ENSAYO DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE HABA MUCHAMIEL Y SU EFECTO EN LA CLOROSIS DEL HABA EN CULTIVO ECOLÓGICO. J. M.

Documentos relacionados
ENSAYO DE CULTIVARES DE HABA TIPO MUCHAMIEL EN AGRICULTURA ECOLÓGICA.

ENSAYO DE CULTIVARES DE HABA MUCHAMIEL EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

Provincia de Alicante El haba muchamiel

ENSAYO DEL CULTIVO ECOLOGICO DEL BONIATO EN 2005

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI

CULTIVARES DE JUDIA DE ENRAME EN INVERNA- DERO

EL CULTIVO ECOLOGICO DE ALCACHOFA EN SU DOBLE UTILIDAD PRODUCTIVA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

INFLUENCIA DEL PERÍODO DE CONSERVACIÓN EN CÁMARA DE LOS ESQUEJES DE ALCACHOFA (cv. Tudela) SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO LAMUYO PARA SU RECOLECCIÓN EN VERDE, CULTIVADO EN INVERNADERO

DENSIDADES Y FORMAS DE PLANTACION EN BROCULI

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

EVALUACIÓN N DE UNA ROTACIÓN N DE CULTIVOS ECOLÓGICOS EN INVERNADERO

C U A D E R N O D E EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA BATAVIA EN INVERNADERO

ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE

ESTUDIO DE DIFERENTES TIPOS DE ACOLCHADO Y EFECTO DE LA UTILIZACIÓN N DE CUBIERTA FLOTANTE EN SANDÍA

ESTUDIO DE DIFERENTES TIPOS DE ACOLCHADO Y EFECTO DE LA UTILIZACIÓN N DE CUBIERTA FLOTANTE EN SANDÍA

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

SALVADOR LÓPEZ. UPV. Consellería de Agricultura Pesca y Alimentación LLUTXENT (Valencia) Ma JOSÉ MELO. EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO

INFLUENCIA DEL TAMAÑO DEL TACO DE SEMILLERO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO 1999

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon)

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION

ENSAYO DE CULTIVARES DE PUERRO CAMPAÑA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE SIN SUELO CULTIVO TEMPRANO 1997

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL MELÓN GALIA CON DIFERENTES NIVELES DE CALCIO Y CARGA DE FRUTOS

Estudio de nuevos cultivares de sandías triploides de calibre mediano y mini

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIAS AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV)

ENSAYOS DE CULTIVARES DE ALCACHOFA LLEVADOS A CABO EN LA RIOJA, NAVARRA Y ARAGÓN DURANTE LOS AÑOS 1992 Y 1993

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO

COMPARACIÓN DE VARIEDADES DE TOMATE BAJO DISTINTOS TIPOS DE CUBIERTA

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR TEMPRANA 1995

PRODUCCIÓN DE TOMATE EN RAMILLETE, EN INVERNADERO, CULTIVARES Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

RESPUESTA A LA PODA DE DIVERSOS CULTIVARES DE MELÓN TIPO PIEL DE SAPO EN CULTIVO AL AIRE LIBRE

Evaluación de diferentes volúmenes de fibra de coco, con tomate valenciano comparando planta injertada y sin injertar. Moncada, 23 de abril de 2015

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

El Cultivo de CHILE. Capítulos

El espigado se produce fundamentalmente por un exceso de temperatura y fotoperiodo (duración del día).

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

Selección de pimiento choricero

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO la COSECHA 2000

Estudio de técnicas de mejora de la producción de dos selecciones de tomate valenciano

ENSAYO DE MEJORANTES DEL CUAJE DE TOMATE CULTIVADO BAJO INVERNADERO EN PRODUCCIÓN DE PRIMAVERA-VERANO

ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ TAUSTE 2009 COMPARATIVA ENTRE ABONADO CON PURÍN Y MINERAL

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE 3 DENSIDADES DE SIEMBRA EN ACELGA, DE PENCA BLANCA Y VERDE.

REPORTE ENSAYO STOLLER Stoller magnesio en cebada

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

INFLUENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO Y DOSIS DE NITRÓGENO EN EL CULTIVO DE ROMANESCO EN NAVARRA

CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO EN LA RIBERA NAVARRA

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS A. Aguilar, J. Parra y J. de D. Gamayo

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

FORRAJES HIDROPÓNICOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (Cultivo en invernadero)

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

ENSAYO DE ECOTIPOS DE JUDÍA GRANO AL AIRE LIBRE. 2002

Evaluación n y comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en tomate valenciano bajo estructura de invernadero parral con cubierta de malla.

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO ( )

CULTIVO DE TOMATE INDUSTRIA PARA RECOLECCIÓN MECANIZADA CON DIFERENTES TÉCNICAS DE CULTIVO

ENSAYO DE CULTIVARES DE CALABACÍN 1996

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO OTOÑO 2001 (2)

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO. 1993

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

INTERPLANTING. Nuevas estrategias de producción en el invernadero

VALORACIÓN DE CULTIVARES DE MELÓN TIPO CANTALUPO

FORRAJES HIDROPONICOS

TEOSINTE EN MAÍZ SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE ERRADICACIÓN. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal

Líneas de trabajo en papaya desarrolladas en Almería

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE

ENSAYO COMPARATIVO DE CUATRO CULTIVARES DE LECHUGA TIPO "BABY" EN OTOÑO AL EXTERIOR

3 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CRECIMIENTO INDETERMINADO AL AIRE LIBRE, EN ASTURIAS. Miguel Coque Fuertes Miguel A.

El origen. Las semillas. (Ver manual Nuestro Huerto página 13)

ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME )

BIODIGESTOR SAN MIGUEL

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

maíz maíz CAMPAÑA Jesús Zúñiga Francisco Javier Carro

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR TEMPRANA 1997

SELECCIONES DE TOMATE VALENCIANO Y TIPO MARMANDE, CICLO DE PRIMAVERA. J.M. Aguilar, A. Giner, A. Núñez, I. Nájera, F. Juan, C.

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA DE LAS VARIEDADES ALEDO E IDEAL EN EL MEDIO VINALOPÓ

Fechas de plantación y recolección de boniato

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAS FEBRERO JUNIO 2011

ENSAYO DE DENSIDADES DE PLANTACIÓN EN ESPÁRRAGO VERDE - CULTIVAR U.C. 157 F1 EN INVERNADERO

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Transcripción:

ENSAYO DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE HABA MUCHAMIEL Y SU EFECTO EN LA CLOROSIS DEL HABA EN CULTIVO ECOLÓGICO. J. M. Rodríguez 1.-JUSTIFICACION El haba (Vicia faba var. major) es un cultivo tradicional muy arraigado en las huertas alicantinas, siendo su destino principal la producción para el mercado de consumo en fresco y una de las fuentes de abono orgánico. El cultivar predominante es el tipo Muchamiel en sus diversas variantes. La calidad comercial y la producción de vainas y semillas de habas se ve amenazada por las repetidos efectos sanitarios de la clorosis del haba ; al tiempo que se hace necesario recoger datos sobre aspectos que pueden influir en el desarrollo del cultivo, como: la precocidad en la producción de legumbres, el cuaje del fruto en función de la densidad. 2.-OBJETIVO Registrar el comportamiento agronómico y comparar los efectos sobre la clorosis del haba derivados de cuatro densidades de cultivo de habas para consumo en fresco, en cultivo ecológico (número de semillas por golpe de siembra) al aire libre, y su efecto sobre la precocidad en la producción, longitud de las vainas, nº de semillas por vaina, sanidad del cultivo y producción de biomasa. 3.-MATERIAL Y METODOS El ensayo se llevará a cabo en la parcela de cultivo ecológico de la EEA de Eche (Alicante). Se sembrarán 4 densidades de haba Muchamiel, de semilla procedente de cultivares locales, con un diseño estadístico de bloques al azar con tres repeticiones. La parcela elemental de 16 m 2 y 12 golpes/parcela (7.518 golpes/ha). Fecha prevista de siembra 8-10-2008. El marco de plantación será de 2 por 0,665 y se aplicará riego localizado con emisores de 2 l/h. espaciados 0,3m. El cultivo precedente ha sido de tomate ciclo de primavera y no se aplicará fertilizante alguno en todo el cultivo (tanto en sementera como en cobertera). El número de semillas por golpe se siembra se aplica en exceso para una vez nacida la planta proceder al aclareo que nos establecemos en la densidad a ensayar: D2, D3, D4, D5 (corresponde a 2, 3, 4 y 5 plantas nacidas por golpe de siembra). 4.-RESULTADOS Foto 1. Semilla de siembra Muchamiel. Densidades ensayo PC Kg/pe. PC (g./plta sana) PC (g./semilla de plta. sana) D2 8,54 388 194 D3 9,53 397 132 D4 14,77 518 130 D5 14,23 445 89 Tabla 1.Producción media precoz de 27-02 al 13-03-09.

La tabla 1, presenta la producción comercial media (PC) por tratamiento en su parcela elemental (pe), la producción comercial media (PC) en gramos por planta sana y por semilla de planta sana. La producción precoz media a la fecha establecida (27-02 al 13-03-09), se ve negativamente afectada por el efecto de la clorosis del haba (hasta ese momento D2, 14; D3, 12; D4, 7 y D5, 4 plantas cloróticas por tratamiento). La mayor PC por planta sana y parcela elemental, corresponde al tratamiento D4, que al repartir la producción por cada semilla utilizada en la siembra por tratamiento, se alcanza mayor producción precoz con el tratamiento D2; donde se puede observar que a menor densidad de siembra hay mayor precocidad en la producción; mientras que la mejor producción comercial (PC) precoz por planta sana, se alcanza con la densidad D4. Foto 2. Ramificación primaria de cuatro semillas de habas Foto3.Alto nivel de cuaje de la floración del haba Muchamiel de forma excepcional. En la tabla 2, se muestra la producción comercial (PC) media en Kg por metro cuadrado y tratamiento (D1, D2, D3 y D4), la producción comercial media (PC) por planta en (Kg/plta.) sin síntoma visual de clorosis y el porcentaje de plantas cloróticas por tratamiento. Podemos ver, que el efecto de la clorosis del haba representa una gran merma respecto de la producción potencial de un cultivo sano. En la densidad (D2) la merma de plantas sanas representa: el 38,86%; en la (D3) el 33,34%; (D4) merma un 22,18% y (D5) el 13,93% menos.

Densidades PC ensayo PC (Kg/m2) *(Kg/plnta). % Plta clort. D2 0,999 2,174 38,88 D3 1,172 2,338 33,33 D4 1,642 2,807 19,44 D5 1,915 2,959 11,11 -* Producción comercial de plantas sanas. Tabla 2. Producción comercial de frutos y % de plantas con clorosis. En la tabla 3, el peso medio de los frutos en gramos (Gr./Fr), en número de semillas por fruto (Fr) y la longitud media de legumbres en centímetros. De los datos del ensayo se desprende igualmente que, a mayor densidad de siembra del haba, el efecto negativo de la clorosis en la producción, es menor. La mejor producción en condiciones de planta sana se alcanza con la mayor densidad (D5) aunque sin grandes diferencias con la densidad (D4) y por tanto con un menor coste de simiente; pero en las condiciones que aparezca habitualmente la clorosis del haba como es nuestro caso, la mejor opción es una densidad de siembra alta (D5). La clorosis del haba no parece afectar a la calidad de la legumbre recolectada, puesto que la planta con esta sintomatología produce el daño principalmente sobre el fallo en el cuaje de la flor e incluso en la carencia de floración. Los frutos que cuajan cuando la planta ya está con clorosis son muy escasos, y en la recolección se desestiman como destrío, pudiendo realizar una valoración del 4% del total de los frutos recolectados. Los síntomas de la clorosis se dejan notar visualmente, la primera quincena de enero con un 15% de plantas afectadas y la primera semana de marzo (alcanzaba la media del 25% del total de plantas), siendo en la última semana de marzo ya de 40%; por lo que afecta de forma decidida al cuaje de los frutos y disminución de la producción, pues el inicio de las recolecciones se inicia el 27 de febrero de 2009. La fecha de final de las recolecciones se fijó el 21 de abril de 2009, por lo que representa un periodo efectuando recolecciones de 53 días. Densidades ensayo Nº de semillas/fr. Long. legumbre (cm.) g./fr. D2 6,70 a 37,00 a 31,60 a D3 6,55 a 39,30 a 30,40a D4 6,80 a 38,1 a 28,80 a D5 6,65 a 37,3 a 31,10 a Tabla 3. Características del fruto. La ramificación media es de 6 tallos (foto 6) por cada semilla nacida (3 primarios y 3 secundarios), además evolucionan pequeños tallos en las partes altas de la planta, pero no suelen dar origen a formación de racimos de flor (foto 4). Los datos medios muestreados del ensayo (25 legumbres por tratamiento), no indican diferencias, significativa entre las diferentes densidades de siembra y la longitud en (cm), peso en (g) y número de semillas por legumbre o fruto (Fr). Foto 4. Racimo de floración típico del haba Muchamiel. Foto 5. Semillas sin falla en su cuaje.

Foto 6. Legumbre del cultivaar Muchamiel. Foto 7. Frutos de planta afectada de clorosis. Sanidad del cultivo: El principal problema fitosanitario en el cultivo del haba es precisamente la clorosis del haba ya mencionada al describir las producciones y en qué medida las afecta. El origen de dicha clorosis en un primer análisis no podemos achacarlo a la virosis del haba que describe la bibliografía (M.A. Ali et al, 2008.; Mohammad Aftab et al, 2006 y Ortiz V.et al, 2006.); pues en los análisis efectuados por el laboratorio de virus del Servicio de Sanidad Vegetal de la C.V. de Silla no han dado positivo; por lo que cabe repetir nuevas pruebas encaminadas a detectar las causas de esta clorosis. Las fotos nº 7, 8, 9 y 10 muestran los síntomas de la misma y sus efectos. Señalar la presencia de pulgón del haba (Aphis fabae) que por haber suficiente fáuna auxiliar (ver fotos nº 12 y 13) en parcela desde su aparición, no llegó a ser un problema y no hubo necesidad de acometer tratamiento alguno para aminorar su presencia. Foto 8. Clorosis del haba Muchmiel y planta muerta en su peor evolución.

Foto 9. Tallo y evolución faborable del mismo, afectao de clorosis. afectada por clorosis con tejido muerto. Foto 10. Envoltura exterior de la raiz de una planta de haba Foto 12.Hymenoptera, auxiliar en control de aphis. Foto 11. Aphis fabae, el pulgón presente en el haba.

Foto 13. Control biológico del pulgón del haba por Coccinella septempunctata,. (muy habitual en estos cultivares con conducción ecológica del cultivo). Biomasa del cultivo: Densidades Ensayo Materia seca p.cte. (Kg/m2) D2 1,63 D3 1,87 D4 2,53 D5 2,72 Tabla 4. Biomasa producida según densidad. El 25 de mayo se procede a tomar la muestra de la biomasa de cada parcela del ensayo, muestreando tres plantas sanas por tratamiento. Se pesa y se somete a secado ambiental en zona cubierta hasta peso constante (p cte.). El resultado está registrado en el cuadro 3, en materia seca por metro cuadrado. Este valor adquiere importancia en agricultura ecológica por ser una fuente de abono verde muy importante para fertilizar el suelo.

Foto 14. Muestras de biomasa dispuestas para el secado. 5. CONCLUSIONES En relación a la producción precoz de legumbres, con una baja densidad de semillas, se consiguen adelantar las recolecciones del haba Muchamiel. Las mejores producciones comerciales se obtienen con la densidad D5 en situaciones donde la clorosis del haba aparece con fuerte intensidad. En caso de cultivares donde esto no sea un problema, la mejor opción sería la densidad de siembra D4, pues la producción se iguala a la D5 y se emplea menos simiente en la siembra con ahorro de costes de siembra (precio de un kg de semilla de siembra 11.). En relación a la calidad del fruto: número de semillas por vaina, longitud y peso de los mismos (Tabla 3), no se aprecian diferencias en los cuatro tratamientos. La biomasa que produce el cultivo de habas, es mucho mayor y de manera proporcional a medida que la densidad de siembra es mas alta. En cuanto a la sanidad del cultivo, se ve claramente mejores resultados o menor incidencia de la clorosis del haba en los tratamientos de alta densidad, por lo tanto, esta sería la opción recomendable en similares circunstancias. Los daños producidos por el pulgón del haba, no se dejan notar de forma apreciable, aunque mantuvieron su presencia desde las primeras fechas del cultivo, siempre hubo control por los auxiliares de forma parasitaria y por depredación; sin tener que aplicar tratamiento alguno. Por último, se plantea la necesidad de seguir trabajando con el importante problema de la clorosis del haba que a nuestro entender podría tener origen vírico, pero hasta ahora no detectado en nuestro cultivar.

Foto 15. Parcela de l ensayo en la EEA-IVIA de Elche