Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

Documentos relacionados
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

GUÍA DOCENTE Curso

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 2 - Quimica Organica Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Química Orgánica" Grado en Ingeniería Química Industrial. Departamento de Química Orgánica. Escuela Politécnica Superior

Guía docente de la asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Tipo de Curso: Teórico - práctico: La nota final del curso QUIM 1303 incluirá la nota final de laboratorio QUIM 1304 en una proporción del 30%.

QUIMICA ORGANICA 1. Grupo A Enrique-José Álvarez-Manzaneda Roldán (Química Orgánica, ) (Grupo A) Lunes: h y h

I CUATRIMESTRE DEL 2017

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I CURSO FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Contenidos Programáticos FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: QUIMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUIMICA TEORICO

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA ORGÁNICA 1º 2º 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

QUIMICA Grado en Biología Universidad de Alcalá CURSO 2018/2019 Curso 1º - Cuatrimestre 1º

SÍLABO DE QUÍMICA ORGÁNICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

Organización de los Aprendizajes. ucontinental.edu.pe. Asignatura: Comunicación. Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I

Departamento de Química Química Orgánica TEORIA QUIM CRÉDITOS 1-Semestre del año 2009

GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Electrónica Industrial ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

QUÍMICA ORGÁNICA

SILABO 1 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ASIGNATURA 2 INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Edición Curso Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura... 2

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Química Orgánica II" LICENCIADO EN QUÍMICA (Plan 2001) Departamento de Química Orgánica. Facultad de Química

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 1 - Quimica Formación Básica PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

Química orgánica

Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

INSTITUTO DE QUÍMICA

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 1 - Quimica Formación Básica PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

PROGRAMA DE ESTUDIO. CONCEPTUAL Comprender fenómenos químicos para resolución de problemas y su aplicación directa en el ser humano.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 9. Curso: 1 Código: 2519

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE BIOLOGÍA ÁREA: Química y Fisicoquímica PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

PROGRAMA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ASIGNATURA : QUÍMICA ORGÁNICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

1. ASIGNATURA / COURSE

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE QUÍMICA ORGÁNICA.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: QUIMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente: QUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) 3. Vigencia del plan:

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

QUÍMICA Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2015/2016 Primer Curso. Primer Cuatrimestre

Transcripción:

FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33975 Nombre Química Orgánica Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1103 - Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer los Alimentos cuatrimestre Materias Titulación Materia Carácter 1103 - Grado de Ciencia y Tecnología de 3 - Química Formación Básica los Alimentos Coordinación Nombre RAMIREZ DE ARELLANO SANCHEZ, MARIA DEL CARMEN Departamento 325 - QUÍMICA ORGÁNICA RESUMEN La QuímicaOrgánica que se imparte en el primer cuatrimestre de primer curso del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos es una asignatura de formación básica de carácter cuatrimestral. En el plan de estudios consta de un total de 6 créditos ECTS. Con esta asignatura se pretende que el alumno profundice en aquellos conocimientos de Química Orgánica adquiridos en los cursos de Bachillerato y que, en ciertos aspectos, los complete. Estos conocimientos y aptitudes establecerán los cimientos imprescindibles para que el estudiante pueda abordar posteriormente el estudio de los distintos aspectos de la Química de Alimentos que se relacionen con la Química Orgánica y los compuestos básicos que forman parte de su ámbito de estudio. Al estar la asignatura integrada en el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos el enfoque de los fenómenos químicos en estudio, debe orientarse específicamente hacia los procesos relacionados con su formación específica. 1

La asignatura tiene un carácter mixto teórico-práctico por lo que a las clases de teoría se le añaden los de carácter más aplicado a la resolución de cuestiones y problemas en los cuales se adquirirán las destrezas sobre los conceptos impartidos en las clases teóricas. Las líneas básicas contenidas en el programa de la asignatura se articulan alrededor de los conceptos fundamentales en química orgánica. En particular, se pretende que el estudiante esté familiarizado con los conceptos de estructura, enlace, grupos funcionales, propiedades y reactividad básica de moléculas orgánicas de especial significación como componentes de los alimentos. La Química Orgánica que se imparte en el primer cuatrimestre de primer curso del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos es una asignatura de formación básica de carácter cuatrimestral. En el plan de estudios consta de un total de 6 créditos ECTS. Con esta asignatura se pretende que el alumno profundice en aquellos conocimientos de Química Orgánica adquiridos en los cursos de Bachillerato y que, en ciertos aspectos, los complete. Estos conocimientos y aptitudes establecerán los cimientos imprescindibles para que el estudiante pueda abordar posteriormente el estudio de los distintos aspectos de la Química de Alimentos que se relacionen con la Química Orgánica y los compuestos básicos que forman parte de su ámbito de estudio. Al estar la asignatura integrada en el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos el enfoque de los fenómenos químicos en estudio, debe orientarse específicamente hacia los procesos relacionados con su formación específica. La asignatura tiene un carácter mixto teórico-práctico por lo que a las clases de teoría se le añaden los de carácter más aplicado a la resolución de cuestiones y problemas en los cuales se adquirirán las destrezas sobre los conceptos impartidos en las clases teóricas. Las líneas básicas contenidas en el programa de la asignatura se articulan alrededor de los conceptos fundamentales en química orgánica. En particular, se pretende que el estudiante esté familiarizado con los conceptos de estructura, enlace, grupos funcionales, propiedades y reactividad básica de moléculas orgánicas de especial significación como componentes de los alimentos. CONOCIMIENTOS PREVIOS Relación con otras asignaturas de la misma titulación No se han especificado restricciones de matrícula con otras asignaturas del plan de estudios. 2

Otros tipos de requisitos COMPETENCIAS 1103 - Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos - Poder nombrar y formular los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos. - Poder explicar de manera compresible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la química. - Capacidad para construir un texto escrito comprensible y organizado. - Capacidad para trasmitir ideas, analizar problemas y resolverlos con espíritu crítico, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo y asumiendo liderazgo cuando sea apropiado. - Capacidad para interpretar, valorar y comunicar datos relevantes haciendo uso del lenguaje propio de la química orgánica y de las tecnologías de la información y la comunicación. - Saber aplicar los conocimientos propios del área al mundo profesional. - Capacidad para buscar y encontrar conocimientos relacionados con el área, siempre aplicando la capacidad crítica y autocrítica. - Desarrollar habilidades para poder emprender estudios posteriores, especialmente en el ámbito de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. - Saber aplicar las reglas generales de nomenclatura para los compuestos orgánicos, incluyendo la estereoquímica. - Conocer los distintos grupos funcionales presentes en las moléculas orgánicas y saber relacionar la presencia de grupos funcionales con las propiedades físico-químicas de las moléculas orgánicas. - Conocer la reactividad general de los grupos funcionales más importantes presentes en las moléculas orgánicas. - Conocer los mecanismos de las transformaciones químicas más importantes. - Conocer los métodos de obtención más generales de los distintos tipos de compuestos. - Saber relacionar la presencia de grupos funcionales en las moléculas con su reactividad frente a diferentes procesos (sustitución, eliminación, adición, hidrólisis, oxidación, reducción,..). - Comprender y poder predecir el comportamiento de los compuestos orgánicos en diferentes entornos (químicos, biológicos, ambientales). - Desarrollar la capacidad de estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Sentar bases ólidas para que los estudiantes puedan continuar con éxito el aprendizaje e asignaturas posteriores. Se pretende ue los estudiantes profundicen o se inicien en las partes fundamentales de la disciplina omo son la estructura, el enlace y las propiedades de las moléculas orgánicas más representativas y algunas claves de su reactividad. 3

Lograr que el estudiante adquiera la terminología básica de la Química Orgánica y que sepa uilizarla, expresando las ideas con la precisión requerida en el ambito científico y siendo capaz de establecer relaciones entre los distintos conceptos y entre los fenómenos químicos y los biológicos, extrayendo, de la complejidad inherente de los últimos, las claves químicas. Desarrollar en el estudiante su capacidad para plantear y resolver problemas en Química Orgánica, así como para interpretar los resultados obtenidos Conseguir que el estudiante sea capaz de buscar y seleccionar información en el ámbito de la Química aplicada a los fenómenos químicos y bioquímicos y que sea capaz de presentarla adecuadamente. Potenciar las habilidades del estudiante para el trabajo en equipo Suscitar y fomentar en el estudiante aquellos valores y actitudes que deben ser inherentes a la actividad científica. Suscitar y fomentar en el estudiante aquellos valores y actitudes que deben ser inherentes a la actividad científica. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS 1. ESTRUCTURA Y ENLACE EN LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS.ESTRUCTURAS DE LEWIS Ámbito de estudio de la Química Orgánica. Estructura del átomo. Enlaces iónico y covalente. Estructuras de Lewis. Formas resonantes 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS Teoría de Enlace de Valencia. Orbitales híbridos. Enlace covalente polar. Orbitales moleculares. Grupos funcionales y clases de compuestos. 3. FUERZAS INTERMOLECULARES. Fuerzas de Van der Waals. Interacciones polares. Enlaces de hidrógeno. Interacciones intermoleculares y propiedades físicas 4. ACIDEZ Y BASICIDAD EN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS Compuestos orgánicos ácidos y básicos. Parámetros que influyen en la acidez y basicidad de las moléculas orgánicas 5. ALCANOS Definición y clasificación. Nomenclatura. Propiedades físicas. Análisis conformacional. Termodinámica y cinética de reacción. Energía de disociación de enlace. Reacciones de pirólisis. Reacciones de combustión. Reacciones de halogenación: reacciones radicalarias. Mecanismos e intermedios de reacción. 4

6. CICLOALCANOS Definición y nomenclatura. Propiedades físicas. Tensión de anillo. Ciclohexano. Ciclohexanos sustituidos. Isomería cis/trans 7. ISOMERIA Y ESTEREOISOMERÍA Concepto y tipos de isomería. Estereoisomería: Diastereómeros y enantiómeros. Moléculas quirales. Propiedades físicas de los enantiómeros. Actividad óptica. Racematos. Centros estereogénicos. Nomenclatura: Regla R y S. Proyecciones de Fischer. Compuestos meso. Resolución. 8. COMPUESTOS ORGÁNICOS HALOGENADOS, ALCOHOLES Y TIOLES Estructura de haloalcanos, alcoholes y tioles. Nomenclatura. Propiedades físicas. Acidez y basicidad de alcoholes y tioles. Reacciones polares. Nucleófilos y electrófilos. Reacciones de sustitución y eliminación. 9. ÉTERES y SULFUROS Estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas de los éteres y sulfuros. Reacciones de los éteres. Éteres cíclicos. 10. ALQUENOS, ALQUINOS, DIENOS CONJUGADOS Y COMPUESTOS AROMATICOS. Estructura y nomenclatura. Estereoisomería: convenio E/Z. Propiedades físicas. Estabilidades relativas. Dobles enlaces conjugados. Aromaticidad. Conceptos básicos de reactividad: reacciones de adición y la sustitución electrófila aromática. 11. EL GRUPO CARBONILO: ALDEHÍDOS Y CETONAS Estructura del grupo carbonilo. Nomenclatura y propiedades físicas de aldehídos y cetonas. Adición nucleofílica al grupo carbonilo. Adición de agua y alcoholes. Acetales y hemiacetales. Adición de aminas y compuestos relacionados. Reacciones de oxidación. Reacciones de reducción. 12. ACIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS Estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas. Acidez y basicidad. Derivados de los ácidos carboxílicos. Reactividad del grupo carboxílico. Transformaciones de ácidos carboxílicos en sus derivados. Reacciones de los derivados de ácidos. 13. AMINAS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS. Estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas. Acidez y basicidad de las aminas. Conceptos básicos de reactividad 5

14. LOS HIDRATOS DE CARBONO Y LOS ÁCIDOS NUCLEÍCOS. Clasificación y estructura. Monosacáridos. Estructura cíclica de los azúcares. Disacáridos. Polisacáridos. Derivados de azúcares. Estructura y función de los ácidos nucléicos. 15. AMINO ACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS Estructura y nomenclatura. Propiedades ácido-base. Péptidos y proteínas: el enlace peptídico. Estructura de péptidos y proteínas. 16. LÍPIDOS Estructura y propiedades de los ácidos grasos. Lípidos de interés biológico VOLUMEN DE TRABAJO ACTIVIDAD Horas % Presencial Clases de teoría 45,00 100 Seminarios 10,00 100 Tutorías regladas 2,00 100 Elaboración de trabajos en grupo 10,00 0 Estudio y trabajo autónomo 8,00 0 Preparación de actividades de evaluación 12,00 0 Preparación de clases de teoría 50,00 0 Preparación de clases prácticas y de problemas 10,00 0 TOTAL 147,00 METODOLOGÍA DOCENTE El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a las siguientes actividades: las sesiones de teoría, las tutorías, las clases de problemas y los seminarios coordinados. En las clases de teoría, se ofrecerá al estudiante una visión global del tema tratado y se incidirá en aquellos conceptos clave para la comprensión del mismo. Asimismo, se le indicará aquellos recursos más recomendables para la preparación posterior del tema en profundidad. Por lo que respecta a las tutorías, son sesiones de trabajo de una hora con un número reducido de estudiantes (20 max.), tuteladas por el profesor, en las que se trabaja sobre problemas de la asignatura, hasta un total de 2 sesiones. En ellas, el profesor orientará al estudiante sobre todos los elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tanto en lo que se refiere a planteamientos de carácter global como a cuestiones concretas. 6

La mayor parte de los seminarios no coordinados se dedicará a clases de resolución de problemas, que se desarrollarán siguiendo dos estrategias diferentes. En unas sesiones se le explicará al alumno una serie de problemas-tipo gracias a los cuales aprenda a identificar los elementos esenciales del planteamiento y la resolución de los problemas de este tema. En ellas el protagonismo recaerá básicamente en el profesor, el cual hará la exposición al grupo. En otras sesiones, en cambio, el protagonismo pasará por completo a manos del estudiante, ya que será él mismo quien se tendrá que enfrentar con problemas análogos y de mayor complejidad, y deberá hacer la exposición al resto del grupo. También habrá dos horas de seminarios coordinados con el resto de asignaturas del semestre, dedicadas a la presentación oral de trabajos realizados por grupos de 3-4 estudiante: - Cada estudiante debe realizar un seminario coordinado en grupo por semestre y curso (no todos los estudiantes exponen trabajos en todas las asignaturas). La realización de seminarios coordinados es obligatoria para aprobar la asignatura. El coordinador de curso es el que adjudica y facilita el seminario coordinado a cada alumno, por lo que cualquier incidencia se le debe comunicar a él. - Los profesores tutelarán la elaboración de la memoria y exposición del tema (en tutorías no regladas). - Los estudiantes que en un curso académico estén matriculados en diferentes cursos deberán contactar durante el mes de septiembre con los coordinadores de cada uno de los cursos en donde tengan asignaturas matriculadas para que se les asigne curso y grupo - Los estudiantes Erasmus, deben contactar en los primeros quince días de su incorporación a la Universidad, con el coordinador de grado para que les asigne los seminarios correspondientes. Se incentivará la participación en los seminarios coordinados de los estudiantes los que no les corresponde realizar la exposición, por ejemplo pueden plantear cuestiones, lo que se tendrá en cuenta en la calificación. - El orden de presentación de los componentes del grupo se comunicará 24 horas antes de la exposición. -Las instrucciones sobre cómo elaborar y presentar la memoria y los aspectos a evaluar en esta actividad se pondrán a disposición del estudiante en el aula virtual. 7

EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje de los alumnos se llevará a cabo en tres apartados distintos: 1-Realización de una prueba escrita para garantizar el grado de conocimiento y comprensión de los contenidos de la materia presentados en las clases de teoría y problemas. Este apartado contribuirá a la nota final con un porcentaje del 80%. Para aprobar la asignatura el estudiante debe sacar al menos un 4 (sobre 10) en el examen de teoría. 2-Participación en las clases de teoría, tutorías y clases de problemas: contribuirá a la nota final con un porcentaje del 10%. Es obligatoria la asistencia a las tutorías en la primera matrícula. 3-Seminario coordinado: Realización,presentación y discusión de un tema relacionado con los contenidos explicados en el aula. Se valorará el nivel de comprensión de los contenidos así como lashabilidades para su exposición y discusión. La contribución del seminario coordinado a la nota final del estudiante será del 10%. - La evaluación (nota) de los estudiantes en un seminario coordinado de una asignatura, se asumirá por los profesores del resto de asignaturas del mismocurso. - La realización del seminario coordinado es obligatoria para aprobar laasignatura. Los criterios de evaluación son únicos y públicos. La evaluación se realizará sobre la base de memoria, presentación, defensa y entrega en plazo y opinión de otros estudiantes (según plantilla que se encuentra en el aula virtual). Los estudiantes repetidores mantendrán la nota del seminario realizado en el semestre y curso durante el año académico en el que el realizaron y los 2 años posteriores. Transcurrido este plazo el estudiante debe realizar de nuevo los seminarios que le correspondan. Deberán asistir a los seminarios de sus compañeros o justificar adecuadamente las razones para no asistir. - Caso de que el estudiante supere la nota en tutorías y seminario coordinado, pero no realice el examen de teoría (prueba escrita), la calificación será No Presentado en la primera convocatoria del curso, pero en la segunda convocatoria del curso y siguientes, la calificación será de Suspenso. 8

REFERENCIAS Básicas - P. Yurkanis Bruice; Fundamentos de Química Orgánica. Pearson Prentice Hall (2007) -S.V.Luis, M.I. Burguete, B. Altava, Introducción a la Química Orgánica, Ed. Publicaciones UJI, Castellón, 1997 -http://www.sinorg.uji.es/docencia.htm -Temario y problemas de Química Orgánica en formato PDF (castellano). -J. Sales y J. Vilarrasa, Introducción a la nomenclatura química, EDUNSA, Barcelona, 1994 (4ª Edición). -http://www.chemtube3d.com/ Estructuras y animaciones 3D interactivas con información complementaria sobre los temas de mayor relevancia en la Química Orgánica de Grado. Complementarias - D. Klein, Química Orgànica, Ed. Medica Panamericana, 2012. -L.J. Wade Jr. Química Orgànica, Ed. Prentice Hall, Pearson Education, 2011 (7ª Edición). -K.P.C. Vollhart y N.E. Schore, Química Orgánica, Ediciones Omega, 2007 (5ª Edicion). -http://www.cem.msu.edu/~reusch/virtualtext/intro1.htm#contnt Contenidos, esquemas y una considerable colección de problemas interactivos de Química Orgánica con videos y gráficos (inglés). -P.M. Dewick, Essentials of Organic Chemistry, Ed. Wiley, 2006. 9