

Ejemplo Señalización Zona con Restricción

ELEMENTOS DE APOYO PERMANENTE

MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO

IX. Señalización Vial. 1. Definición. 2. Propósitos de las señales de tráfico. 3. Tipos de señales de tráfico

LA SEGURIDAD VIAL ES RESPONSABILIDAD DE TODOS

SANTIAGO, 21 de diciembre de 2005 Nº _ 145 / (Publicado en el Diario Oficial de 8 de febrero de 2006)

A N E X O S. Anexo A.1 - Colores de las Demarcaciones

SEÑALES INFORMATIVAS TURÍSTICAS

De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en:

Capítulo 5. SEÑALIZACIÓN

Artículo primero: Apruébase el "Manual de Señalización de Tránsito", cuyo tenor es el siguiente: TÍTULO I Aspectos generales

ANEXOA1CAPÍTULO 2E - SEÑALES INFORMATIVAS TURÍSTICAS INFORMATIVAS TURÍSTICAS

8.3.6 CAPÍTULO 5: SEÑALIZACIÓN TRANSITORIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LA VÍA

Elena de la Peña Subdirectora General Técnica Asociación Española de la Carretera

Conclusiones del estudio Guía para la correcta ubicación y señalización de

REGLAMENTA INSTALACION, DISEÑO Y SEÑALIZACION DE RESALTOS REDUCTORES DE VELOCIDAD (Publicado en el Diario Oficial de 5 de septiembre de 1996)

DESCRIPCIÓN Y ALCANCE Este ítem contempla toda la señalización, Cartelería y elementos tanto de seguridad vial como visibilidad en las zonas de obras.

1. Cómo identificar una vía que requiere resaltos de seguridad

Nota de prensa. Fomento aprueba una nueva norma para la señalización vertical de la Red de Carreteras del Estado

RELEVAMIENTO DE SEÑALES

TRABAJO PRÁCTICO N 1. Trabajo práctico A OBJETIVOS

Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Movilidad División Tránsito y Transporte Servicio de Ingeniería de Tránsito

DO TEXTO DCTO MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES

TEMA 8 SEÑALES DE CIRCULACIÓN

En Chile, la medida reductora, o calmante, de velocidad más conocida ha sido el resalto o lomo de toro, introducido a mediados

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SUMINISTRO E INSTALACIÓN SEÑALÉTICAS Y DEMARCACIONES SECTOR ACCESO TERMINAL PESQUERO.

Inspecciones de Seguridad Vial: Carreteras convencionales y Vías Urbanas

1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 3

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

N PRY CAR /99

SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL

GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DE CROQUIS DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO

Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito

Medida y Evaluación de la Visibilidad del Señalamiento de las Carreteras en Condiciones Nocturnas

SEDESOL. Capítulo V. C o n t e n i d o

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 48 de 131

MANUAL DE CARRETERAS VOLUMEN Nº 6 SEGURIDAD VIAL

IlI.1. Generalidades del señalamiento horizontal

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

La prelación entre las distintas señales de tránsito será la siguiente:

Señalización Consideraciones generales Pautas para determinar la legibilidad Sistema de indicación direccional 88

- NECC I Norma Estándar para la aplicación de colores de control de Riesgos (significado y ejemplos de aplicación de colores de control de Riesgos).

Carlos Cruz Lorenzen Ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Tombolini Véliz Subsecretario de Transportes,

SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES. APRUEBA POLITICA NACIONAL DE TRANSITO (Publicado en el Diario Oficial de 20 de Febrero de 1982)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

SEÑALIZACIÓN CIRCUNSTANCIAL QUE MODIFICA EL RÉGIMEN NORMAL DE UTILIZACIÓN DE LA VÍA Y LAS SEÑALES DE BALIZAMIENTO

NECC 2: 2006 NORMA ESTANDAR PARA LA APLICACION DE COLORES DE CONTROL DE RIESGOS

6. ELEMENTOS DE CANALIZACION

T e M a 4-1. Marcas Blancas Longitudinales

TERMINOS DE REFERENCIA PARA SEÑALIZACIÓN VERTICAL DE LA CIUDAD

N PRY CAR /13

Ingeniería de Tránsito CI53G Taller Auditoría de Seguridad Vial: ECOVIA Operación Peatonal

EDITA: PROYECTO IBERCOTEC

190 Kilómetros de Ciclovías ESTANDARES Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO. Agosto de 2014 División Desarrollo Urbano Departamento Obras Urbanas

La Importancia del Señalamiento Vertical, Horizontal y de las Señales Acústicas para Invidentes

Capítulo 1 Antecedentes históricos Primeros caminos Evolución del transporte 04 Referencias bibliográficas 08

QR Señalización industrial

Determinación de la velocidad máxima de circulación en vías nacionales

RENE ALBERTO FLORES AYORA MARTHA NELLY GUEVARA C. AYUNTAMIENTO DE MERIDA YUCATAN MEXICO. Página 1 de 28

PRESENTACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN CONSTRUCCIÓN SEÑALETICA, PARADERO Y OTROS, ACCESO RESPALDO PUERTO ARICA

Optimización de la conservación de la señalización vertical y horizontal en la red de carreteras de la Diputación de Valladolid

SEÑALES DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN VEHICULAR

"DISEÑO DE INGENIERÍA CIRCUITO VIAL PLAZA DE ARMAS - PLAZUELA SAN FRANCISCO, QUILLOTA" ANEXO K SEÑALIZACION VIAL MEMORIA DE TRANSITO CONTENIDO

Educación en Tránsito y Seguridad Vial

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

MODIFICA MANUAL DE SEÑALIZACION DE TRANSITO, ESTABLECIENDO NORMAS SOBRE MODIFICACION DE VELOCIDAD

ALGUNOS DE NUESTROS PROYECTOS

Analizar las diferentes tipos de señalización Fijar cuando se debe aplicar la señalización Reconocer que la señalización no elimina riesgos

PARTE III.

Francisco Frésard. Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística Pontificia Universidad Católica de Chile

ÍNDICE DE CONTENIDOS

EL PAPEL del USUARIO en la SEGURIDAD VIAL

PLAN DE SEÑALIZACIÓN TABLA DE CONTENIDO

Anejo nº 9: SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO

Criterios de balizamiento

N PRY CAR /01

INFORME. Región de Atacama, Chile. Enero Preparado por: Preparado para:

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 28 de 131

Norma Estándar para la aplicación de colores en Sistemas de Tuberías

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

CONCEPTOS DE TRANSPORTE

SISTEMA DE CALIDAD DEL USO PÚBLICO DE LOS

Norma / Estándar Código de Colores APLICACION DE COLORES Y ETIQUETAS PARA LA IDENTIFICACION DE VOLTAJES ELECTRICOS

la señal ALTO acabado reflejante

II.6. Señales de mensaje cambiable

Antecedentes. Antecedentes/ Versión 1

PLAN DE SEÑALIZACIÓN TABLA DE CONTENIDO PÁGINA 1.1 GENERALIDADES DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN

TEST 8. SOLUCIONES TÍTULO III LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL. 1. Qué señales de circulación está obligado a obedecer un usuario de las vías?

Directrices para la señalización del Camino de Santiago DIRECTRICES PARA LA SEÑALIZACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO

ANEXO III-Señalización de los túneles

123TALLER DE EDUCACIÓN VIAL PARA ESCOLARES

Transcripción:

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE VIALIDAD DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD VIAL INFORME TECNICO SEÑALES VERTICALES INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN VOLUMEN I DISEÑO VERSIÓN Nº Fecha Emitido para: Ingeniero Revisó Revisó Revisó 1 18/10/02 Revisión O.A.M. A.G.A. UNIDAD DE SEGURIDAD VIAL Nº Nº DE DOCUMENTO Nº-10/02 R&Q Nº DE REFERENCIA

Indice INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN SEÑALES VERTICALES VOLUMEN I DISEÑO INDICE Página 1. INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO... 7 1.1 Propósitos del Manual de Señalización de Tránsito... 7 1.2 Antecedentes Jurídicos... 8 1.3 Ámbito de Aplicación... 9 1.4 Proceso de Modificación y Permisos de Experimentación... 9 1.5 Requisitos de la Señalización de Tránsito... 9 1.6 Aspectos Claves de la Señalización... 10 1.6.1 Diseño... 10 1.6.2 Emplazamiento... 11 1.6.3 Conservación y Mantención... 11 1.6.4 Uniformidad... 11 1.6.5 Justificación... 11 1.6.6 Simbología y Placas Educacionales... 11 2. GENERALIDADES DE LAS SEÑALES VERTICALES... Error! Marcador no definido. 2.1 Función... Error! Marcador no definido. 2.2 Clasificación... Error! Marcador no definido. 2.3 Características Básicas... Error! Marcador no definido. 2.3.1 Mensaje... Error! Marcador no definido. 2.3.2 Forma y Color... Error! Marcador no definido. 2.3.3 Tamaño... Error! Marcador no definido. 2.3.4 Retrorreflexión... Error! Marcador no definido. 2.4 Emplazamiento... Error! Marcador no definido. 2.4.1 Ubicación Longitudinal... Error! Marcador no definido. 2.4.2 Ubicación Lateral... Error! Marcador no definido. 2.4.3 Altura de la Placa de la Señal... Error! Marcador no definido. 2.4.4 Orientación de la Señal... Error! Marcador no definido. 2.5 Sistema de Soporte... Error! Marcador no definido.

Indice 3. SEÑALES REGLAMENTARIAS... Error! Marcador no definido. 3.4.1 Señales Reglamentarias de Prohibición de Maniobras y Virajes Error! Marcador no d 3.4.2 Señales Reglamentarias de Prohibición de Clase de Vehículos Error! Marcador no de 3.1 Clasificación... Error! Marcador no definido. 3.2 Características... Error! Marcador no definido. 3.2.1 Forma y Color... Error! Marcador no definido. 3.2.2 Mensaje... Error! Marcador no definido. 3.2.3 Emplazamiento... Error! Marcador no definido. 3.3 Señales Reglamentarias de Prioridad... Error! Marcador no definido. 3.4 Señales Reglamentarias de Prohibición... Error! Marcador no definido. 3.4.3 Señales Reglamentarias de Otras Prohibiciones Error! Marcador no definido. 3.5 Señales Reglamentarias de Restricción... Error! Marcador no definido. 3.6 Señales Reglamentarias de Obligación... Error! Marcador no definido. 3.7 Señales Reglamentarias de Autorización... Error! Marcador no definido. 4. SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO... Error! Marcador no definido. 4.1 Clasificación... Error! Marcador no definido. 4.2 Características... Error! Marcador no definido. 4.2.1 Forma y Color... Error! Marcador no definido. 4.2.2 Emplazamiento de las Señales de Advertencia Error! Marcador no definido. 4.3 Señales de Advertencia Sobre Características Geométricas de la Vía Error! Marcador no de 4.4 Señales de Advertencia Sobre Restricciones Físicas de la Vía Error! Marcador no definido. 4.4.1 Criterio de Instalación... Error! Marcador no definido. 4.5 Señales de Advertencia de Intersecciones con Otras Vías Error! Marcador no definido. 4.5.1 Criterio de Instalación... Error! Marcador no definido. 4.6 Señales de Advertencia Sobre Características Operativas de la Vía Error! Marcador no defin 4.7 Señales de Advertencia Sobre Situaciones Especiales en la Vía Error! Marcador no definido 4.7.1 Criterios de Instalación... Error! Marcador no definido. 4.8 Señales de Advertencia de Peligro, Placas de Refuerzo Error! Marcador no definido. 5. SEÑALES INFORMATIVAS... Error! Marcador no definido. 5.1 Clasificación... Error! Marcador no definido. 5.2 Características... Error! Marcador no definido. 5.2.1 Forma y Color... Error! Marcador no definido. 5.2.2 Mensaje... Error! Marcador no definido. 5.2.3 Tamaño y Diagramación... Error! Marcador no definido. 5.2.4 Emplazamiento... Error! Marcador no definido. 5.3 Señales Informativas que Guían al Usuario a Su Destino Error! Marcador no definido. 5.3.1 Señales Informativas de Preseñalización (IP) Error! Marcador no definido. 5.3.2 Señales Informativas de Dirección (ID)... Error! Marcador no definido. 5.3.3 Señales Informativas de Confirmación (IC) Error! Marcador no definido. 5.3.4 Señales Informativas de Identificación Vial (IV) Error! Marcador no definido. 5.3.5 Señales Informativas de Localización (IL).. Error! Marcador no definido.

Indice 5.4 Esquema de Señalización para Guiar al Usuario a su Destino Error! Marcador no definido. 5.5 Señales con Otra Información de Interés... Error! Marcador no definido. 5.5.1 Señales Informativas de Servicio... Error! Marcador no definido. 5.5.2 Señales Informativas de Atractivo Turístico (IT) Error! Marcador no definido. 5.5.3 Otras Señales Informativas para Autopistas y Autovías (IAA) Error! Marcador no defi 5.5.4 Otras Señales Informativas (IO)... Error! Marcador no definido. 5.5.5 Señales Informativas de Carácter General (IG) Error! Marcador no definido. 5.5.6 Señales Informativas de Uso de Pistas (IUP) Error! Marcador no definido. 5.5.7 Señales con Otra Información de Interés, Placas de Refuerzo (PRI) Error! Marcador n 5.5.8 Señales Informativas de Tamaño Especial (PRI) Error! Marcador no definido. 6. ELEMENTOS DE CANALIZACION... Error! Marcador no definido. 6.1 Hitos de Arista, Hito de Vértice e Hito Delineador.. Error! Marcador no definido. 6.1.1 Hito de Arista Doble Cara (DC - 1)... Error! Marcador no definido. 6.1.2 Hito de Arista Derecho (DC - 2a)... Error! Marcador no definido. 6.1.3 Hito de Arista Izquierdo (DC - 2b)... Error! Marcador no definido. 6.1.4 Instalación Longitudinal de los Hitos de Arista Error! Marcador no definido. 6.1.5 Hito de Vértice (DC - 3)... Error! Marcador no definido. 6.1.6 Hito Delineador (DC - 4)... Error! Marcador no definido. 6.2 Delineadores Direccionales... Error! Marcador no definido. 6.2.1 Delineador Direccional Simple Derecho (DC - 5a) y Delineador Direccional Simple Izquierdo (DC - 5b)... Error! Marcador no definido. 6.2.2 Instalación Longitudinal de Delineadores Direccionales Simples Error! Marcador no d 6.2.3 Delineador Direccional Doble Derecho (DC - 6a) y Delineador Direccional Doble Derecho (DC - 6b)... Error! Marcador no definido. 6.2.4 Instalación Longitudinal de Delineadores Direccionales Dobles Error! Marcador no de 6.3 Delineadores Verticales... Error! Marcador no definido. 7. ESQUEMAS TIPO DE SEÑALIZACION... 114

RESUMEN Este Instructivo de Aplicación es el resultado de una revisión detallada del Capítulo Nº 2 Señales Verticales del Manual de Señalización de Tránsito, publicado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en el año 2000, complementado con las indicaciones pertinentes del Instructivo de Señalización y Seguridad Vial (ISSV) que la Dirección de Vialidad elaboró en el año 1999. En resumen, este Instructivo contiene recomendaciones para el uso de la señalización, criterios de diseño e instalación, utilización de láminas retrorreflectantes normalizadas según colores, diagramación de leyendas, dibujo de pictogramas y símbolos, dimensionamiento de las placas y orlas, información relativa a los alfabetos normalizados, señalización con dimensiones especiales, etc. Además, se incluye una sección con esquemas típicos de accesos, cruces, enlaces, y situaciones especiales para la aplicación de señalización vertical. Para una mejor comprensión y manejo de estos antecedentes, el presente Instructivo se dividirá en tres volúmenes independientes. El primero de ellos, abordará exclusivamente temas relacionados con la etapa de Proyecto de Señalización Vertical, mientras que el segundo volumen se centrará en resolver y definir todos los aspectos relacionados con la diagramación de señales. El tercer volumen entregará información necesaria para la fabricación e instalación de las señales verticales en el camino. En base a lo anterior y con relación a los alfabetos normalizados en uso para la señalización vertical, se incluyen las dos series completas en una tabla tipo con cuadrículas de 5 x 5 mm, la cual considera una altura de 50 mm para la letra mayúscula, lo cual facilitará su reproducción y escala, en forma proporcional a las dimensiones que correspondan. Por otro lado, es importante indicar que para la diagramación de las señales se utilizó el software denominado GuidSIGN versión 4.0 de la empresa Transoft Solutions, adaptado para una versión en Español con la señalización vigente en nuestro país. Este software utiliza las series alfabéticas normalizadas en el Manual de Señalización de Tránsito. El objetivo final de este Instructivo de Aplicación es contar con la información técnica, clara y suficiente, para proyectar, diseñar, diagramar, fabricar y controlar señales verticales, en el ámbito que a la Dirección de Vialidad se le ha asignado, permitiendo así uniformar y mejorar la seguridad vial de sus caminos. Para la elaboración de este instructivo se ha considerado la siguiente bibliografía: Capítulo Nº 2 Señales Verticales del Manual de Señalización de Tránsito http://www.roadsafety.cl/conaset.html. El Instructivo de Señalización y Seguridad Vial de Junio de 1999 de la Dirección de Vialidad, Manual on Uniform Traffic Control Devices, (MUTCD, The Millenium Edition) http://mutcd.fhwa.dot.gov/pdfs/mutcd.broch.pdf http://mutcd.fhwa.dot.gov/kno-millennium_06.14.01.htm http://mutcd.fhwa.dot.gov/signs/

http://www.wsdot.wa.gov/fasc/engineeringpublications/library.htm Traffic Engineering Manual, (TEM) de Minnesota Departament of Transportation http://www.dot.state.mn.us/trafficeng/otepubl/tem/chap-6-2000.pdf http://www.dot.state.mn.us/trafficeng/otepubl/tem/ GuidSIGN 4.0 software de la Transoft Solutions para diagramar la señalización http://www.transoftsolutions.com/transoft/products/guidsign/product_info.asp#top Sign Fabrication Manual (M55-05) amended to December 2000 http://www.wsdot.wa.gov/fasc/engineeringpublications/library.htm Traffic Manual de February 2001 (M55-05) amended to December 2000 http://www.wsdot.wa.gov/fasc/engineeringpublications/manuals/traffic.pdf Chromaticity Diagrams, Coordenadas Cromáticas del Sistema Colorimétrico Estándar http://www.efg2.com/lab/graphics/colors/chromaticity.htm

1. INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO Tanto la circulación vehicular, como peatonal, debe ser guiada y regulada a fin de que ésta pueda llevarse a cabo en forma segura, fluida, ordenada y cómoda. En este aspecto, la señalización de tránsito resulta un elemento fundamental para alcanzar tales objetivos. En efecto, a través de la señalización se indica a los usuarios de las vías y su entorno, la forma correcta y segura de transitar por ellas, con el propósito de evitar riesgos y disminuir demoras innecesarias. En razón de lo anterior, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones elaboró en 1982 el Manual de Señalización de Tránsito, documento técnico que establece las normas sobre señalización de tránsito que rigen a nivel nacional. Posteriormente, en el año 2000, después de transcurridos 18 años desde entonces, debido, por una parte, al crecimiento económico experimentado por el país y, por otro, a los avances tecnológicos en el área que han afectado a distintos elementos del sistema vial, resultó evidente la necesidad de actualizar los contenidos y forma de presentación del referido Manual. Para llevar a cabo la actualización requerida, y entendiendo que los objetivos perseguidos con el nuevo Manual se alcanzarían de mejor forma con la participación en el proceso de todas las entidades con injerencia en la materia, se convocó a un Grupo de Trabajo inter - institucional para que se abocara al tema. Es así como el actual Manual de Señalización de Tránsito es fruto del trabajo y colaboración de profesionales de los distintos Ministerios vinculados con la materia, de Municipalidades, de Carabineros de Chile, de Universidades y de Empresas del sector privado. 1.1 Propósitos del Manual de Señalización de Tránsito El propósito fundamental de este documento técnico es lograr mediante el fiel cumplimiento de las normas que contiene, una completa uniformidad de la señalización de tránsito en todo el territorio nacional. Para ello, además de entregar las especificaciones de cada elemento de señalización, se consignan los criterios técnicos que permiten conocer cuáles, cuándo, dónde y cómo éstas deben ser instaladas. Lo anterior facilita sustancialmente el conocimiento de dichas normas por parte de los usuarios de las vías y de los responsables de proyectar, construir, instalar y mantener elementos de señalización, disminuyendo así los riesgos de accidentes. Con el propósito de asegurar una amplia cobertura de cada uno de los temas que dicen relación con la señalización de tránsito, y a la vez facilitar el acceso y uso de la información que el Manual contiene a los diversos grupos de usuarios del mismo, éste se ha estructurado en los siguientes nueve capítulos independientes: Capítulo 1 Capítulo 2 Introducción Señales Verticales Señales Reglamentarias Señales de Advertencia de Peligro Señales Informativas

Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Demarcaciones Semáforos Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en la Vía Facilidades Explícitas para Peatones y Ciclistas Elementos de Apoyo Permanente Señalización Dinámica Construcción, Montaje y Mantención 1.2 Antecedentes Jurídicos Chile suscribió en 1968, en Viena, la Convención sobre Señalización Vial, la que fue posteriormente ratificada en 1975. El correspondiente decreto promulgatorio - D.S. Nº 140/75, del Ministerio de Relaciones Exteriores - y el texto íntegro de esta Convención, fueron publicados en el Diario Oficial del 24 de marzo de 1975. Cabe señalar que toda la normativa que contiene el Manual de Señalización de Tránsito se ajusta a las disposiciones de dicha Convención, la que se encuentra actualmente vigente. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, mediante la dictación de la Ley Nº 18.059, publicada en el Diario Oficial del 7 de noviembre de 1982, fue designado Organismo Rector a nivel nacional en materia de tránsito, subsanándose así uno de los principales inconvenientes que había tenido nuestro país hasta entonces para lograr un efectivo desarrollo en esta área, es decir, el que no hubiese una institución pública que hiciera de coordinadora general en esta importante materia. Por otra parte, con posterioridad a la publicación de la Ley Nº 18.059, la Ley Nº 18.290, Ley de Tránsito, en su artículo 99º entrega facultades explícitas al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en lo que a la señalización de tránsito se refiere. En efecto, el citado artículo textualmente expresa: La señalización del tránsito en las vías públicas será únicamente la que determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de acuerdo con los convenios internacionales ratificados por Chile. En razón de lo anterior, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones dictó el D.S. Nº 20/86, mediante el cual se oficializó el Manual de Señalización de Tránsito que había elaborado en 1982. El referido D.S. Nº 20/86, junto a su Anexo que contiene los capítulos relativos a señales verticales y demarcaciones, fue publicado en el Diario Oficial del 12 marzo de 1986. Corresponde al ya citado Ministerio, a través de sus Secretarías Regionales, adoptar las medidas necesarias, en orden a que la señalización de tránsito que exista en el país sea concordante con los criterios técnicos y demás disposiciones del actual Manual de

Señalización de Tránsito, procediendo el retiro de cualquier señal no oficial, así como también de cualquier otro letrero, signo, demarcación, propaganda o elemento que altere la señalización oficial o dificulte su percepción. Por otra parte, corresponde a la autoridad responsable de la vía, Municipalidades en zonas urbanas y Dirección de Vialidad en las vías sujetas a su cuidado, asegurar que la apertura al tránsito vehicular y/o peatonal de una nueva vía o desvío, sólo se lleve a cabo previa instalación de toda la señalización requerida. 1.3 Ámbito de Aplicación Los criterios técnicos y demás disposiciones del Manual de Señalización de Tránsito, son aplicables a todas las vías y espacios públicos, sean éstas de carácter urbano o rural. Al respecto, este Instructivo de Aplicación tiene la finalidad de aclarar y complementar algunos aspectos del Manual de Señalización de Tránsito que requieren de una mayor información técnica para ser correctamente interpretados y aplicados, entendiendo esto en el ámbito que le compete a la Dirección de Vialidad. 1.4 Proceso de Modificación y Permisos de Experimentación Como se ha indicado, la señalización de tránsito es determinada únicamente por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Sólo dicha autoridad puede crear una nueva señal o autorizar una modificación de las ya existentes. Por lo tanto, toda señalización que no se ajuste a lo dispuesto por esta Secretaría de Estado carece de validez legal. En razón de lo anterior, y teniendo en consideración que los adelantos en la tecnología generan cambios en las vías, en los vehículos y en los sistemas de señalización y que, en consecuencia, pueden surgir nuevas situaciones no previstas en el Manual de Señalización de Tránsito, se ha consultado un procedimiento para posibilitar innovaciones, previa formalización de los correspondientes experimentos y del seguimiento de los mismos. Para estos efectos, las solicitudes de autorización para llevar a cabo cambios, interpretaciones o experiencias de prueba con nuevos elementos de señalización, deberán ser canalizadas a la Subsecretaría de Transportes, Amunátegui 139, Santiago de Chile. 1.5 Requisitos de la Señalización de Tránsito Toda señal de tránsito debe satisfacer los siguientes requisitos mínimos para cumplir integralmente su objetivo:

a) Debe ser necesaria b) Debe ser visible y llamar la atención c) Debe ser legible y fácil de entender d) Debe dar tiempo suficiente al usuario para responder adecuadamente e) Debe infundir respeto f) Debe ser creíble 1.6 Aspectos Claves de la Señalización El cumplimiento de los requisitos mínimos a que se refiere el párrafo anterior supone que, a su vez, las señales deben satisfacer determinadas condiciones respecto de los siguientes aspectos claves: 1.6.1 Diseño El diseño de la señalización debe asegurar que: a) Su tamaño, contraste, colores, forma, composición y retrorreflexión e iluminación se combinen de tal manera que atraigan la atención de todos los usuarios. b) Su forma, tamaño, colores y diagramación del mensaje se combinen para que éste sea claro, sencillo e inequívoco. c) Su legibilidad y tamaño correspondan al emplazamiento utilizado, permitiendo un tiempo adecuado de reacción. d) Su tamaño, forma y mensaje concuerden con la situación que se señaliza, contribuyendo a su credibilidad y acatamiento. e) Sus características de color y tamaño se aprecien de igual manera durante el día, la noche y períodos de visibilidad limitada

1.6.2 Emplazamiento Toda señal debe ser instalada de tal manera que capte oportunamente la atención de usuarios de distintas capacidades visuales, cognitivas y psicomotoras, otorgando a éstos la facilidad y el tiempo suficiente para distinguirla de su entorno, leerla, entenderla, seleccionar la acción o maniobra apropiada y realizarla con seguridad y eficacia. Un conductor que viaja a la velocidad máxima que permite la vía, debe tener siempre el tiempo suficiente para realizar todas estas acciones. 1.6.3 Conservación y Mantención Toda señalización tiene una vida útil que es función de los materiales utilizados en su fabricación, de la acción del medio ambiente, de agentes externos y de la permanencia de las condiciones que la justifican. Por ello, resulta imprescindible que las autoridades responsables de la instalación y mantenimiento de las señales cuenten con un catastro de ellas y con un programa de mantenimiento e inspección que asegure su oportuna limpieza, reemplazo o retiro. La señalización limpia, legible, visible, en buen estado y pertinente inspira respeto en los conductores y peatones. A su vez, cualquier señal que permanece en la vía sin que se justifique, o se encuentra deteriorada, dañada o rayada, sólo contribuye a su descrédito y al de la entidad responsable de su mantenimiento, constituyendo además un estímulo para nuevos actos vandálicos. 1.6.4 Uniformidad La señalización debe tratar siempre situaciones similares de la misma manera. Esto, además de facilitar el reconocimiento y entendimiento de las señales por parte de los usuarios, genera ahorros en la manufactura, instalación, conservación y gestión de la señalización. 1.6.5 Justificación En general, se recomienda usar un número razonable y conservador de señales, ya que su uso excesivo reduce su eficacia. 1.6.6 Simbología y Placas Educacionales A nivel internacional existe la tendencia a preferir señales con mensajes simbólicos en lugar de escritos, ya que el uso de símbolos facilita una más rápida comprensión del mensaje, contribuyendo así a una mayor seguridad del tránsito. Lo anterior cobra especial relevancia al considerar que las economías y el tránsito se encuentran cada día más globalizados, y que día a día aumenta la cantidad de conductores extranjeros en cada país.