DRÁCULA SUPERSTAR Prólogo: Alaska

Documentos relacionados
Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Rondallas del baúl. Texto: Octavi Franch Ilustración: Almondróguez

Drácula (1897) Siglo XIX De Bram Stoker Escritor irlandés

Solucionario general de la serie.

Predicciones para el siglo XXI Crónica del Futuro

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Por frecuencia Por orden alfabético

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Hollywood gótico, de David J. Skal (Es pop) Traducción de Óscar Palmer por Óscar Brox

TALLER DE CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA EL CINE A TRAVÉS DE SUS GÉNEROS

Lengua y Literatura 7 º

Lee el siguiente fragmento del texto y contesta a las preguntas correspondientes:

La novela gótica es un subgénero del Romanticismo. Según varios estudiosos se originó en el siglo XVII, con la novela El Castillo de Otranto (1765)

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FILOSOFIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FILOSOFIA Y LETRAS PRESENTACION DE PROGRAMAS

Dr. Antonio Ballesteros González Doctor en Filología Inglesa Universidad Nacional de Educación a Distancia. Resumen

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Franny K. Stein. El monstruo de calabaza

EL CLUB DEL LEÓN. Si quieres recomendar un libro, envía un e- mail a la siguiente dirección de correo electrónico. yahoo.

UN CUENTO PARA LA NAVIDAD JULIO CALVET BOTELLA

Cuaderno de trabajo. Música 2º ESO LOMCE. Pedro Jiménez Ponce

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura en Lengua Inglesa. Literatura irlandesa

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

La orgía perpetua Flaubert y Madame Bovary

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

14 razones para pasarlo de miedo

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Cuestionario para trabajar el texto J.D. Salinger EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO

William Shakespeare LITERATURA UNIVERSAL

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Inglesa0. El modernismo en la novela inglesa

Comprensión de lectura XXXXXXX

PALABRAS EN LA RED. Cuaderno de Actividades para el libro EL RETRATO DE DORIAN GRAY Nº 53 Colección Juvenalia-Literatura Universal

COMPAÑÍA TEATRAL HIJOS DE MARY SHELLEY Dirigida por Vanessa Montfort

Copyright Alma María de Diego Jiménez, 2008

El circo, redondo como la luna, también tiene su cara oculta. Poesía Cirquera es una grieta en la lona por donde espiar este fantástico mundo.

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Alemana. Literatura suiza en lengua alemana

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Francesa y Francófona0. Literatura del Grial

Literatura española y medios de comunicación

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Alemana. Günter Grass

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lengua y Literatura

17 AL 25 NOVIEMBRE CÓRDOBA. Biblioteca Central. Ronda de Marrubial. s/n

El Artista. Oscar Wilde. textos.info Biblioteca digital abierta

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

LENGUA Y LITERATURA 4 AÑO / CICLO LECTIVO 2013

Consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas.

Consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas.

First Dates Iker Jiménez Frankenstein

PROGRAMA SINÓPTICO. HORAS LABORATORIO 3163 Obligatorio Presencial HORAS TEÓRICAS SEMESTRE DE UBICACIÓN

Selección de José Luis Ferris. Ilustraciones de Betania Zacarias

LA EXPRESIÓN NACIONAL

Novedades Alma. Diario de nuestro amor Autor: Style Potter. 12 x 17,4 cm Cód. interno: ISBN: Precio: $10.

Un día, buscando un compañero de juego, Leo conecta mediante su ordenador con un misterioso personaje que le propone una serie de extraños acertijos

Novela española del siglo XXI

SOLUCIONARIO: Golem. El coloso de barro

GOETHE Y POE. Prof. José Antonio García Fernández

Tesis, tesinas y otros trabajos jurídicos

Arte abstracto. NIVEL NÚMERO IDIOMA Principiante A2_1044R_ES Español

Sugerencias literarias. - clásicos - contemporáneos

Objetivos. El gozo de escribir, Natalie Goldberg

ASESINOS EN SERIE(S) REPRESENTACIÓN PERSUASIVA DEL SERIAL KILLER EN LA FICCIÓN TELEVISIVA CONTEMPORÁNEA

LA URNA SANGRIENTA. o El Panteón de Scianella de Pascual Pérez y Rodríguez

Alcobendas celebrará el Día del Libro rindiendo homenaje a las escritoras Mary Shelley y Emily Brontë

FRONTERAS DE TINTA: LITERATURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS AMÉRICAS. UNA BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

Índice. I. De qué Jesús se trata? El examen científico de los Evangelios El Jesús de la historia... 23

La ciudad hostil: imágenes en la literatura

Tras el Sol de Cartagena: La historia de un misterio oculto en las entrañas de una ciudad milenaria (Spanish Edition) Más de lectores.

Preguntas para el aula de Religión

PRIMER SEMESTRE 2017

g a b r i e l r a m í r e z R e t R a t o s

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

EL SIGLO XVIII EN FEMENINO

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

JAIME DE ARMIÑÁN (1927-)

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura en Lengua Inglesa. Las Brontë y su mundo

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO

Entender y aplicar la teoría del color en formas naturales y cotidianas.

La metamorfosis. Franz Kafka. Estudio preliminar y traducción de Carlos Correas

Antología LA ZONA & LA MEZCLA

Un cuarto propio. Dra. Patricia Nigro.

índice INTRODUCCIÓN 13

breve teoría de la revolución

EXILIO ESPAÑOL DE POSGUERRA

Análisis estadístico a partir del Primer Estudio de Comportamiento Lector en Chile

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Introducción PRIMERA PARTE. Teoría y creación literarias. Unidad didáctica 1. Los géneros literarios...

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Curso consolidación clubes de lectura Marzo 2011

El orgullo de descubrir. (Niños de 3 a 6 años)

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN

M a r í a T e r e s a A n d r u e t t o Benjamino

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

SINOPSIS. Biografía del autor. Fragmentos. Una forma distinta de viajar.

LITERATURA ALEMANA E IRLANDESA. Bibliotecas municipales de Santa Cruz de Bezana. B.M. de Santa Cruz de Bezana. B.M. de Soto de la Marina.

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Española0. Don Juan Manuel

AULA SENIOR COORDINADOR PROFESORADO. Curso: 2016/2017. Asignatura: Narrativa española actual. Arturo Pérez-Reverte: 30 años de literatura.

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Francesa. Sade

Transcripción:

Julio Pérez Manzanares DRÁCULA SUPERSTAR Biografía cultural de un mito moderno Prólogo: Alaska

DRÁCULA SUPERSTAR. Biografía cultural de un mito moderno - Julio Pérez Manzanares 2014, Julio Pérez Manzanares 2014, Ediciones Corona Borealis Pasaje Esperanto, 1 29007 - Málaga Tel. 951 088 874 www.coronaborealis.es www.edicionescoronaborealis.blogspot.com Maquetación y diseño editorial: Georgia Delena www.maquetacionlibros.com Imagen portada: Germán Robles en fotografía promocional de la película El Vampiro (Cinematográfica ABSA, México, 1957) Primera edición: Febrero 2014 ISBN: 978-84-15465-60-7 Depósito Legal: MA 208-2014 Distribuidores: http://www.coronaborealis.es/?url=librerias.php Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de parte alguna de este libro, ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea eléctrónico, mecánico, químico de otro tipo, tanto conocido como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni se permite su almacenamiento en un sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor. Printed in Spain - Impreso en España

Índice PRÓLOGO...7 Esto es un viaje más allá del tiempo. Alaska INTRODUCCIÓN: Una intoxicación de cangrejos... 13 LA IMAGEN: DRACULA, DE BRAM STOKER I. EL NOMBRE DEL PADRE... 23 II. EL LINAJE DE DRÁCULA... 31 III. EL TERROR DE LA SOCIEDAD VICTORIANA (I): DRÁCULA, «EL OTRO»... 47 IV. EL TERROR DE LA SOCIEDAD VICTORIANA (II): DRÁCULA, «EL DOBLE»... 59 V. LA «INVERSIÓN SEXUAL»: MÁS ALLÁ DEL DOBLE... 67 VI. LAS «NOVIAS» DE DRÁCULA... 81 VII. BANCOS DE SANGRE... 91 VIII. UN MIEDO UNIVERSAL... 99 LA SOMBRA: DRÁCULA EN EL SIGLO XX I. EL CINE ES EL VAMPIRO... 113 5

Julio Pérez Manzanares II. LOBOS, NIEBLA Y LA CAPA DRÁCULA SALE A ESCENA... 133 III. NO ESTA(BA)MOS INTERESADOS EN BELA LUGOSI: EL CAMINO DE DRÁCULA HASTA HOLLYWOOD... 149 IV. «LA HISTORIA DE LA PASIÓN MÁS EXTRAÑA QUE EL MUNDO HAYA CONOCIDO JAMÁS... 159 V. DRÁCULA, CON ACENTO EN LA A, Y OTROS PASEOS DEL VAMPIRO POR LA PERIFERIA... 175 VI. EL ENCUENTRO ENTRE DORIAN GRAY Y EL MONSTRUO DE FRANKENSTEIN: PASTICHES EN TIEMPOS DE GUERRA... 183 VII. DRÁCULA VUELVE A INGLATERRA... 201 VIII. DE TRANSGRESOR A PLAYBOY: EL VAMPIRO HAMMER DE LOS SESENTA... 221 IX. PERDONE, PERO TIENE USTED SUS DIENTES EN MI CUELLO...233 X. EL LIBERADO VAMPIRO DE LOS SETENTA... 247 XI. LA(S) POLÍTICA(S) DE DRÁCULA. DE LA FIEBRE DEL SÁBADO NOCHE A LA RESURRECCIÓN DE NOSFERATU... 267 XII. JÓVENES OCULTOS, ANDRÓGINOS Y PANDÉMICOS: EL VAMPIRO DE LOS 80... 279 XIII. DRÁCULA MEETS COPPOLA: UN VAMPIRO PARA LA POSMODERNIDAD... 295 XIV. BANCOS DE SANGRE (II): UN NUEVO MILENIO PARA EL VAMPIRO... 313 BIBLIOGRAFÍA... 331 6

PRÓLOGO Esto es un viaje más allá del tiempo más allá del tiempo del mito y más allá de la memoria de cualquiera que tenga una noción mínima de quién o qué es Drácula. Eso sería suficiente para recomendar introducirse en las páginas de esta búsqueda del origen y la evolución del Conde. Pero es que este ensayo es a la vez una proustiana búsqueda del tiempo perdido que provoca un continuo flujo de recuerdos. Cada capítulo, intentando ponernos al día con la biografía de Drácula, lo que hace es desempolvar nuestra propia biografía. Como hija de la segunda mitad del Siglo XX, se me ofrece una constante evocación de mi propia memoria, un mar de recuerdos de infancia, de películas de programa doble, de sesiones televisivas, de aquellas primeras lecturas de clásicos. Pienso con nostalgia que los nacidos con el Siglo XXI tienen ahora la edad que yo tenía cuando empecé a leer a Stoker, Sheridan Le Fanu, Walpole, Lewis, Maturin, Poe, Lovecraft, Stevenson y Shelly. No sé si a esta generación volcada en la figura del vampiro adolescente crepuscular le puede interesar rastrear la historia (la verdadera) de sus ídolos. Sospecho que no, pero tampoco importa. El hecho de que las adolescentes de hoy se enamoren de vampiros y hasta las niñas prefieras muñecas monstruosas de piel verde o largos colmillos es el triunfo indirecto de la figura del monstruo. Monstruo literario decimonónico, cinematográfico en el siglo pasado y presente en todas las formas de expresión en este nuevo siglo. Superstar. 7

Julio Pérez Manzanares Pero este ensayo no sólo resultará apasionante para quien ya esté interesado en la figura de Drácula. Atrapa a cualquiera porque es un ensayo histórico que permite comprender el presente. La evolución de nuestra forma de entender al monstruo, desde el terror, pasando por el interés científico y llegando a la sublimación sexual. Trescientos años separan ese proceso, que no es sólo el de nuestros sentimientos respecto a los monstruos de leyenda. Es también el sentimiento de la sociedad hacia el diferente, el otro, el que no presenta comportamientos aceptados por la norma, el que tiene un aspecto insólito. Antes el monstruo nacía, deforme, pobre, homosexual, mujer, extranjero. Hoy en día podemos elegir ser el monstruo antes que el ciudadano de a pie, con nuestra ropa, con la cirugía estética, con nuestra música ruidosa, con tatuajes y piercings, con una actitud desafiante ante la vida. Podemos deformar el cuerpo social como un acto voluntario y transgresor. La evolución de los Dráculas de la ficción es la evolución del pensamiento en los últimos siglos. Desde la invención del horror moderno en la literatura mencionada llegamos al anti-super-héroe romántico o Casanova de ultratumba. Al Peter Pan oscuro que no envejece y que por lo tanto se ha convertido en ídolo, ahora que el exagerado culto a la juventud el único miedo que nos deja es a envejecer. Acertadísimo el hallazgo de la coincidencia de las distintas reencarnaciones de Drácula con momentos sociales convulsos, desastres reales y plagas. La figura del vampiro como sombra, pero al mismo tiempo como icono Pop. Julio Pérez Manzanares es insultantemente joven. Parecería que demasiado para entender tan bien a los creadores de la modernidad. Absolutamente moderno. Y por lo tanto totalmente alejado de tendencias, modas, corrientes de opinión y demás oropeles de la rabiosa actualidad. Cada uno de sus libros toca la esencia de los artistas que trata (Costus, Rimbaud, Stoker) al tiempo que profundiza en amigos, compañeros de viaje, personajes secundarios. Siempre ofrece una perspectiva histórica impecable y un tiempo narrativo más cercano al de un relato de ficción que engancha que al de un ensayo erudito, aunque un ensayo erudito sea lo que se presenta en estas páginas. No cansa con referencias bibliográficas, pero tampoco las elude cuando es necesario. Es uno de los pocos autores interesado en la Historia del Arte desde una perspectiva abierta a la mezcla de géneros, a la Baja y la 8

DRÁCULA SUPERSTAR. Biografía cultural de un mito moderno Alta Cultura, a los artistas reconocidos y los que quizá nunca lo serán. Julio está empezando a establecer a través de sus ensayos un universo propio donde conviven sin esfuerzo esos creadores de los últimos doscientos años. Casi tránsfugas, es fácil entender los lazos invisibles y los viajes en el tiempo entre Stoker y Warhol y Wilde y Baudelaire y Crowley y Costus y el Pop Art y los Prerrafaelitas y el Pop Rock y los espectáculos de Gran Guiñol. Este viaje es un divertidísimo paseo por las sucesivas vidas de Drácula y también por las de Bram Stoker y sus contemporáneos. Asistimos al nacimiento de la literatura gótica, al del cine, al del arte de vanguardia. Revivimos con asombroso realismo aquella época en que el interés por lo sobrenatural animaba gabinetes y tertulias literarias. Y permítanme que les desvele mi hallazgo favorito: que la mujer de Stoker hubiera sido una muy eficaz gestora de la Sociedad General de Autores. Drácula está llamando a su puerta para contarles su historia. La de él, y la de usted. Por favor, déjenlo entrar. ALASKA 9

Bela Lugosi durante una pausa en el rodaje de Drácula (Tod Browning, 1931) en los estudios Universal.

INTRODUCCIÓN: Una intoxicación de cangrejos «Aunque la cama era bastante cómoda, no dormí bien: tuve toda clase de sueños extraños. Puede que tuviera algo que ver con un perro que estuvo aullando toda la noche bajo mi ventana» Diario de Jonathan Harker La historia de la literatura está plagada de leyendas acerca de la gestación de los relatos de terror como fruto de un mal sueño sufrido por sus autores. El episodio más conocido, sería el provocado por el encuentro en la residencia suiza de Lord Byron: Villa Diodati, durante el «verano sin verano» provocado por la erupción del volcán Tambora en 1816, del matrimonio formado por el poeta Percy Shelley y su mujer, Mary Wolstonecraft, junto con el paradigma del poeta romántico y su médico personal (y según muchos, amante), John Polidori. De aquella reunión, en la que se cuenta que los asistentes disfrutaron de la lectura de una antología alemana de relatos de fantasmas (Praz, 1930; 163), saldrían dos de las obras fundamentales de la denominada «literatura gótica» del siglo XIX a partir del conocido episodio del reto de Byron a los asistentes de escribir su propia historia de terror: El Vampiro, de Polidori, y Frankenstein o el Moderno Prometeo de Mary Shelley. Si bien la génesis de El Vampiro, frecuentemente atribuída al mismo Byron, contaba con una tradición folclórica en Europa en la que el autor introdujo un 13

Julio Pérez Manzanares elemento fundamental para el desarrollo del mito: el vampiro aristócrata, la novela de Shelley, según se cuenta, surgió de la pesadilla que asaltó a su autora cuatro días después de la reunión: un sueño en el que un monstruo construido con retazos de cadáveres humanos cobraba vida para vengarse de su creador durante su noche de bodas. Este particular método de «inspiración», que no pocas discusiones traería al eliminar toda capacidad creativa de su autora en favor de la máxima romántica de «la imaginación al poder» hasta sus últimos extremos, seguía la línea que había inaugurado el género de literatura de terror con la obra Kubla Kahn de Samuel Taylor Coleridge, de 1797, y tendría una larga tradición con los casos de Robert Louis Stevenson y El Extraño Caso del Doctor Jeckyll y Mr Hyde, de 1888 y, casi una década después, según contó como anécdota el autor a su hijo Noël, con la pesadilla de Bram Stoker, producto de una indigestión o intoxicación por una cena de cangrejos, y punto de partida de una de las obras más fascinantes de la literatura contemporánea: Drácula, la historia del Conde vampiro más famoso de la historia. La supuesta intoxicación de cangrejos de Stoker - que casi nadie creyó en su momento, ni después, aunque la anécdota será difundida por Ludlam (1962) o Farson (1975), sus principales biógrafos -, y la subsiguiente pesadilla con un vampiro levantándose de su tumba, debió ocurrir no mucho antes del 14 de marzo de 1890, fecha de las primeras notas sobre la novela escritas por Bram Stoker, quien contaba entonces con cuarenta y tres años de edad. De esas notas, como suele suceder con todo borrador, aparecieron, desaparecieron o transmutaron personajes y episodios enteros, como el hoy popular «prólogo» más tarde publicado de manera autónoma como El invitado de Drácula en 1914, y el pasaje final de la novela en el que el castillo del Conde se derrumba ante la mirada de los cazavampiros. El descubrimiento de las notas originales del autor durante los años setenta, que su mujer, Florence, había vendido a su muerte por unas cuantas libras y que hoy conserva la biblioteca y museo Rosenbach de Filadelfia (Stoker, 1973), permitieron conocer tanto ese párrafo final como otros tantos eliminados en los que, por ejemplo, Jonathan Harker se encontraba con el cadáver de Drácula en una morgue durante su viaje hacia el castillo, o aquel en el que el pintor Ayton trata de realizar un retrato del Conde, sin ser capaz de captar su imagen (con indudables y hasta excesivamente obvias resonancias 14

DRÁCULA SUPERSTAR. Biografía cultural de un mito moderno de El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde), o en el que Harker hace una fotografía al Conde para descubrir un esqueleto al revelarla. Pese a que los papeles de la Rosenbach no dejan muchas dudas acerca de los planes e intenciones del autor, es precisamente la autoría del relato la que ha sido y quizá siga siendo - el tema más controvertido respecto a la génesis de Drácula. O, mejor dicho, si fue sólo Stoker quien escribió su más conocida novela, o podría haber sido ayudado por alguien en su redacción. Pese a que muchas de las sospechas acerca de esta posible autoría compartida se deban a lo sobresaliente de Drácula sobre el resto de la producción literaria del escritor, tal y como algunos críticos e historiadores proponen, es más que posible que una segunda persona revisara, corrigiera y quién sabe si coescribiera buena parte del manuscrito de la novela. Desde luego, una atenta lectura del texto parece confirmar esta teoría de los «dos autores» o al menos, del autor y el corrector y, desde luego, de una desigual corrección final, en absoluto eficaz-, que dejó lugar a «errores» y diferencias en la trama como las distintas versiones con que el lector se encuentra sobre del enterramiento de Lucy Westenra: si el Profesor Van Helsing comienza admitiendo ante el doctor Seward que ha «sido capaz de reír delante de su tumba, mientras el ruido sordo de las paletas de tierra que el sepulturero arrojaba sobre su ataúd retumbaban en mi corazón» (Stoker, 1993; 340), acto seguido habla de la «encantadora joven, toda engalanada de flores [...] yaciendo en aquel espléndido mausoleo de mármol» (Op. Cit. 341), describiendo un modo de enterramiento distinto, y confirmado por las sucesivas visitas de los cazavampiros a la cripta de la joven. El poeta Lovecraft, en 1932, afirmará que conoce a una anciana que revisó la novela en 1890 (aunque entonces, todavía no debía haber mucha novela aún que revisar), y que calificaba el manuscrito original como de auténtico «desastre», acabando por ser otra persona quien le dió el formato hoy por todos conocido (Skal, 1993; 96). Serán los historiadores clásicos del trabajo de Stoker: Radu Florescu y Robert McNally, quienes parezcan dar finalmente la clave de quién fue la persona que trabajó sobre ese borrador: el entonces popular escritor Hal Craine, a quien Stoker dedica su novela utilizando el diminutivo cariñoso en gaélico de Hommy-Beg. 15