Cómo impactarán los cambios en Ganancias sobre los trabajadores de ingresos medios y altos en 2013?

Documentos relacionados
Un impuesto muy particular

Revista Novedades Económicas

Paritarias e impuesto a las Ganancias en 2016: De qué dependerá lo que ocurra con el salario real? Marcelo Capello Vanessa Toselli

El impuesto a las ganancias sobre asalariados muestra un peso histórico en 2014

Con impuesto inflacionario, la presión tributaria superará 40% del PIB en

Qué puede pasar con el impuesto a las ganancias en 2015? Efectos sobre salarios y negociación en paritarias Marcelo Capello Alejandra Marconi

El poder de compra interno de la soja en bienes construcción en su nivel más bajo de los últimos 11 años

El desafío de bajar la inflación con una estrategia gradualista

INFORME ECONÓMICO Nº de Mayo de 2015

Argentina entre los países con mayor volatilidad cambiaria en el mundo

La pérdida de competitividad cambiaria de Argentina también se hace sentir en el turismo internacional

El salario real se recupera a mediados de año, aunque tendría una caída hacia el final de 2016

Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli

Inflación e impuesto a las ganancias recortan poder adquisitivo en los salarios en 2014

Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno

Monitor de Actividad Pecuaria Nº 1: El rubro alimentación mantiene contenidos los costos en la producción animal

La inversión privada se mantiene en los niveles mínimos de la última década

Puede la tablita cambiaria frenar la inflación?

Se profundizan los márgenes negativos en las granjas de producción intensiva de cerdos Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti

Octubre, el mes bisagra de la crisis

Argentina bajó 36 posiciones en los últimos 10 años en el índice de competitividad global

Mercado Laboral en el NEA

Año 6 - Edición Nº de Octubre de 2012

Cinco focos de tensión dentro de un Presupuesto

Monitor de Actividad Pecuaria Nº 3: Los costos de la actividad pecuaria se mantienen por detrás de la inflación

Argentina entre los 6 países con mayor inflación en el último lustro

Situación Laboral y Social en Argentina

Primeros efectos de la caída del velo inflacionario

Revista Novedades Económicas

El Fondo Federal Solidario (FOFESO) significa 1,2% de los ingresos de las provincias y 7,5% del gasto de capital

Rentabilidad agrícola esperada para el sistema de producción trigo / soja de segunda en el ciclo 2016/2017

Cómo podrían afectar los cambios en Ganancias a los asalariados? Marcelo Capello Vanessa Toselli

Las acreencias del BCRA con el Tesoro Nacional pasaron de representar del 12% al 55% del Activo del BCRA entre 2003 y 2012

Argentina entre los países con mayor carga fiscal sobre empresas

La recuperación, más allá de la soja y Brasil

Introducir nuevos Impuestos afectará la Inversión y el Empleo

Los márgenes en granjas porcinas empiezan su recuperación? Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti

La Argentina, en un barrio que comienza a cambiar

Monitor de Actividad Pecuaria Nº5: Influye la localización de las granjas de cerdo en el saldo técnico del IVA?

Regional Cuyo. Editorial Mendoza Panorama petrolero. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle

El Estado se queda cada vez con una proporción mayor de los recursos que destinan las empresas a pagar a sus trabajadores

Año 23 - Edición Nº de Septiembre de Monitor de Actividad Pecuaria Nº 2: Cuánto cuesta mantener la sanidad en un rodeo de cría bovina?

Pese a la inflación, se amplía el horizonte de la política económica

Después de la inundación

Más preocupación por el crecimiento que por la inflación

Los primeros cuatro meses, claves para la suerte de 2018

Un nuevo comienzo para la política económica

Evolución del salario de los docentes universitarios

Los agro-dólares 2016 afectados por la caída de precios internacionales

Parecidos y diferencias de 2015 con 2014

El 2019 llega por adelantado

La economía crece más, pero la inflación no da respiro

Del gradualismo al shock

Brasil decide, entre otras cosas, cómo afecta a la economía argentina

El Pacto fiscal aporta credibilidad al gradualismo

Revista Novedades Económicas

La maquinaria agrícola cierra un primer semestre muy flojo

Presión Tributaria en Argentina y la necesidad de seguir bajando impuestos

A un año de la devaluación, Cómo impactó en el país y la región?

SALARIO UNIVERSITARIO

El turismo, apenas la punta del témpano

Dos años de crecimiento, pero aún a la intemperie

Discrecionalidad en el reparto de fondos a provincias en período Marcelo Capello Vanessa Toselli Benjamín Castiglione

Tendencias mundiales en el sector automotriz

El plan es encapsular ahora las malas noticias

Creció la venta de maquinaria agrícola, nacional e importada

La reforma tributaria debería focalizar más en algunos sectores y evitar algunos impactos regionales negativos

Provincias y municipios perdieron autonomía fiscal en la última década, con tratamiento diferencial entre jurisdicciones

Dos crisis parecidas, una llevó al cepo (2011) y la otra al FMI (2018)

Monitor Fiscal Año 5- Edición N 15. Aumento en la presión impositiva sobre ganancias de asalariados por insuficiente ajuste inflacionario

La economía es una mezcla de la AFA y el deporte olímpico

Con la nueva movilidad las jubilaciones le ganarán a la inflación en 2018, aunque resultarán menores que con la anterior fórmula

Puede evitar la Argentina un ajuste como el de Brasil?

Metas de inflación: hay riesgo de seguir el camino de Brasil?

El avance del impuesto a las ganancias sobre los asalariados en la última década

EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN ARGENTINA REUNIDOS EN CONGRESO... SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:

De los votos a las inversiones, una agenda desafiante

Argentina vs. Brasil en el Mercado laboral

Cuidado, que en 2018 el BCRA pasa a jugar de local!!

Se esconde un plan tras la baja forzada de tasas?

Blanqueo: qué pasará con la inversión legal?

En la cuenta regresiva

Monitor Fiscal Nº 10. Autores: Nadin Argañaraz Natalia Rodríguez Lucrecia Viano. 4 de Junio de 2008

Qué tan rentable será la producción de granos en el ciclo agrícola 2015/2016?

El día después de las elecciones (y el fantasma de Brasil)

Juan C. Gómez Sabaini. XXIX Seminario Nacional de Presupuesto Público Mar del Plata, 2 de julio de 2015

Nuevo mix de política económica, con un dólar más alto

Bonos en la montaña rusa; tren fantasma para la economía real?

Tendencias regionales en salarios públicos y privados

La magnitud de la caída que tendría el salario real en 2014, tanto por la inflación como por la creciente incidencia del impuesto a las ganancias

Debe actualizarse el Monotributo?

Maquinaria Agrícola y Agropartes: Tras un 2015 para el olvido, importante mejora en las expectativas para 2016

Ganancias y Bienes personales para todos Habrá cambios este año?

El dólar oficial ya no es un ancla para la inflación

Efecto sobre los recursos provinciales y nacionales de los cambios en impuestos y su distribución en 2016

Impuesto a las ganancias cuarta categoría

FRENTE AL BONO DE LOS ESTATALES

AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO

Transcripción:

Año 7 - Edición Nº 18-29 de Enero de 2013 Cómo impactarán los cambios en Ganancias sobre los trabajadores de ingresos medios y altos en 2013? Marcelo Capello y Gustavo Diarte

Resumen Ejecutivo Por varios motivos existía mucha expectativa respecto al anuncio sobre ajustes a las deducciones permitidas en el impuestos a las ganancias para la cuarta categoría. El primero de ellos se derivaba del hecho que el último ajuste se había realizado durante 2011, de modo que el que se aplicase en 2013 podría intentar compensar la inflación de dos años. No fue así, la suba del 20% anunciada en las deducciones no alcanza para compensar la inflación de un año. El segundo motivo tenía que ver con la expectativa de que además de las deducciones se anunciaran también cambios en las escalas que determinan la alícuota a pagar en el impuesto, que no se tocan en más de una década. Hasta donde puede interpretarse las medidas anunciadas, ello tampoco ocurrirá. Finalmente, y como se explicará luego, los cambios en el impuesto, al anunciarse antes que se lleven a cabo las negociaciones salariales para 2013, probablemente generarán repercusiones sobre los planteos que se realicen en paritarias, las variaciones de ingresos reales netas de los trabajadores que finalmente se obtengan y los costos laborales de las empresas.. 2

Un análisis de largo plazo En un análisis de más largo plazo, los ajustes anunciados al impuesto no compensan los rezagos en las deducciones acumuladas en los últimos 15 años (para realizar una comparación contra un año previo a la maxi devaluación de 2002 y a la aplicación de la denominada tablita Machinea ). Con el anuncio de suba en un 20% en el mínimo no imponible y deducciones del impuestos a las ganancias, las deducciones totales permitidas para un trabajador soltero habrán aumentado un 296% entre 1998 y 2013, y 352% para un casado con dos hijos, cuando los precios al consumidor lo habrán hecho un 522% en el mismo lapso (supuesto de inflación del 25% en 2013). 1998 2012 2013 Variación 2012-1998 2013-1998 IPC 100 498 622 398% 522% Ganancia no imponible 4.800 12.960 15.552 170% 224% Conyugue 2.400 14.400 17.280 500% 620% Hijos 1.200 7.200 8.640 500% 620% Ded. Especial 4ta categoría 18.000 62.208 74.650 246% 315% Ded. Total. Casado 2 hijos 27.600 103.968 124.762 277% 352% Ded. Total Solero 22.800 75.168 90.202 230% 296% SMSI Casado 2.123 7.998 9.597 277% 352% SMSI Soltero 1.754 5.782 6.939 230% 296% Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 - Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 5010733. ISSN Nº 1851-1171 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610, 2º piso (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 4393-0375. Sede Córdoba: Campillo 394 (5001) Córdoba, Argentina. Tel.: (54-351) 472-6525/6523. E-mail: 3

Así, el salario neto mínimo sujeto al impuesto 1 se ubicará, en 2013, entre los niveles más bajos de la última década, medidos a precios constantes de 2013 ($6.939 y $9.597 netos para soltero y casado con dos hijos, respectivamente, guarismos que en el caso de los solteros resultaron inferiores sólo en 2005). $ 18.000 Evolución Salario Mínimo no Imponible (Salario Neto, a valores constantes de 2013) $ 16.000 $ 14.897 $ 14.000 $ 13.206 $ 13.310 $ 12.296 $ 12.000 $ 10.670 $ 10.891 $ 10.000 $ 8.000 $ 10.909 $ 8.654 $ 9.278 $ 8.104 $ 9.623 $ 8.890 $ 9.597 $ 6.000 $ 7.618 $ 6.654 $ 6.939 $ 4.000 $ 2.000 $ 0 SMSI casado con dos hijos SMSI soltero 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 De esta forma, un trabajador soltero que obtiene un salario bruto de $15.000 mensuales, dado los últimos anuncios, aportará 7,31% de sus ingresos al fisco por impuesto a las ganancias durante 2013. Con las condiciones imperantes en el impuesto en 1998, habría pagado el equivalente a 1,5% de sus ingresos. El monto pagado en exceso respecto a 1998, en gran medida atribuido al insuficiente ajuste por inflación, equivale a 3/4 partes de un salario mensual de 2013. Tal efecto se debe al insuficiente ajuste en el MNI y otras deducciones, pero especialmente al hecho de que no se han modificado en todos estos años los límites de los tramos de la escala que se usan para determinar la alícuota a pagar, que así resulta generalmente mayor que la tasa aplicada 15 años atrás, aún cuando no haya variado la capacidad de compra de los ingresos de los trabajadores. Efecto ajuste insuficiente por inflación Trabajador Asalariado. Salario Bruto $15.000 1998 2013 Alícuota Efectiva sobre Salario Bruto p.p $ Trabajador Casado 0,75% 2,99% 2,24% 4.368 0,29 Trabajador Soltero 1,49% 7,31% 5,82% 11.340 0,76 Dif Relación a Salario Mensual 1 Salario neto a partir del cual se comienza a pagar el impuesto. 4

Cómo afectará a los aumentos salariales de bolsillo en 2013? Para evaluar cómo podrían afectar las medidas anunciadas a los ingresos netos de los asalariados en 2013, a continuación se muestran tres situaciones, la de trabajadores con ingresos brutos de $10, $15 y $20 mil pesos en 2012, ante escenarios de subas de salarios nominales del 20%, 25% y 30% en 2013. Se estiman en cada caso los importes a pagar por Ganancias en 2013, con el supuesto que las deducciones se ajustan un 20%, como se ha anunciado. En el caso de un trabajador soltero con ingresos brutos de $10.000 mensuales en 2012 ($8.300 netos), el incremento neto de su salario de bolsillo (después de pagar impuesto a las ganancias), resultará de 18,8% si su salario nominal sube 20%, quedándose el impuesto a las ganancias con 5,8% de su aumento salarial nominal. Si en cambio el salario nominal de ese trabajador aumenta un 25% en 2013, su salario después de impuestos crecerá en realidad 22,9%, quedándose Ganancias entonces con 8,5% de su aumento salarial. Si el salario nominal sube 30% en 2013, Ganancias se quedará con el 10,2% de dicho incremento. Si se trata de un trabajador soltero con ingresos brutos de $20.000 en 2012 ($16.600 netos), el impuesto a las Ganancias se quedará con 19%, 22% y 24% del aumento nominal de salarios que dicho trabajador obtenga en 2013, para casos de incrementos nominales de salarios del 20%, 25% y 30%, respectivamente. Por su parte, si se trata de un trabajador casado con dos hijos con ingresos brutos de $20.000 en 2012 ($16.600 netos), el impuesto a las Ganancias se quedará con 14%, 18% y 21% del aumento nominal de salarios que dicho trabajador obtenga en 2013, para supuestos de incrementos nominales de salarios del 20%, 25% y 30%, respectivamente. 5

Escenarios de aumentos salariales brutos y de bolsillo para trabajadores de ingresos medios y altos en 2013 Salario Bruto $10.000 ($8.300 neto ) Salario en 2013 Trabajador Soltero 20% 25% 30% Incremento Salario $ 2.000 $ 2.500 $ 3.000 Incremento IG $ 116 $ 211 $ 307 Incremento Neto del Salario (despues de $ 1.884 $ 2.289 $ 2.693 pagar el IG) % Incremento Neto del Salario 18,8% 22,9% 26,9% % del aumento de salario que se queda el IG 5,8% 8,5% 10,2% Incremento Salario $ 3.000 $ 3.750 $ 4.500 Salario Bruto Incremento IG $ 403 $ 596 $ 790 $15.000 Incremento Neto del Salario (despues de ($12.450 neto ) pagar IG) $ 2.597 $ 3.154 $ 3.710 % Incremento Neto del Salario 17,3% 21,0% 24,7% % del aumento de salario que se queda el IG 13,4% 15,9% 17,6% Incremento Salario $ 4.000 $ 5.000 $ 6.000 Salario Bruto Incremento IG $ 757 $ 1.079 $ 1.429 $20.000 Incremento Neto del Salario (despues de ($16.600 neto ) pagar IG) $ 3.243 $ 3.921 $ 4.571 % Incremento Neto del Salario 16,2% 19,6% 22,9% % del aumento de salario que se queda el IG 18,9% 21,6% 23,8% Salario Bruto $10.000 ($8.300 neto ) Salario en 2013 Trabajador Casado c/ 2 hijos 20% 25% 30% Incremento Salario $ 2.000 $ 2.500 $ 3.000 Incremento IG $ 5 $ 43 $ 101 Incremento Neto del Salario (despues de $ 1.995 $ 2.457 $ 2.899 pagar IG) % Incremento Neto del Salario 19,9% 24,6% 29,0% % del aumento de salario que se queda el IG 0,3% 1,7% 3,4% Incremento Salario $ 3.000 $ 3.750 $ 4.500 Salario Bruto Incremento IG $ 234 $ 402 $ 570 $15.000 Incremento Neto del Salario (despues de ($12.450 neto ) pagar IG) $ 2.766 $ 3.348 $ 3.930 % Incremento Neto del Salario 18,4% 22,3% 26,2% % del aumento de salario que se queda el IG 7,8% 10,7% 12,7% Incremento Salario $ 4.000 $ 5.000 $ 6.000 Salario Bruto Incremento IG $ 577 $ 899 $ 1.249 $20.000 Incremento Neto del Salario (despues de ($16.600 neto ) pagar IG) $ 3.423 $ 4.101 $ 4.751 % Incremento Neto del Salario 17,1% 20,5% 23,8% % del aumento de salario que se queda el IG 14,4% 18,0% 20,8% 6

El hecho que las paritarias se negocien en 2013 conociendo cuales han sido los cambios en las deducciones de Ganancias para este año, posiblemente influya sobre las demandas que se planteen en dicha negociación, y por ende sobre los costos laborales y los márgenes de competitividad de la economía. Por ejemplo, si se espera que la inflación sea del 25% en 2013, dada la suba anunciada de las deducciones del 20% para el impuesto en dicho año, entonces para obtener un aumento del 25% en sus ingresos netos después de impuesto, los trabajadores solicitarán aumentos de salarios nominales superiores al 25%. Por ejemplo, trabajadores casados con dos hijos que en 2012 obtenían ingresos mensuales brutos de $15.000, necesitarán una suba del 28,5% en sus salarios nominales en 2013 para resguardar su poder adquisitivo, empatándole a la inflación. Si situaciones como estas se extienden y convalidan, el ajuste insuficiente en las deducciones de Ganancias terminará afectando los costos laborales y los ya alicaídos niveles de competitividad de la producción nacional. Incremento salarial necesario para compensar una inflación del 25% ante subas de deducciones del 20% en Ganancias Asalariado Soltero Asalariado Casado c/2 hijos Salario Bruto $10.000 ($8.300 neto ) Salario Bruto $15.000 ($12.450 neto ) 27,5% 25,5% 30,5% 28,5% Salario Bruto $20.000 ($16.600 neto ) 33,5% 32,0% De modo que ante las próximas negociaciones salariales, dado que el gobierno ya jugó anunciando los cambios en el impuesto a las ganancias, y si la inflación resulta mayor al 20% anual en que cambiarán las deducciones del impuesto, se podrían plantear dos posibilidades. En la primera, los salarios aumentan nominalmente igual que la inflación, con lo que los salarios medios y altos, en términos netos después de pagar Ganancias, subirán menos que la inflación, perdiendo así poder adquisitivo, y afectando el nivel de consumo real de dichas familias. La otra posibilidad resulta si las organizaciones de trabajadores logran aumentos de salarios nominales mayores a la inflación, de modo que los salarios medios y altos, después de pagar impuestos, no vean modificados su poder de compra. En este último caso, ante la suba en los costos laborales unitarios la afectada será una vez más la competitividad de la producción local, y por esa vía muy probablemente el empleo. 7

El impuesto a las ganancias requiere de soluciones definitivas, que implican la posibilidad de ajustar automáticamente por inflación cada año, tanto deducciones como tramos de escala, corrigiendo inicialmente las distorsiones que se han acumulado en la última década, de modo que el impuesto alcance a las personas cuyas capacidades contributivas los legisladores realmente deseen alcanzar. 8