INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Documentos relacionados
PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 3-4. Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

INFORME. L a merluza peruana Merluccius gayi peruanus Ginsburg evaluada en el otoñ o del 2003 TO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 2

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE MERLUZA COMUN

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata

PROSPECTIVA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA PESQUERA. A. TECNOLOGIA BASE Coordinador Nacional: Renato Guevara

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Dinámica Poblacional. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEF 0609

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 29

ASPECTOS BIOLÓGICOS PESQUEROS DEL DORADO (CORYPHAENA HIPPURUS) ECUADOR. ASPECTOS BIOLOGICOS PESQUEROS DEL DORADO (Coryphaena hippurus) ECUADOR

Subsecretaria de Recursos Pesqueros

INFORME. La merluza peruana Merluccius gayi peruanus Ginsburg, evaluada en el verano del 2004 INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. Volumen 38, Número 3

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 34

PESCA DE INVESTIGACIÓN (XV, I, II REGIONES) SEMANA N 39 (21 al 27 septiembre 2015)

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 3

Lambayeque, de Noviembre Presentado por : Ing. Humberto Olivera

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 40

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013.

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 38

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 40

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

ESTUDIO DE HÁBITOS ALIMENTOS DEL DORADO (C. hippurus) CAPTURADO EN AGUAS ECUATORIANAS DURANTE EL PERÍODO OCTUBRE 2008 A FEBRERO 2012

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 41

El efecto del evento El Niño (EN) sobre los peces litorales del Norte de Chile. Miguel Araya Marianela Medina - Cristian Azocar

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 35

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 32

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 50

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 39

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 34

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 38

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 50

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 37

informe progresivo Evaluación de la población del percebes Pollicipes elegans en las islas Lobos de Afuera (8-10 de mayo del 2002)

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 32

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 47

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 47

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 31

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP )

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA RESUMEN EJECUTIVO

DOCUMENTO MONITOREO REPRODUCTIVO MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE SARDINA COMUN Y ANCHOVETA ENTRE LAS REGIONES DE VALPARAÍSO Y LOS RÍOS, 2018

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO en los Recursos Hidrobiológicos del Perú

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

ANALISIS DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DEL CAZÓN DE LEY Rhizoprionodon terraenovae (Richardson, 1836) EN CAMPECHE, MEXICO.

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE ABRIL 2014

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

DOCUMENTO MONITOREO REPRODUCTIVO

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE 2003

MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN DE LA VIII; IX y XIV REGIONES, 2014

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL

Generación de alianzas para promover la sostenibilidad de la pesquería de perico en el Perú en el marco del Proyecto de Mejoramiento Pesquero

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN LA PROVINCIA DE MANABI DURANTE MAYO 2014

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

3. MATERIAL Y MÉTODOS

FIP N ESTUDIO BIOLÓGICO-PESQUERO DE LOS RECURSOS CABINZA, MACHUELO, SIERRA Y BLANQUILLO EN LA III Y IV REGIONES

ANÁLISIS DE ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL CAMARÓN POMADA [Protrachypene precipua] DURANTE LA VEDA 2014

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro

ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LA MERLUZA (Merluccius gayi) EN LA ESTACIÓN LLUVIOSA EN EL GOLFO GUAYAQUIL

Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011.

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

DOCUMENTO MONITOREO REPRODUCTIVO MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE SARDINA COMÚN Y ANCHOVETA ENTRE LAS REGIONES DE VALPARAÍSO Y LOS RÍOS, 2018

COPIA ELECTRONICA C.F.P.

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DEMERSAL EN EL LITORAL PERUANO (2007) Contacto: RESUMEN

COPIA ELECTRONICA INIDEP

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE JUNIO 2014

INFORME TECNICO (R.PESQ.) N 107/2012 REVISION DE LA TALLA MINIMA DE JUREL EN EL MARCO DE LA LEY

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003)

Síntesis de los principales resultados del Proyecto de evaluación del recurso sábalo en la baja cuenca del Paraná.

SOCI 5007 Perspectivas socioculturales de la pesca a escala global Manuel Valdés Pizzini

DOCUMENTO MONITOREO REPRODUCTIVO MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE SARDINA COMÚN Y ANCHOVETA ENTRE LAS REGIONES DE VALPARAÍSO Y LOS RÍOS, 2018

I N S T I T U T O D E L M A R D E L P E R U. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos INFORME EJECUTIVO

COMPONENTE BIOLOGICO PESQUERA (Enero 2013 Noviembre 2014 ) PERU

TALLA DE PRIMERA MADUREZ Y ÉPOCA DE DESOVE DE ANGUILA COMÚN Ophichthus remiger (VALENCIENNES, 1842) EN EL LITORAL DE LA REGIÓN TUMBES

Condiciones Oceanográficas, Atmosféricas, Biológicas e hidrológicas Septiembre Coordinación Técnica

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA RESUMEN EJECUTIVO

ESTADO REPRODUCTIVO DE LA ANCHOVETA PERUANA DURANTE EL VERANO 2005

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ DIRECCIÓN CIENTÍFICA. Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

DOCUMENTO TÉCNICO SEMANAL PESQUERÍA PELÁGICA CENTRO-SUR, 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

SILABO I.- INFORMACION GENERAL

Transcripción:

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU BIOLOGÍA Y PESQUERÍA DE Coryphaena hippurus Perico Blgo. Amado Abdias Solano Sare

PROSPECCIÓN REALIZADA DURANTE EL 26 AL 28 Y 21 Durante el 26 27: Ocho prospecciones en EP Artesanales En el 28: 4 prospecciones y en febrero del 21: 1 prospección a bordo de la embarcación científica IMARPE V. En el 26-27 se utilizó un espinel de superficie, de 1 a 15 reynales con anzuelo tipo J, números 4 y 5. En el 28 y 21 se utilizaron 1 anzuelos cuyos números fueron 2, 3, 4, 5 y 6 con distribución alternada y secuencial en sets de 1 anzuelos de diferente calibre. La carnada fue pota y caballa, cortada fue cortada proporcionalmente al tamaño de anzuelo; con dimensiones 121 x 23 x 2 mm (J2), 13 x 23 x 19 mm (J3, J4) y 86 x 25 x 2 mm (J5, J6).

ÁREAS DE PESCA Las áreas de pesca de Perico, durante las prospecciones realizadas del 26 al 28, se ubicaron desde 7 a 1 L.S. y 79 a 83 LW. A nivel nacional, según la data histórica, las áreas de pesca, se distribuyeron desde los grados 4º a 18º LS hasta mas de los 88º LW 85ºW 84ºW 83ºW 82ºW 81ºW 8ºW 79ºW 78ºW 77ºW 76ºW 75ºW Las áreas de pesca durante la prospección de febrero del 21 se ubicaron entre las coordenadas 4º 59 32,8 a 1º 15 2,1 LS y 79º 55 16,2 a 84º 35 4,2 LW. 4.5ºS 5.5ºS 6.5ºS 7.5ºS 8.5ºS 9.5ºS 1.5ºS PROSPECCIÓN BIOLOGÍA Y PESQUERÍA PERICO FEBRERO - 21 11 1 12 7 8 6 9 Cabo Blanco Talara 3 Paita Pta. Gobernador Parachique Pta. La Negra 5 2 4 Pimentel Chérrepe Pacasmayo Malabrigo 1 Huanchaco Salaverry Morin Chimbote Casma Punta Lobos LEYENDA PRIMER TRAMO Chimbote - Salaverry FEBRERO DEL 1 AL 15 Captura: 25 ejemplares Rango: 89-138 Temperatura: 25 ºC Captura: 11ejemplares Rango: 1-13 Temperatura: 26,7 ºC Captura: 4 ejemplares Rango: 13-136 Temperatura: 26,7 ºC Captura: 1 ejemplar Rango: 123 Temperatura: 26,2 ºC SEGUNDO TRAMO Salaverry - Paita FEBRERO DEL 15 AL 21 Captura: 15 ejemplares Rango: 79-137 Temperatura: 25,2 ºC Captura: 18 ejemplares Rango: 99-137 Temperatura: 26,9 ªC Captura: 4 Rango: 115-132 Temperatura: 26,7 Captura: 8 Rango: 14-157 Temperatura: 26,6 ºC TERCER TRAMO Paita - Salaverry FEBRERO DEL 22 AL 26 Captura: 6 ejemplares Rango: 8-121 Temperatura: 24, ºC Captura: 29 ejemplares Rango: 96-145 Temperatura: 26,2 ºC Captura: 9 ejemplares Rango: 116-15 Temperatura: 26,8 ºC Captura: 6 ejemplares Rango: 96-128 Temperatura: 27,3 ºC -4.5ºS -5.5ºS -6.5ºS -7.5ºS -8.5ºS -9.5ºS -1.5ºS 85ºW 84ºW 83ºW 82ºW 81ºW 8ºW 79ºW 78ºW 77ºW 76ºW 75ºW

ÁREAS Y VOLUMENES DE EXTRACCION Durante febrero del 21, se realizaron 12 operaciones de pesca (calas), la captura total fue 1 139,5 Kg, obteniéndose 184 Kg de Coryphaena hippurus perico/dorado (131 ejemplares), como catura incidental Tiburón azul (1 ejemplar), escolar (2 ejemplares), barrilete (1 ejemplar), escolar serpiente (1 ejemplar), pota (1 ejemplar),- Así mismo se reporta la captura incidental de Chelonia mydas tortuga verde (1 ejemplares) y Caretta caretta tortuga amarilla (1 ejemplar) las cuales fueron devueltas al mar.

ESFUERZO PESQUERO Y CPUE Durante la prospección de febrero 21, el esfuerzo pesquero (Nº Anz./1* hr. efec.) vario de 8,79 a 16,27. La captura por unidad de esfuerzo (Kg / Nº Anz./1* hr. efec.) varió de,9 a 18,2 obteniéndose en promedio 7,4. Operación Captura Nº Anzuelos Nº Anz./1 Horas Esfuerzo (f) CPUE de pesca (Kg) efectivas Nº Anz/1*hr. efect Captura/f 1 164 1 1 13.5 13.5 12.6 2 91 1 1 11.533 11.533 7.9 3 33 1 1 13.367 13.367 2.5 4 11 1 1 11.767 11.767.9 5 112 1 1 16.267 16.267 6.9 6 163 1 1 14.267 14.267 11.4 7 4 1 1 12.75 12.75 3.1 8 16 1 1 13.35 13.35 7.9 9 51 88.88 13.35 11.748 4.3 1 23 1 1 12.67 12.67 18.2 11 12.5 1 1 11.63 11.63 8.8 12 36 75.75 11.72 8.79 4.1

CPUE Y SU RELACIÓN CON LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR El recurso perico/dorado, se caracterizó por presentar mayor CPUE a temperaturas entre 26,2 y 26,9 ºC. Esto coincide con algunos autores, que indican que la isoterma de 2 ºC se considera una restricción, siendo más numerosos en las isotermas de 25-28 ºC (Beardsley 1964, Gibbs y Collette 1959, Oceanic Institute 1993, Palko et al. 1982). CPUE en relación a la temperatura superficial CPUE (Kg/Nº anz./1*hr.efect.) 2. 18. 16. 14. 12. 1. 8. 6. 4. 2.. 23.5 24. 24.5 25. 25.5 26. 26.5 27. 27.5 Tíemperatura superficial ( C)

CPUE Y SU RELACIÓN CON LA CONCENTRACIÓN SALINA La mayor CPUE del recurso perico/dorado se obtuvo en concentraciones de 34,1 a 35,3 ups, punto que coincide con la temperatura superficial de 26,2 o C, en donde se logró la mayor la captura. La Oceanic Institute (1993) indica que el perico/dorado en cultivos experimentales vive entre 32 a 35 ups de salinidad. CPUE (Kg/Nº anz./1*hr.efect.) CPUE en relación a la salinidad 2. 18. 16. 14. 12. 1. 8. 6. 4. 2.. 33.8 34. 34.2 34.4 34.6 34.8 35. 35.2 35.4 Salinidad (ups)

CPUE Y SU RELACIÓN CON EL OXIGENO DISUELTO EN EL MAR Al relacionar la CPUE con la concentración de oxigeno, se observa que el mayor valor de CPUE ocurre a concentraciones de 4,91 ml/l. Los valores encontrados coinciden con algunos autores, que indican que el perico/dorado muestra una pobre tolerancia a bajos tenores de oxígeno; lo ideal es 4,19 ml/l (Waller 1989, Oceanic Institute 1993) y vive en rangos de oxígeno de 5,59 ml/l o más, conforme se ha encontrado en el presente trabajo, la especie sufre a menores tenores de 3,85 ml/l (Lutnesky & Szyper 199, Oceanic Institute 1993). CPUE (Kg/Nº anz/1*hr.efect.) 2. 18. 16. 14. 12. 1. 8. 6. 4. 2.. CPUE en relación al oxigeno. 2. 4. 6. 8. 1. Oxigeno (ml/l)

COMPOSICIÓN POR TALLAS El rango de tallas de los ejemplares analizados durante los años 26 a 28 comprendió de 5 a 15 cm de LT para hembras, y para machos de 5 a 165 cm LT. En los años 26 y 27 la composición por tallas muestra un rango menor al año 28 para ambos sexos. Frecuencia (n) 2 26 27 28 18 16 14 12 1 8 6 4 2 5 55 6 65 7 75 8 85 9 95 1 15 11 115 12 125 13 135 14 145 15 LT (cm) Frecuencia (n) 7 6 5 4 3 2 1 5 55 6 65 7 75 8 85 9 95 1 15 11 115 12 125 13 135 14 145 15 155 16 165 LT (cm) 26 27 28 Longitud Total (LH =,8569LT+,493, el coeficiente de determinación es 99,27%). Durante febrero 21, el rango de tallas para hembras fue de 79 a 141 cm de LT y para machos de 1 a 157 cm LT. Frecuencia (n) 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Hembras Machos 78 83 88 93 98 13 18 113 118 123 128 133 138 143 148 153 158 Longitud total (cm)

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Al comparar la distribución de frecuencia de LT (cm) de machos y hembras, utilizando el test de Kolmogorov-Smirnov, se llegó a concluir que hay diferencia significativa entre ambas, siendo las tallas de los machos es mayor que el de las hembras. 1.2 Machos Hembras 1.8 Fracción.6.4.2 2 4 6 8 1 12 14 16 18 LT (cm)

RELACIÓN PESO - LONGITUD Donde: W : peso eviscerado (g) LT : longitud total (cm) Para hembras: W =,18953 LT 2.645384 r 2 =,8887 n = 94 Rango de longitud= 79 141 cm LT Especie = Coryphaena hippurus perico/dorado Localidad o zona de pesca = 4º 55 32,6 a 1º 15 2,1 LS 79º 55 16,2 a 84º 35 26, LW Aparejo = Espinel superficial Duración de la prospección = 2 días Comentario = Se encuentran en época de desove. Para machos: W =,99956 LT 2.339 r 2 =,911 n = 33 Rango de longitud= 1 157 cm LT Especie = Coryphaena hippurus perico/dorado Localidad o zona de pesca = 4º 55 32,6 a 1º 15 2,1 LS 79º 55 16,2 a 84º 35 26, LW Aparejo = Espinel superficial Duración de la prospección = 2 días Relación peso - longitud en hembras de "Perico" Relación peso - longitud en machos de "Perico" 13. 13. Peso eviscerado (g) 11. 9. 7. 5. y =.19x 2.6454 R² =.8887 Peso eviscerado (g) 11. 9. 7. y =.1x 2.339 R² =.911 3. 5. 1. 2 4 6 8 1 12 14 16 Longitud total (cm) 3. 2 4 6 8 1 12 14 16 18 Longitud total (cm)

DETERMINACIÓN DE LA EDAD A TRAVÉS DE OTOLITOS Se determinó la edad a través del análisis de los microincrementos en los otolitos, realizándose el conteo de los anillos de crecimiento, sin problemas, dado a que estos son bien definidos. Esta determinación ha sido validada tanto en criaderos como estado natural (MORALES NIN et al. 1999). PRIMORDIO

CRECIMIENTO Los parámetros de crecimiento para Hembras: L = 148,92 cm, k = 1,81 To = -,76. Para Machos: L = 169,75 cm, k =,893, To = -,115. Asimismo el Ǿ o índice de performance para hembras: 4,38 y para machos: 4,4 indicando un mayor crecimiento en machos. TABLE CURVE Ecuación von Bertalanffy (loo, k, to) r^2=.9533117 DF Adj r^2=.95146715 FitStdErr=3.1741317 Fstat=786.97 loo = 148.92392 k = 1.811577 to = -.7666 25 25 TABLE CURVE Ecuación von Bertalanffy (loo, k, to) r^2=.9617522 DF Adj r^2=.95733899 FitStdErr=2.782914 Fstat=339.46148 loo = 169.7518 k=.89313128 to = -.1151635 25 25 2 2 2 2 Longitud total (cm) 15 1 15 1 Longitud total (cm) 15 1 15 1 5 5 5 5 1 2 3 Edad (años) 1 2 3 Edad (años)

CURVA DE CRECIMIENTO EN TALLA Mediante el análisis de las distribuciones de frecuencia de longitud total para hembras de perico/dorado, presenta una longitud de aproximadamente 12,4 cm al primer año de vida. En machos alcanza una longitud de aproximadamente 17, cm al primer año de vida. El valor de K muestra que esta especie es de crecimiento rápido. 18 16 Hembras Machos Longitud total (cm) 14 12 1 8 6 4 2 1 2 3 4 5 6 7 8 Edad (años)

CURVA DE CRECIMIENTO EN PESO En el análisis de la curva de crecimiento relativo en peso para hembras y machos, se observa que el mayor incremento alcanza cuando el perico/dorado llega aproximadamente a 1,5 años de edad, observándose en machos el mayor incremento en peso durante el tiempo; este incremento estaría asociada a la forma y tamaño de la cabeza que presenta los machos. 7 Hembras Machos 6 Incremento en peso (g) 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 Edad (años)

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Proporción sexual Con la información biológica obtenida, utilizando el test-chi cuadrado, se determinó que la proporción sexual global fue de 2:1 a favor de las hembras. Desarrollo ovocitario Se clasificó de acuerdo a lo propuesto por HUNTER & GOLBERG (198) y HUNTER & MACEWICZ (1984) en ovocitos inmaduros, pre-vitelogenados, maduros, vitelogenados, maduros con núcleo migratorio, folículos post-ovulatorios, para lo cual se utilizó la técnica de Humason (1979). A B m opv n oi ga om-nm C Fpo- o m Secciones microscópicas de ovarios de perico/dorado. A: 4 x ovocito inmaduro (oi), ovocito pre-vitelogenado (opv), ovocito maduro (m). B: 1 x, ovocito maduro con núcleo migratorio (om-nm), gota de aceite (ga), núcleo (n). C: ovocito maduro (om), folículo postovulatorio (Fpo) 1x.

ESTADÍOS DE MADUREZ GONADAL Sobre la base del desarrollo ovocitario se identificaron tres estadios de madurez gonadal: El estadio desovante incluye a los individuos con ovocitos hidratados (en inminente desove) y/o con folículos postovulatorios del día y 1. En algunos individuos maduros se registró la presencia minoritaria de atresias ovocitaria tipo α, no registrándose individuos en recuperación. A B C D Estadios de madurez gonadal de ovarios de perico/dorado obtenidos durante 26 al 28. Estadios de madurez gonadal de ovarios de perico/dorado. A y B: Estadío maduro, C: Estadío desovante con Ovocitos hidratados, D: con Folículos post-ovulatorios.

FECUNDIDAD Utilizando el método gravimétrico del conteo de ovocitos hidratados, (HUNTER & GOLDBERG, 198), y luego de los descartes histológicos respectivos, se calculó la fecundidad parcial con individuos en condición de hidratados la cual fue de 324 416 ovocitos por tanda de desove. La fecundidad relativa fue de 56 ovocitos/gramo de peso corporal con desviación estandar de 26. 12 Numero ovocitos/gr peso corporal 1 8 6 4 2 y = 2E+9x -3.76 R² =.7 6 7 8 9 1 11 12 13 Longitud horquilla (cm) Fecundidad relativa (Nº de ovocitos hidratados/peso corporal (g) y la longitud a la horquilla (cm) de perico/dorado.

TALLA DE PRIMERA MADUREZ GONADAL La talla de primera madurez gonadal (TPMG) se estimó empleando ejemplares en estado inactivo (estadio O) y activos (estadios 2, 3, 4 y 5) según el protocolo de madurez gonadal (Unidad de Biología Reproductiva), en 66,4 cm de longitud total a partir de la siguiente ecuación: Yi = 1/(1+exp(12.2+(-.182)*LT) lo que significa que a los 66 cm de longitud total las hembras de Perico están en capacidad de reproducirse por primera vez. 1.2 1 Talla media de madurez gonadal para hembras de C. hippurus Perico Yi.8.6.4.2 Yi teo Yi obs 25 5 75 1 125 15 175 LT (cm)

TALLA MEDIA DE DESOVE La talla media de desove para ejemplares hembras de Perico se estimó en base a los ejemplares en estadío 4 y 5 según el protocolo de madurez gonadal (Unidad de Biología Reproductiva) ocurre a los 73 cm de longitud total. 1.2 1.8 Talla media de desove para hembras de C. hippurus Perico.6.4.2 Yi teo Yi obs 25 5 75 1 125 15 175

ECOLOGÍA TRÓFICA Espectro alimentario Se determinaron 22 ítems-presas en los contenidos estomacales. La dieta estuvo conformada por moluscos, teleósteos y crustáceos. A nivel de número, el cefalópodo Argonauta sp. fue el componente dominante de la dieta para toda el área de evaluación. En peso, el aporte de la Exocoetus volitans Lisa voladora fue dominante para toda el área de evaluación

TASA DE MORTALIDAD TOTAL (Z) Para machos, la tasa instantánea de mortalidad total (Z) fue de 1,425/año. La tasa de mortalidad natural (M) 1,282/año, mortalidad por pesca (F),143/año; el coeficiente de correlación fue,9939 y el R2 =,9878. Pa hembras, la tasa instantánea de mortalidad total (Z) fue de 1,498/año. La tasa de mortalidad natural (M) 1,35/año, mortalidad por pesca (F),193/año; el coeficiente de correlación fue,9984 y el R 2 =,9967.

SELECTIVIDAD A bordo de la embarcación científica IMARPE V, se utilizo como aparejo de pesca un espinel horizontal de superficie de 1 anzuelos tipo J cuyos tamaños de anzuelo fueron Nº 2, 3, 4, 5 y 6. Eficiencia de los anzuelos: El anzuelo más eficiente fue el de menor tamaño o calibre Nº. 6, capturando el 24,6% del total, seguido por el Nº 3 con 21,5%, los Nº. 2 y 4 con 18,5% y el menos eficiente fue el Nº. 5 con 16,9%; sin embargo, mediante el ANOVA de dos vías se estableció que no existía efecto del tamaño de anzuelo sobre el número de ejemplares capturados (p =,963). Frecuencia (n) 25 2 15 1 5 Perico n: 13 No. 2 No. 3 No. 4 No. 5 No. 6 Tamaño de anzuelo

DISTRIBUCIÓN DE TALLAS POR TAMAÑO DE ANZUELO Los anzuelos no evidenciaron una selección de tallas, puesto que no se determinaron diferencias globales significativas entre las distribuciones de tallas (p =,538), ni longitudes medias de Perico por efecto del tamaño de anzuelo (p =,598). Las longitudes medias estimadas fueron 119,7 cm, 116,8 cm, 118,3 cm, 115, cm y 113,7 cm para los anzuelos Nº 2, 3, 4, 5 y 6 respectivamente. Esto indicaría que un incremento en el tamaño del anzuelo no necesariamente reduce la captura de los especímenes más pequeños (ERZINI et al. 1996, 1998). Frecuencia (%) 7 6 5 4 3 2 1 Perico n: 13 Hook 6 Hook 5 Hook 4 Hook 3 Hook 2 8 85 9 95 1 15 11 115 12 125 13 135 14 145 15 155 Longitud (cm)

DISTRIBUCIÓN DE TALLAS POR TAMAÑO DE ANZUELO Luego del análisis de las distribuciones de frecuencia de longitudes, se encontró que no existe diferencia entre los valores modales de los tamaños de anzuelo. Frecuencia acumulada (%) 1 8 6 4 2 Perico n: 3 Hook 6 Hook 5 Hook 4 Hook 3 Hook 2 8 85 9 95 1 15 11 115 12 125 13 135 14 145 15 155 Longitud (cm)

PARÁSITOS Especies identificadas En los 13 ejemplares de perico/dorado analizados se identifico 5 762 parásitos en diferentes órganos del cuerpo del hospedador, con un promedio de 443 parásitos por individuo. Las branquias fue el órgano en donde se encontraron todas las especies de parásitos, y Tentacularia coryphaenae la especie encontrada en todos los órganos analizados. El mayor numero de parásitos encontrados fue en el estómago, principalmente la especie Bathycotyle coryphaenae. Las ocho especies identificadas, corresponden a cuatro taxas: Digenea, Céstodes, Crustacea y Nemaátode. Gónada Testículos GANCHOS Digenea: Bathycotyle coryphaenae y Dinurus longisinus alojados en branquias y estomago de perico/dorado. Céstodes. Tentacularia coryphaenae y Nybelinia sp parásitos alojados en branquias, estomago, higado y gonadas de perico/dorado. Crustacea: Caligus coryphaenae y Chondracanthus sp. paràsitos alojados en branquias de perico/dorado. Nemátode: Hysterothylacium sp.. Parásito alojados en el estómago de perico/dorado. Nemátode: Anisakis sp. parásito alojado en estómago de perico/dorado.

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATRIO COSTERO HUANCHACO