BANCO DE PREGUNTAS INVENTARIO DE PLANTACIONES FORESTALES

Documentos relacionados
BANCO DE PREGUNTAS INVENTARIO DE PLANTACIONES FORESTALES

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares.

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

UNIDAD 3. HISTOLOGÍA

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Reconocer la importancia del sombrío. Determinar cuándo un cafetal requiere sombrío

Tejidos vegetales. Mariela Gallardo

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

LOS TEJIDOS VEGETALES

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

Propagación por estacas

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

03/09/2018. Células Meristemáticas. Células simples y poco diferenciadas. Tejidos Meristemáticos. Meristemos Apicales

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

Secretaría de Medio Ambiente

Tema 4 - TEJIDOS. (2ª Parte)

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL?

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

TEMA 6: EL REINO PLANTAS

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

Nutrición vegetal. Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

Parte 1 MASAS FORESTALES

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

Título que otorga. Técnico Universitario Forestal. Duración: 6 cuatrimestres. Estructura curricular. Correlativas. totales

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Biósfera. Ecosistemas. Ecosistema: Comunidad biológica junto con el ambiente abiótico en el cual está situada. Comunidades. Poblaciones.

ECOLOGÍA Y MANEJO DE BOSQUES

Escuela Preparatoria Ixtlahuaco. Tema: Clasificación del reino vegetal. Lic. Pedro Omar Hernández Vicente. Enero Junio 2019

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

SILVICULTURA URBANA Y ARBORICULTURA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL. Silvicultura de Especies Maderables TECNOLOGO EN MADERA

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

Hay dos tipos de tejidos :

UNIDAD 7: EL REINO DE LAS PLANTAS

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

Recuperación de suelos por la agroforesteria

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO

Cartilla 6. Sistemas agroforestales

Plan de mejoramiento COMPONENTE BIOFÍSICO Clei 3 Tercer periodo

Meristema apical del vástago

Universidad de Buenos Aires

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

Cartilla 5. Prácticas agrícolas de conservación de suelos

La Dasocracia u Ordenación (del griego: dasos = bosque y cracia = gobierno) Es el arte de gobernar el bosque.

PROGRAMA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros.

CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES

LA BIOSFERA ACTIVIDADES DE REFUERZO R


raíz; radical (presenta una protección porque crece hacia la tierra)

PODA DE ÁRBOLES FRUTALES

TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS. tejidos vegetales

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

PRINCIPIO DESCRIPTOR INDICADOR PARAMETROS Valor AUTONOMIA. Uso de la tierra.

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

Tema 5: Parénquima, colénquima y esclerénquima. Diferenciación celular Características de los tejidos

Los tejidos animales y vegetales

LAS PLANTAS IDEAS BÁSICAS. 1º En qué se diferencia la alimentación de animales y plantas? Razónalo.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: REINO HONGOS Y REINO PLANTAS. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE LAS PLANTAS. 3. PARTES DE UNA PLANTA.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

UNIDAD 3. LAS PLANTAS. 5º Educación Primaria/ Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Desarrollo natural de masas boscosas

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

Sistema Nacional de Información de. Agricultura Protegida, SIAPRO Fase II. Catálogo de LABORES

Adaptación Curricular de Ciencias Naturales de 1º ESO

Carretera arbolada. Page 2

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

AGROFORESTERÍA Uso mixto de un mismo sitio con actividades silvoagropecuarias

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS. 3º de Educación Primaria / Ciencias Naturales Pedro Antonio López Hernández

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

PLANTACIONES FORESTALES

NIVELACION DE BIOLOGÍA PRIMER SEMESTRE Nombre: Grado: 10º Fecha:

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta

Sistemas Silvícolas Métodos de reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura

SILVICULTURA Pinus radiata

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS?

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Selección de especies para plantación ESPECIE

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

Sistema de Producción Sostenible, Estratégico y Familiar

Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos primarios. Meristemos secundarios. T. Protectores. T. Parenquimático. T. Sostén. T.

Transcripción:

BANCO DE PREGUNTAS INVENTARIO DE PLANTACIONES FORESTALES 1. El proceso por el cual los organismos con clorofila capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química se llama: a. Circulación b. Respiración c. Fotosíntesis d. Reproducción 2. El tejido vegetal que es responsable del crecimiento de la planta se denomina: a. Protectores b. Conductores c. Parenquimatoso d. Meristemático 3. El tejido formado principalmente por vasos liberianos ó cribosos y cuya misión es transportar a todas las partes de la planta la savia elaborada se llama: a. Floema b. Xilema c. Parénquima d. Esclerénquima 4. La estructura de la planta formada por células que en estado de madurez están muertas; cuyas paredes gruesas y lignificadas ayudan a formar órganos protectores como las cáscaras de los frutos; presente en las plantas leñosas y que se utilizan en muchas fibras textiles como el lino y el cáñamo, se denomina: a. Colénquima b. Parénquima c. Esclerénquima d. Epidermis 5. El área específica básica en la que se da la interacción dinámica entre los organismos vivos y su medio ambiente es: a. Agronomía b. Ecosistema c. Evaporación d. Cuenca 6. La franja de vegetación arbórea o arbustiva a lo largo de los ríos y quebradas se llama: a. Bosque de galería b. Bosques claros c. Bosques densos d. Biosfera 7. A la destrucción del bosque por tala o corte de árboles se llama: a. Cárcava b. Deforestación c. Erosión d. Escurrimiento

8. La parte de la dasonomía ó ciencia forestal que trata sobre el establecimiento, desarrollo, mejora y regeneración de los bosques basados en su permanencia se llama: a. Sobre pastoreo b. Sucesión c. Bioma d. Silvicultura 9. La técnica conservacionista que consiste en cambiar en forma regular y sistemática los cultivos que se suceden en la misma parcela se denomina: a. Rompevientos b. Silvícola c. Rotación de cultivos d. Rotación de pastos 10. Se consideran especies forestales, excepto: a. Acacia b. Balso c. Pino d. Papayo 11. Son labores culturales en el vivero, excepto: a. Eliminación de malezas b. Riego c. Trasplante d. Fertilización 12. La reproducción asexuada, cuando se toman del árbol partes de las ramas con yemas o puntos de rebrote y se estimula el crecimiento de raíces con hormonas se llama: a. Injertos b. Estacas c. Acodos d. Semillas 13. No es un factor climático que determina la plantación de árboles: a. Régimen de lluvias b. Velocidad y dirección del viento c. Radiación solar d. Disponibilidad de mano de obra 14. Son características de las liliópsidas, excepto: a. Nerviaciones paralelas b. Bordes lisos c. Poseen dos cotiledones d. Xilema y floema agrupados 15. Las plantas leñosas muy ramificadas con hojas perennes, crecimiento en grosor, vasos conductores de menor complejidad y semilla desnuda son: a. Gimnospermas b. Fanerógamas. c. Angiospermas d. Magnoliópsidas

16. La planta que no pertenece a las coníferas es: a. Pino b. Ciprés c. Araucaria d. Guadua 17. Cuando en un mismo suelo se combina su uso para obtener en un mismo terreno productos agrícolas y árboles maderables se le llama: a. Sistema agroforestal b. Silvicultura c. Bioma d. Bosque ornamental 18. Entre las plantas se da generalmente un tipo de interacción en la cual, estas, ya sean de la misma ó diferente especie, luchan por los nutrientes, por el espacio, luz u oportunidades de reproducción llamado: a. Canibalismo b. Competencia c. Parasitismo d. Depredación 19. Es una desventaja de un sistema agroforestal: a. Permiten conservar el suelo b. Diversidad en la producción c. Mejora condiciones micro-climáticas d. Difícil aplicar en alta pendiente 20. Así se le llama a la distribución geográfica de los bosques: a. Fitogeografía b. Orografía c. Geografía d. Climatología 21. Es una zona agrícola que se abandona el tiempo suficiente para que crezca una vegetación, no muy alta: a. Bosque primario b. Rodal c. Rastrojo ó barbecho d. Bosque secundario 22. La ciencia que se encarga de determinar la edad de determinada especie a partir de los anillos presentes en la madera, se llama: a. Paleontología b. Geología c. Ecología d. Dendrocronología 23. Son características de un vivero transitorio, excepto: a. El riego se puede realizar con regadera o aspersor con manguera b. Su ubicación es más cercana a la plantación c. Se producen gran cantidad de plantas de manera sostenida d. Se construyen con materiales de la zona, de baja resistencia y fácilmente adaptables

24. Para la localización ó ubicación de un vivero, se debe tener en cuenta en lo posible los siguientes requisitos, condiciones ó componentes. excepto: a. El terreno ó lote b. El recurso agua c. El trasplante d. Accesibilidad 25. El tipo de trazado que recomendaría para una cerca viva, alinderamientos ornamentales en sistemas viales y parques, debido a que se realizan en hileras es: a. Lineal b. Cuadrado c. Irregular d. Triangular 26. Uno de los siguientes enunciados, no es una ventaja para cuando se lleva a cabo una poda: a. En frutales se favorece la floración y por lo tanto la fructificación b. Los árboles van a tener un bajo porte para mayor facilidad de Recolección de la cosecha c. Se cortan las ramas bajas, para favorecer el desarrollo del eje o tronco Central del árbol (fronde) d. Se hace limpieza del terreno de manera circular, dependiendo del Tamaño del árbol a plantar 27. Una de las siguientes acciones, no ayuda a prevenir y/o a controlar las plántulas en un vivero cuando están afectadas por pudrición radicular por un hongo: a. Las ramas superiores empiezan un desecamiento que defolia los árboles b. Eliminar las plántulas afectadas c. Controlar el riego d. Desinfectar el suelo En los últimos años, los bosques naturales que existen se han talado a velocidades muy superiores a las que puede tener el recurso para recuperarse; también han sido cambiadas las zonas de vocación forestal para actividades agropecuarias, con lo cual las zonas boscosas han ido disminuyendo en todo el planeta y esto ha afectado a las poblaciones animales y humanas. En la actualidad, los árboles son las especies vegetales más antiguas que se conocen en el mundo. De una pequeña semilla, estos organismos pueden alcanzar alturas superiores a los 120 metros, acumulando en el Proceso de crecimiento hasta 1500 metros cúbicos de madera. Además los árboles poseen

un sistema de transporte de agua tan poderoso que pueden elevar el agua 100 veces mejor que cualquier bomba de succión conocida. El suelo de los bosques actúa como una esponja, gracias a que su colchón de hojarasca, raicillas, ramas, y restos de materia orgánica favorecen los procesos de infiltración y alimentación de agua del subsuelo. El bosque es el responsable en gran medida, de regular el flujo de agua y de mantener la pureza de la misma en lo que atañe a turbidez. Los bosques nativos, en particular, son muy importantes para conservar el equilibrio natural de los ecosistemas y es conveniente mantenerlos intactos en lo posible, especialmente en los cursos de agua. Las 4 preguntas siguientes, se responden de acuerdo con el texto anterior: 28. El título del anterior párrafo es: a. Los ecosistemas b. El suelo c. Los bosques d. Las semillas 29. El colchón de hojarasca, raicillas, ramas, entre otras permiten los procesos de : a. Almacenamiento e infiltración b. Infiltración y regulación c. Descomposición y almacenamiento d. Infiltración y alimentación 30. Quién mantiene la pureza del agua es: a. El bosque b. La materia orgánica c. La bomba de succión d. El subsuelo 31. Las zonas boscosas han disminuido en todo el mundo, debido en parte a: a. Las semillas b. El suelo c. La infiltración d. La tala indiscriminada Completo las siguientes frases: 32. Al Entorno en el que vive un organismo se llama: 33. Una es un grupo de organismos de la misma especie que habitan en un área determinada. 34. El sirve para el consumo de madera para aserrío, postería, laminados, chapillas y rozillos.

35. Son labores culturales dentro de un vivero: 36. Nombro 3 factores que determinan la plantación de árboles: 37. Nombro 3 clases de sistemas agroforestales: 38. Nombro 5 especies de árboles que se utilicen en agroforestería: 39. Enumero en orden las 7 principales categorías taxonómicas, base para la clasificación de especies vegetales:

HOJA DE RESPUESTAS. INVENTARIO FORESTALES. 1 C 21 B 2 D 22 D 3 A 23 C 4 A 24 C 5 B 25 A 6 A 26 D 7 B 27 A 8 D 28 C 9 C 29 D 10 D 30 A 11 C 31 D 12 B 13 D 14 C 15 A 16 D 17 A 18 B 19 D 20 A DE COMPLETAR. 32 Hábitat 33 Población. 34 Pino 35 Eliminación malezas riego- fertilización y protección contra heladas. 36 Tipo de terreno- social climáticos- edáficos (Suelos) Plagas asesoría técnica Protección del área 37. Agrosilvicola o silvoagricola, Silvo pastoril, Agrosilvopastoril 38 Pino, Cedro, Nogal, Roble, Eucalipto, Aliso, Balso, Cipres, Guadua, Moncoro, Leucadena, Matarraton, Chachafruto, Sauco. 39 Reino, división, clase, orden, familia, genero, especie.