TIC-CAN Situación de las TIC Acceso a infraestructura en la Región Andina. Hugo Carrión Gordón

Documentos relacionados
Políticas de acceso para la equidad y la igualdad de oportunidades

Incremento del beneficio social a través del acceso a las redes de Banda Ancha. Hugo Carrión G. Noviembre, 2010

OFICINA DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Escuela de Gestores de Políticas de Banda Ancha, 20 de octubre de Edwin Fernando Rojas Mejía CEPAL

INTERNET EN LOS PAISES ANDINOS

El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana

Internet Calidad y costos en Ecuador - Año 2009

Conectando los centros de enseñanza a la banda ancha. Barómetro Cisco de Banda Ancha para Costa Rica

en América Latina AHCIET XII FORO DE REGULACION Fernando Rojas CEPAL Santiago, abril 2011

El sector TIC: la nueva locomotora de la economía colombiana

Ing. Hugo Carrión. Consultor en Telecomunicaciones.

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

La Infraestructura de Telecomunicaciones en América Latina Raúl L. Katz

eje para cerrar las brechas

1. México en el contexto mundial 2. Los servicios en México 3. Acciones propuestas 4. Conclusiones

Sector de Telecomunicaciones

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

DESAFIOS PARA LA DISMINUCIÓN DE COSTOS DE LA BANDA ANCHA FRANCISCO BALAREZO DIRECTOR EJECUTIVO

Cómo América Latina puede acelerar el desarrollo de la digitalización y desplegar una infraestructura digital de clase mundial?

IBD Índice de Brecha Digital

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

Banda ancha para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Antonio Garcia Zaballos

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

Indicadores sobre Economía digital

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

Evaluación del impacto económico de las telecomunicaciones en Argentina

APENDICE ESTADÍSTICO EJECUTIVO DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES

EVOLUCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN URUGUAY

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

Taller de Expertos HACIA UN PANORAMA DEL SECTOR PÚBLICO EN AMÉRICA LATINA

Indicadores de Desarrollo Digital de Chile

XXXII Convención Anual CANIETI Alta Tecnología y Desarrollo 2011

Reporte Mundial de Tecnologías de la Información del Foro Económico Mundial (WEF) Descripción general. Resultados Edición 2015

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

Importancia de las Comunicaciones Móviles M Desarrollo Social

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

Desarrollo productivo, TIC y género en América Latina y el Caribe

Reforma estructural y economía digital en América Latina y el Caribe: un desafío para elac2015

TTITULO. Empresas y TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

POLÍTICA NACIONAL DE BANDA ANCHA

: MEJORAR VELOCIDAD Y PROMOCIÓN DE CONTENIDOS

Barómetro Cisco de Banda Ancha Argentina

Benchmarking y tendencias de la oferta de banda ancha fija en América Latina

ASPECTOS QUE LIMITAN LA MASIFICACIÓN N DE LA BANDA ANCHA EN EL ECUADOR. 14 de mayo de 2009

COAP Perú febrero Perú: el sector de telecomunicación móvil

VII medición de la penetración de Internet de banda ancha en Costa Rica Primer semestre 2009 (S1 2009)

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo

Estrategia de Conectividad, Acceso y Apropiamiento como Pilar de la Competitividad

Índice de Desarrollo Digital (IDD) de Chile Segunda medición 1H11

Panorama y Perspectivas de TIC en ALC

Director Ejecutivo (DIREJ): Coordinadora General Técnica de Producción Estadística (CGTPE): Director de Estadísticas Económicas (DECON):

Estrategias de la UIT para la Promoción n del Uso de Aplicaciones TIC para el Desarrollo

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Observatorio para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe OSILAC

Reunión preparatoria IV Conferencia ministerial sobre la sociedad de la información para América Latina y el Caribe

El Estado Plurinacional de Bolivia totaliza teléfonos inteligentes conectados a Internet.

Internet Calidad y costos en Ecuador - Año 2008

Diagnóstico sobre Temas Metodológicos y Nuevos Indicadores TIC. Mariana Balboni, Coordinadora OSILAC DDPE, CEPAL. Agenda

Promoción de la Banda Ancha en el Perú

Importancia de los indicadores de Telecomunicaciones/TIC a nivel internacional: el papel de la UIT

INFORME MUNDIAL ÍNDICE GLOBAL DE FACILITACIÓN COMERCIAL 2014

II Seminario Internacional TICs. Agendas Latinoamericanas y Regionales de TIC e Impulso a la Productividad Agrícola. Heloisa Schneider CEPAL-UDA/DDPE

INFORME ESTADÍSTICO TELECOMUNICACIONES AÑO 2012, SUBTEL. RESUMEN EJECUTIVO Abril 2013

TIC en el Gobierno Caracterización de proyectos

Página 1 SUBGERENCIA DE TELECOMUNICACIONES - ICE

UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN N INCLUSIVA PARA AMÉRICA LATINA

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES INFORME TRIMESTRAL

Telecomunicaciones: Infraestructura para la sostenibilidad y la modernización de la ciudad. Ing. Fernando J. Arraigada

CONTENIDO INTRODUCCIÓN... ii 1. Servicio de Telefonía Fija Penetración del servicio de telefonía fija Líneas activas por tipo de

Transformación digital para la competitividad. Lorena Lizarazo Investigadora Asociada Consejo Privado de Competitividad

Foro de Discusión Nueva Legislación Secundaria de Telecomunicaciones y Radiodifusión

INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES PROSPECTIVA DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES

EVOLUCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN URUGUAY

EVOLUCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN URUGUAY

Sector Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

EL FUTURO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA

INDICADORES I TRIMESTRE 2016

Políticas Regulatorias en un Entorno de Convergencia: Caso Peruano. Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL

Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet. División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones Marzo 2016

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

La divulgación científica desde un enfoque incluyente ConCienciaTv y la convergencia de medios digitales

Plan nacional de banda ancha: Más infraestructura para conectar a más peruanos. Grupo Telefónica Abril 2010

Informe de Asequibilidad

Barómetro Cisco de Banda Ancha Perú

Anexo 2 Revisión de experiencia nacional EMG CONSULTORES S.A.

Infraestructura de Telecomunicaciones. Luis Humberto Ames Sora Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones

CIFRAS DEL SECTOR. Telecomunicaciones II TRIMESTRE 2014

0% USD 0,000 Promedio. Promedio LATAM. Colombia. Peru

Desafíos del sector servicios en América Latina y el Caribe

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

MODELO PERUANO DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES

La visión estratégica de la conectividad

Doris Olaya Estadística

Banda ancha: Un objetivo irrenunciable

II TRIMESTRE 2016 INFORME DE LAS CIFRAS DEL SECTOR. Telecomunicaciones

COMUNICADO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (COFETEL)

Transcripción:

TIC-CAN 2008 Situación de las TIC Acceso a infraestructura en la Región Andina Hugo Carrión Gordón Centro de Investigación para la Sociedad de la Información

Centro de Investigación para la Sociedad de la Información IMAGINAR.org La Pradera N30-258 y Mariano Aguilera Quito ECUADOR Teléfono: (+593) 2 240-0937 Fax: (+593) 2 326-2733 Quito-Ecuador email:info@imaginar.org Web: www.imaginar.org cc SOME RIGHTS RESERVED Ciertos derechos reservados Licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial 2.5 Genérica http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ Usted es libre de: Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra Hacer obras derivadas Bajo las siguientes condiciones: Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor. No Comercial. No puede usar esta obra para fines comerciales. Ante cualquier reutilización o distribución, usted debe dejar claro a los otros los términos de la licencia de esta obra. Cualquiera de estas condiciones puede dispensarse si usted obtiene permiso del titular de los derechos de autor.

Situación actual de las TIC Acceso a infraestructura en la Región Andina Introducción El siguiente documento presenta un breve análisis de la situación actual del acceso a la infraestructura de tecnologías de información y comunicaciones en la región andina. Se ha considerado como países andinos a: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, sin embargo en los análisis comparativos de datos también se ha incluido a Chile, pues sin duda es el país líder de Sudamérica y Latinoamérica en general. Su incorporación en el análisis cuantitativo es útil para mostrarnos tendencias y mejores prácticas. Para la recolección de información, se ha recurrido a fuentes de reconocido prestigio y a los datos más actualizados que hayan estado disponibles. Si bien en varios países de la región, habían datos actualizados a marzo, e incluso julio del 2008, se ha tomado como fecha de comparación en la mayoría de los casos: diciembre de 2007. A pesar de que se hace énfasis en indicadores del acceso a infraestructura, también se han incluido otro tipo de información que complementa esta perspectiva. El objetivo de este estudio es mostrar la situación de acceso, presentando varios análisis estadísticos y cuantitativos que sirvan de insumos en la discusión y debate para la formulación de políticas públicas que democraticen el acceso a la conectividad y permitan también identificar a los actores claves que pueden facilitar este proceso. Las TIC has evolucionado dramáticamente 1 TIC-CAN 2008 1

Por qué apoyar el desarrollo de las TIC? 2 Existen al menos tres motivos por los cuales los países deben asegurar la competitividad de su infraestructura de telecomunicaciones: El impacto en el desarrollo que se alcanza a través de una mejora de la educación y productividad de la fuerza laboral, actual y futura Los países desarrollados y en desarrollo evolucionan hacia economías basadas cada vez más en servicios, y éstos son intensivos en el uso de telecomunicaciones en 2020 los mismos se estima representarán más del 80% del PIB mundial Por ejemplo, en Chile los servicios representan el 54% del PIB y consumen el 80% de las TIC, siendo que >60% de éstas corresponde a telecomunicaciones El aumento de productividad y ahorro de costos que implica para los sectores de la economía Evidencia empírica muestra el impacto positivo de las TIC en el desarrollo 3 El Impacto de las TIC y en especial de las telecomunicaciones en el desarrollo se ha medido con diversos estudios microeconómicos, a continuación algunos ejemplos: En EE.UU., análisis de los efectos de la penetración de Banda Ancha en las comunas: Mayor generación de empleo Incremento en el valor de las propiedades Mayor crecimiento del número de empresas En Suecia, estudio del impacto de las TICs en las empresas: Productividad laboral aumenta con mayor uso de computadores en las empresas Usos más avanzados de las TICs incrementan la productividad En Australia, investigación del impacto de BA de alta velocidad en una región: Aumento significativo en la producción Mayor generación de empleos Incremento del consumo agregado Beneficios aumentan en el caso de una red de acceso abierto En Ecuador, investigación del uso de las TIC en las empresas de Quito: El 100% de las empresas contaban con acceso a Internet El uso de las TIC facilitaba la apertura de mercados y la exportación Se subutiliza el acceso a la infraestructura Podemos concluir, que existe un consenso experto respecto al impacto positivo que generan las telecomunicaciones, sin embargo, los efectos agregados en una economía son aún difíciles de cuantificar por las siguientes razones: Las telecomunicaciones son una plataforma: se usan para producir otros bienes y servicios producen efectos multiplicadores y de derrame no fácilmente cuantificables tienen mayor impacto en servicios, que son intrínsicamente más difíciles de medir Cambian la forma en que viven las personas y operan las empresas, resultando en impactos significativos que actúan en el largo plazo Dinamismo y características de las tecnologías dificultan la generación de series estadísticas información no siempre disponible contextos locales son relevantes beneficios son complementarios No hay aún evidencia cuantitativa concluyente del impacto en el crecimiento del PIB u otros indicadores de desarrollo. TIC-CAN 2008 2

El acceso a la infraestructura es desigual En la actualidad la principal forma de acceso a conectividad de voz y datos, es a través de los sistemas de cable submarino. El siguiente mapa diseñado por la empresa Telegeography 4 muestra el tendido de los cables submarinos en el mundo. Fuente: Telegeography, Enero 2008 Por otra parte el volumen de tráfico también refleja una concentración en Norteamérica, Europa y Asia. Latinoamérica y África, representan una mínima parte del volumen total. El siguiente mapa 5, así lo demuestra: Fuente: Telegeography, Diciembre 2007 TIC-CAN 2008 3

Finalmente el ancho de banda de acceso a Internet, muestra un mayor desbalance, el mapa a continuación representa la velocidad de acceso a la red 6. Fuente: Telegeography, Mayo 2006 Datos generales de la región Fuente: Wikipedia 2008, FMI, 2007 TIC-CAN 2008 4

Crecimiento económico 7 Fuente: CEPAL, 2007 Indicadores de acceso en la Región Andina 8 La siguiente sección presenta los indicadores más relevantes de la región. Entre las TIC que se ha escogido para la comparación regional están: La telefonía móvil, la telefonía fija, el acceso a Internet por banda ancha y el acceso a TV por suscripción. Los valores de penetración están referidos a cada 100 hogares, con excepción de las líneas móviles que están en relación a cada 100 habitantes. El siguiente cuadro muestra los indicadores de cada país de la región andina y de de Chile, ordenados de mayor a menor. Fuente: ANR de cada país, Diciembre de 2007 TIC-CAN 2008 5

La información que recoge el cuadro siguiente, es la misma del anterior pero agrupado por tecnología: Enfocándonos en el acceso a Internet, según el ITCEye de la UIT, en el año 2007, Chile lidera Sudamérica, sin embargo Perú, Colombia y Venezuela tienen una penetración por sobre el promedio regional. Ecuador y Bolivia están a la saga del grupo. Fuente: ANR de cada país, Diciembre de 2007 Las tecnologías de Banda Ancha en los países que tienen información, es como se muestra, en la figura. Según estos datos, existe una composición variable en cada país. Por ejemplo en Perú, prácticamente el 100% se lo hace a través de línea telefónica utilizando tecnología xdsl, mientras que en Chile, Colombia y Ecuador el acceso por cable es representativo. En Colombia y Ecuador el acceso por otros medios, especialmente el inalámbrico es importante. Fuente: ITU, Diciembre de 2007 Fuente: ANR de cada país, Diciembre de 2007 TIC-CAN 2008 6

Precios de acceso Un aspecto clave a tomar en cuenta cuando hablamos de acceso, es la asequibilidad de la infraestructura. A nivel mundial la tendencia va hacia una disminución dramática de precios. Para citar un ejemplo mostramos la evolución del costo de un enlace E1 (2.048 Kbps) trans atlántico entre Nueva York y Londres, en el año 1999 su costo mensual de arrendamiento era de USD 8.000, el precio a Mayo de 2007 apenas de USD 450. Fuente: Telegeography, 2007 Al ser un negocio de volumen, el acceso a ancho de banda, el costo de los enlaces depende del volumen de tráfico de datos, es por ello que el costo de conectividad hacia América Latina es más caro. El tercer estudio sobre calidad y costos de Internet de Infodesarrollo.ec, muestra que la región aún mantiene altos costos de acceso. El cuadro siguiente presenta el costo del paquete básico disponible en los ISPs más representativos de cada país. Al no ser paquetes de velocidades iguales no pueden ser comparados, por ello el gráfico siguiente muestra el valor en centavos de dólar por cada Kbps de un paquete de 1 Mbps o similar. Fuente: Infodesarrollo, Mayo 2008 Una vez que se comparan unidades similares, vemos que Bolivia y Ecuador tienen los precios de acceso más altos de la región, por sobre los 10 centavos de dólar por Kbps de un paquete de un Mbps. Por otro lado, proveedores de Venezuela, Perú y Colombia ofrecen acceso a menos de 5 centavos el Kbps. Fuente: Infodesarrollo, Mayo 2008 TIC-CAN 2008 7

Cobertura y dispersión El gráfico siguiente ilustra el número de suscriptores de banda ancha en relación a la superficie total del país. Este indicador representa el nivel de dispersión del acceso a la banda ancha. Un factor determinante en el acceso es el grado de concentración de la población con conexión de banda ancha en zonas urbanas. Así vemos por ejemplo que el caso de Bolivia se profundiza aún más, pues su territorio es bastante extenso en relación con el índice de penetración. Por el contrario en el caso de Ecuador, su territorio al ser el más pequeño de la región, hace que la dispersión sea menor. Fuente: ITU2007, Elaboración propia El siguiente gráfico, representa el porcentaje de concentración de la población en la capital con respecto a la superficie total. El tamaño de las burbujas es proporcional al número de suscriptores de banda ancha. Fuente: ITU2007, Elaboración propia Regulación Finalmente un aspecto determinante que incide en varios indicadores de acceso es el riesgo regulatorio, para comparar la percepción de esta variable, presentamos los resultados para los tres países andinas en los cuales se han aplicado la medición de ambiente regulatorio TRE Telecomnunications Regulatory Environment 9, cuya metodología fue desarrollada por LIRNEAsia. La aplicación se la realizó en el año 2007. La metodología califica del 1 al 5 en seis categorías de dos subsectores: telefonía fija y telefonía móvil. La calificación de 1 equivale a una regulación ineficientes y 5 a eficiente, el 3 es un nivel regular. TIC-CAN 2008 8

Los resultados obtenidos para Ecuador, Perú y Bolivia, muestran que existe un nivel de riesgo regulatorio alto, pues la percepción es que existe ineficiencia en el sector en cuanto a la facilidad de entrada al mercado, acceso a recursos escasos, facilidad de interconexión, regulación tarifaria, regulación de prácticas anticompetitivas y el aporte al servicio universal obligatorio. Conclusiones Fuente: DIRSI, 2007 La lectura adecuada de indicadores de acceso a infraestructura de TIC y en especial de telecomunicaciones debería provocar una discusión más profunda sobre las causas y consecuencia de la situación que representan. En la región andina y en general en el Latinoamérica, existe una ausencia estructural de datos consistentes y actualizados respecto a TIC. Los países andinos se encuentran retrasados con respecto al resto de Sudamérica. Mantienen niveles dentro de rangos que posibilitan realizar un benchmarking adecuados, con miras, por ejemplo a establecer políticas de regulación tarifaria, identificación de estrategias regionales de acceso o armonización regional de regulación. La infraestructura es un eslabón clave en la construcción de la sociedad de la información, no obstante el desarrollo de capacidades así como la disponibilidad de contenidos adecuados, son dos aspectos que no pueden dejarse de lado. Fuentes de información 1 Estudio de competitividad del sector telecomunicaciones, BCG The Boston Consulting Group, Julio de 2008 2 Estudio de competitividad del sector telecomunicaciones, BCG The Boston Consulting Group, Julio de 2008 3 Measuring Broadband s Economic Impact, Gillet, S.E., Lehr, W.H., y Osorio, C. (2006) y Does ICT use influence firm TFP?, Jonas Zeed and Hans Olof Hagén, Statistics Sweden; True Broadband: Exploring the economic impacts, ACG; Análisis BCG 4 Cable Map 2008, TeleGeography, http://www.telegeography.com, Enero 2008 5 Global Traffic Map 2008, TeleGeography, http://www.telegeography.com, Diciembre 2007 6 Global Internet Map 2006, TeleGeography, http://www.telegeography.com, Marzo 2006 7 Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Política macroeconómica y volatilidad 2007 2008, CEPAL, Agosto 2008 8 Agencias Nacionales de Regulación de cada país. Bolivia (Sittel), Chile (Subtel), Colombia (Min. de Comunicaciones), Ecuador (SUPERTEL), Venezuela (CONATEL). 9 Estudios TRE Ecuador, Perú y Bolivia, DIRSI Diálogo Regional sobre la sociedad de la información, www.dirsi.net, Octubre 2007 TIC-CAN 2008 9